65 Matching Annotations
  1. Jun 2025
    1. STONJSON fromString: ('https://pokeapi.co/api/v2/pokemon?limit=-1' asUrl retrieveContents). pokemonList := (json at: 'results') collect: [ :each | each at: 'name' ].

      Su equivalente en frase en español de estos códigos es que, primero, tomamos el link donde se encuentran todos los nombres de los Pokemon y los pasamos a información estructurada en JSON. Todo esto dentro de 'json'. Luego, esta lista de pokemon lo que hará es, dentro de todo la información que trae 'json', y de la misma forma que con el ejercicio de la altura, identificando los resultados por el nombre de cada uno. De está manera, PokemonList solo contendrá un largo listado de todos los nombres de los Pokemones.

    1. fighter1 data

      Durante la lectura anotada e interactiva de este documento en mi GToolkit, parece que la clase Pokemon no me entiende el 'data'. En lo que he experimentado autónomamente con la herramienta, puedo suponer que es porque el 'data' debe agregarse como newMethods dentro de la clase de Pokemon. Si bien esto no impide el trabajo del proyecto, me parece importante mencionarlo.

    2. pokemonDataDictionaries collect: [:item | {item at: 'name' . item at: 'height' } ]

      Si lo interpreto bien, se supone que lo que le estamos pidiendo es: en bloque tomando la variable 'item' que será cada valor de nuestro arreglo anterior, entrá a cada uno y tre el valor de los metadatos 'name' y 'height'. Así el resultado será un listado del número de valores de nuestro arreglo, con su respectivo nombre y altura.

      Lo único que me molesta es que el orden que presenta es justamente como lo pedimos, es decir, los resultados están en el mismo orden que los valores de nuestro arreglo. No sé si haya una forma de volver la información de 'height' en un dato al que luego podamos ponerle una condición de mayor a menor número.

    3. Este tiene dos partes, que se muestran en la figura anterior: las llaves, ubicadas a la izquierda, y los valores, ubicados a la derecha.

      Esta representación es muy útil si lo queremos adaptar a otros ejercicios. Si bien el reto es, precisamente, como adaptamos este código para una nueva necesidad que surja, me parece interesante como los nombres son las llaves y el link personal de cada repositorio. Lo interpretó como una especie de BUSCARV de excel interesante para analizar a profundidad.

    4. capturar información de los repositorios de código en Fossil para las distintas asignaturas que usaran dicha herramienta

      Sería bueno seguir desarrollando como capturar información de los repositorios de código podría servirnos para otras asignaturas. Obviando el hecho de su relación en búsqueda de información, es importante resaltar que importancia puede tener esta captura de información en espacios de otras materias que pueden usar esta herramienta. Si bien el ejercicio con PokeAPI nos permite hacer la parte práctica, se identifica el vacío teórico de esta relevancia del ejercicio práctico.

  2. May 2025
    1. tomamos un entorno de computo preexistente y lo vamos modificando hasta que lo convertimos en el entorno que queremos.

      Esta es justamente la fortaleza de Smalltalk, pues no dependemos de cómo se convertirá el texto es un sistema de computo, sino que ese cambio lo realizamos nosotros. Nosotros mismo y hasta donde queremos llegar es el límite que tenemos para nuestros trabajos. Así como es un reto para el usuario, abre una gran oportunidad.

    2. Programación Orientada a Mensajes,

      Es curioso como decidió irse por objetos en vez de mensajes, pero tiene muchísimo más sentido. Solo lo refuerza si lo pensamos con los operadores boléanos, que son conjuntos que se basan en el mensaje. Se resume en seleccionar que menajes quieres y/o excluyes, los objetos en este caso, como dice, quedan como idea menor.

    3. podemos organizar el vocabulario que dichas clases entienden

      Aquí definimos un poco el como nos comunicamos con la máquina. El lenguaje nos da la posibilidad de "permitir" que un mensaje se dañe y no afecte todo el organismo, así como también es nuestra responsabilidad ser claros y marcar estas diferencias de qué estoy pidiendo y cómo quiero que lo implemente. Entender esta lógica en cómo podemos interactuar con la máquina es lo único que nos puede limitar que podemos hacer con esta Programación Orientada a Objetos, al ser tan flexible.

