5 Matching Annotations
  1. Oct 2025
    1. Los flujos de comunicación en la empresa deben ser multidirecciona-les, a fin de hacer llegar el mensaje que se intenta transmitir desde los distintos departamentos hacia los diferentes niveles de jerarquía. De esta manera, se evitan errores por falta de comprensión en los procesos productivos y, con ello, se ahorra una cantidad importante de tiempo, esfuerzo y recursos disponibles en la empresa. Las ventajas que trae consigo un buen sistema de comunicación empresarial se pueden ver reflejadas en la capacidad de la industria para ganar posicionamiento en el mercado y lograr diferenciarse a través de productos o servicios, mejores y más completos que los de la competencia

      Función Clave de la Comunicación: Su rol principal es permitir que el plan estratégico se ejecute eficientemente en todos los niveles jerárquicos, optimizando tiempo, recursos (humanos y económicos) y esfuerzo.

    2. 78Gabriel Alejandro Diaz Muñoz, David Rodolfo Guambi EspinozaAXIOMA - Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social. Diciembre 2022. Número 27, pp 72-78.ISSN: 1390-6267- E-ISSN: 2550-6684Figura 1. Proceso de comunicación empresarial según el flujo deinformaciónFuente: Castro, 2017, p. 16Los canales por donde circula todo el flujo de información concerniente a la empresa se estiman como el vehículo que se encarga de transportar el contenido de los mensajes desde el emisor hacia el receptor y cons-tituyen el nexo entre la fuente del mensaje y el destinatario (Oyarvide, Reyes y Montaño, 2017). La comunicación en las empresas modernas suele ser escrita y oral, y generalmente se utiliza esta última para el normal desenvolvimiento de las actividades diarias, pero depende de la formalidad o informalidad con la que se desee transmitir el mensa-je para usar medios de comunicación orales o escritos. Es común que en las empresas aquellos asuntos de mayor relevancia sean tratados o comunicados mediante correos electrónicos, memorandos u oficios, encabezados por el nombre de la persona a quien va dirigido el men-saje, el departamento al que pertenece e inclusive un pequeño saludo de consideración y estima o despedida al final del texto. En la tabla 1 se detallan las características, ventajas y desventajas entre la comunica-ción formal e informal.Tabla 1. Tipos de comunicación, características, ventajas y desventajasTipo de comunicación Formal InformalCaracterísticas Se utilizan canales ofi-ciales de la empresa, correos electrónicos oficiales.Se utilizan mensajes de texto, llamadas telefó-nicas o comunicación verbal.Existen plazos definidos y establecidos con an-terioridad para enviar el mensaje.Es imprevista, se da de forma casual.Se involucran los geren-tes y todos los miem-bros de la empresa.Se utiliza más común-mente entre compañe-ros de trabajo.Puede ser oral o escrita. Generalmente es oral.Ventajas Hay menos probabili-dad de que se cometan errores por causa con-fusión o malos enten-didos.Es rápida, tiene me-nor control, no existen responsabilidades ante los altos mandos de la empresa.Desventajas En ocasiones puede lle-gar a ser burocrática.La información no siem-pre es confiable.Puede ser percibida como inflexible por al-gunos miembros de la empresa, puesto que debe seguirse un mis-mo orden y estructura.No sirve como instru-mento para la toma de decisiones.Fuente: Elaboración propia a partir de Carvajal et al. (2018, p. 64)Empresarialmente hablando, existen varios elementos determinantes en el éxito de una compañía. La comunicación es uno de los tantos factores que permiten mantener buenas relaciones entre los miembros del equipo a través del intercambio de información y mensajes que se transmiten mediante distintos canales, tanto para proveer opiniones y pensamientos similares, como para expresar ideologías personales y, al seleccionar la mejor idea o estrategia, trazar planes de acción que fomenten el trabajo en equipo, permitan cumplir los objetivos y faciliten el desarrollo organi-zacional. Fernández (2016) sostiene que la comunicación, además de ser una herramienta poderosa, es un instrumento de cambio que permite la introducción, difusión, aceptación e interiorización de los nuevos valores y pautas de gestión que acompañan el desarrollo organizacional. La comunicación, concretamente, constituye una práctica absolutamen-te necesaria, ya que, mediante los procesos comunicacionales, se vincu-lan y entrelazan las interrelaciones entre el personal, a fin de consolidar los lazos de cooperación y camaradería y, como resultado, que la orga-nización progrese, sea más competitiva y ello se vea reflejado en el de-sarrollo profesional y crecimiento personal de los miembros de equipo. Díaz, Valdes y Quintana (2018) aseguran que la gestión que realizan los directivos debe estar encaminada a cumplir los objetivos institucionales, pero sin olvidar brindar incentivos, reconoc

      Necesidad de Planificación: La comunicación no debe ser un proceso improvisado. El artículo subraya que debe ser estructurada, ordenada y planificada desde la alta dirección, e integrada en el plan estratégico general de la compañía.

    3. verdadero

      Impacto en el Clima Organizacional y la Productividad: Se establece una relación directa entre una comunicación eficiente y un buen clima organizacional. Una comunicación deficiente, incluso en empresas rentables, genera alta rotación de personal, desmotivación y, en última instancia, una disminución de la productividad.

    4. empresarial

      La Comunicación como Pilar Estratégico: El artículo posiciona la comunicación no solo como una herramienta operativa, sino como un recurso estratégico indispensable para la gestión empresarial. Es fundamental para alinear a toda la organización con la visión, misión y objetivos establecidos.

    5. La Comunicación como Pilar Estratégico: El artículo posiciona la comunicación no solo como una herramienta operativa, sino como un recurso estratégico indispensable para la gestión empresarial. Es fundamental para alinear a toda la organización con la visión, misión y objetivos establecidos.