aportacion 3
Primero se define qué quieres investigar objetivo, y de ahí sale el título.
Si el título no coincide con lo que realmente se hizo, confunde al lector y resta credibilidad.
aportacion 3
Primero se define qué quieres investigar objetivo, y de ahí sale el título.
Si el título no coincide con lo que realmente se hizo, confunde al lector y resta credibilidad.
Aportacion 2 en la parte de que te exijan títulos supe cortos está bien hasta que te das cuenta de que terminas diciendo cualquier cosa. Es como cuando resumes una película y solo dices trata de algun problema.. pues sí pero no se entiende nada Mejor que sobre una palabra a que falte claridad.
aportacion 1 Criticar un título por ser demasiado largo es como quejarse de un mapa por ser demasiado detallado. El verdadero problema no es la cantidad de palabras, sino si cada una de ellas es necesaria para no perder el rumbo. Prefiero un título de 25 palabras que me lleve exactamente al destino, que uno de 10 que me deje a mitad del camino.
Reseña 3
Este texto busca motivar a los que recién se inician en la investigación. Lo bueno es que no solo explica la teoría, sino que también da ejemplos de cómo elegir participantes, qué instrumentos usar, y cómo analizar los datos. Además, insiste mucho en la importancia de la validez y confiabilidad, lo que hace ver que, aunque sea un artículo introductorio nos explica de manera practica su objetivo
Objetivo 3 metodologia
objetivo 2 Mostrar los diferentes métodos
reseña 5 el texto está bien para motivar, pero en algunos momentos se repite mucho con lo mismo de la importancia de la validez y la confiabilidad. Está padre que lo digan, pero hubiera estado mejor que mostraran un caso concreto o una mini guía paso a paso. Como que a ratos parece más un repaso de conceptos que un apoyo práctico para principiantes.
Reseña 4 este artículo está bueno porque no se siente tan pesado como otros sobre investigación. Los autores van explicando qué es investigar y cómo se hace, pero de forma bien digerible. Te cuentan lo básico de los métodos cuantitativos, cualitativos y hasta los mixtos, sin tanta palabra rebuscada. Yo lo veo útil para alguien que apenas empieza, porque no te abruma con pura teoría complicada, más bien te va dando una idea general de cómo se arma un trabajo de investigación
Reseña 2
Me parece que el artículo está bien estructurado porque va de lo general a lo específico. Empieza con una reseña histórica, luego explica los tipos de métodos y finalmente habla de aspectos prácticos como los instrumentos de recolección de datos, análisis, validación y presentación de resultados. Se nota que su intención es servir de guía básica para principiantes, y cumple con eso porque está escrito de forma sencilla, sin tanto tecnicismo.
El artículo de Rodas Pacheco y , aunque útil como introducción, presenta varias limitaciones. En primer lugar, su tratamiento de la metodología es demasiado superficial y se limita a definiciones generales sin ofrecer ejemplos concretos de aplicación en investigaciones reales. Además, no desarrolla con suficiente detalle los procedimientos estadísticos en el enfoque cuantitativo ni las técnicas de codificación en el cualitativo, Finalmente, al ser un texto más descriptivo que analítico, corre el riesgo de repetir información ya ampliamente disponible en manuales básicos de metodología, sin aportar innovaciones significativas al campo.