    4. podemos saber que un conjunto comparte comportamientos con el conjunto que lo contiene, a la vez que especializa ciertos comportamientos.

      Lo valioso de esto es que ya no limitamos el mensaje en si mismo, sino que lo expandimos y lo pones en un rol donde, por si mismo, al ser un objeto, se comunica e interactúa con otros y consigo mismo de forma autónoma; este saber sobre su propio estado es una herramienta que debemos entender y saber aprovechar, pues, siguiendo la metáfora que hemos seguido con nuestra moderadora, una célula está en ese habitad de relacionen entre otras y ella misma, pero no define la integridad de todo el organismo. Los objetos y los mensajes funcionan por sí mismos, pero se comunican con los demás, sin dejar de saber su propio estado.

    5. Todo es un mensaje y todo es un objeto Los objetos pueden comunicarse con otros objetos o consigo mismo. Los objetos tienen características reflexiva o de introspección: saber sobre su propio estado.

      Lo valioso de esto es que ya no limitamos el mensaje en si mismo, sino que lo expandimos y lo pones en un rol donde, por si mismo, al ser un objeto, se comunica e interactúa con otros y consigo mismo de forma autónoma; este saber sobre su propio estado es una herramienta que debemos entender y saber aprovechar, pues, siguiendo la metáfora que hemos seguido con nuestra moderadora, una célula está en ese habitad de relacionen entre otras y ella misma, pero no define la integridad de todo el organismo. Los objetos y los mensajes funcionan por sí mismos, pero se comunican con los demás, sin dejar de saber su propio estado.

    6. En programación objetual, a los conjuntos se les llama clases y a los elementos en ellos objetos

      Considero que también lo podemos pensar desde nuestra área de Ciencia de la Información con la pirámide de datos, información, conocimientos y sabiduría; lo que difiere es entender la metáfora que nos explica Anjana Vakil, donde si bien hay una "jerarquía" entre lo que es un célula, a un órgano, al cuerpo; cada objeto se vuelve un todo para sí mismo, y funciona con otros como tal. En nuestra pirámide es bueno comenzar a entender el dato como el objeto, como el dato y no solo como el medio para subir la pirámide.

    7. a la biología: pues tenemos un conjunto de entidades, permeables, cerradas y con funcionamiento propio, como las células. a la mátemática: pues tenemos un conjuto de mensajes que permite operar a las entidades anterior, similares a las álgebras.

      Como vimos en las charlas de Anjana Vakil, se puso desde metáforas/marco biológico y matemático como entendemos la computación, o cómo puede entenderse.

    8. Janeke Adema

      "Janneke Adema (she/her) is a cultural and media theorist working in the fields of (book) publishing and digital culture. She is an Associate Professor in Digital Media at the Centre for Postdigital Cultures (Coventry University) where she convenes the Post-Publishing research strand. In her research she explores the future of scholarly communications and experimental forms of knowledge production, where her work incorporates processual and performative publishing, radical open access, post-publishing, scholarly poethics, media studies, book history, cultural studies, and critical theory. She explore these issues in depth in her various publications, but also by supporting a variety of scholar-led, not-for-profit publishing projects, including the Radical Open Access Collective, Open Humanities Press, ScholarLed, Post Office Press (POP) and Copim. She is a Co-Investigator on the Research England and Arcadia funded Open Book Futures project." Para entender un poco más el contexto e quien es ella y sus publicaciones visitar Monoskop.org.

    1. Janeke Adema

      "Janneke Adema (she/her) is a cultural and media theorist working in the fields of (book) publishing and digital culture. She is an Associate Professor in Digital Media at the Centre for Postdigital Cultures (Coventry University) where she convenes the Post-Publishing research strand. In her research she explores the future of scholarly communications and experimental forms of knowledge production, where her work incorporates processual and performative publishing, radical open access, post-publishing, scholarly poethics, media studies, book history, cultural studies, and critical theory. She explore these issues in depth in her various publications, but also by supporting a variety of scholar-led, not-for-profit publishing projects, including the Radical Open Access Collective, Open Humanities Press, ScholarLed, Post Office Press (POP) and Copim. She is a Co-Investigator on the Research England and Arcadia funded Open Book Futures project." Para entender un poco más el contexto e quien es ella y sus publicaciones visitar Monoskop.org.

    2. tomamos un entorno de computo preexistente y lo vamos modificando hasta que lo convertimos en el entorno que queremos

      Esta es justamente la fortaleza de Smalltalk, pues no dependemos de cómo se convertirá el texto es un sistema de computo, sino que ese cambio lo realizamos nosotros. Nosotros mismo y hasta donde queremos llegar es el límite que tenemos para nuestros trabajos. Así como es un reto para el usuario, abre una gran oportunidad.

    3. Programación Orientada a Mensajes

      Es curioso como decidió irse por objetos en vez de mensajes, pero tiene muchísimo más sentido. Solo lo refuerza si lo pensamos con los operadores boléanos, que son conjuntos que se basan en el mensaje. Se resume en seleccionar que menajes quieres y/o excluyes, los objetos en este caso, como dice, quedan como idea menor.

    4. podemos organizar el vocabulario que dichas clases entienden

      Aquí definimos un poco el como nos comunicamos con la máquina. El lenguaje nos da la posibilidad de "permitir" que un mensaje se dañe y no afecte todo el organismo, así como también es nuestra responsabilidad ser claros y marcar estas diferencias de qué estoy pidiendo y cómo quiero que lo implemente. Entender esta lógica en cómo podemos interactuar con la máquina es lo único que nos puede limitar que podemos hacer con esta Programación Orientada a Objetos, al ser tan flexible.

    5. podemos saber que un conjunto comparte comportamientos con el conjunto que lo contiene, a la vez que especializa ciertos comportamientos.

      Los perros especializan comportamientos de ladra, los gatos de maullidos; pero ambos tienen comportamientos de animales domésticos. Podemos entender que al pertenecer al gran conjunto heredan (es decir, podemos entender de ante mano que heredarán) unos comportamientos, pero eso no impide que cada conjunto se especialice en un comportamiento especifico.

    6. Todo es un mensaje y todo es un objeto Los objetos pueden comunicarse con otros objetos o consigo mismo. Los objetos tienen características reflexiva o de introspección: saber sobre su propio estado.

      Lo valioso de esto es que ya no limitamos el mensaje en si mismo, sino que lo expandimos y lo pones en un rol donde, por si mismo, al ser un objeto, se comunica e interactúa con otros y consigo mismo de forma autónoma; este saber sobre su propio estado es una herramienta que debemos entender y saber aprovechar, pues, siguiendo la metáfora que hemos seguido con nuestra moderadora, una célula está en ese habitad de relacionen entre otras y ella misma, pero no define la integridad de todo el organismo. Los objetos y los mensajes funcionan por sí mismos, pero se comunican con los demás, sin dejar de saber su propio estado.

  3. Apr 2025
    1. En programación objetual, a los conjuntos se les llama clases y a los elementos en ellos objetos.

      Considero que también lo podemos pensar desde nuestra área de Ciencia de la Información con la pirámide de datos, información, conocimientos y sabiduría; lo que difiere es entender la metáfora que nos explica Anjana Vakil, donde si bien hay una "jerarquía" entre lo que es un célula, a un órgano, al cuerpo; cada objeto se vuelve un todo para sí mismo, y funciona con otros como tal. En nuestra pirámide es bueno comenzar a entender el dato como el objeto, como el dato y no solo como el medio para subir la pirámide.

    2. a la biología: pues tenemos un conjunto de entidades, permeables, cerradas y con funcionamiento propio, como las células. a la mátemática: pues tenemos un conjuto de mensajes que permite operar a las entidades anterior, similares a las álgebras.

      Como vimos en las charlas de Anjana Vakil, se puso desde metáforas/marco biológico y matemático como entendemos la computación, o cómo puede entenderse.

    1. los documentos como aspectos separados y encerrados de nuestra experiencia de cómputo

      Es interesante ver como, en un inicio, no se tenía la idea de poder unir todas estas herramientas en una, sino que se fueron creando por cada necesidad que se tiene. Actualmente se sigue así, solo hay que ver el largo listado de aplicaciones que ofrece Microsoft y como cada una va siendo más especifica en funciones y necesidades que la anterior. Es un arma de doble filo; al ser tan especifica excluye posibilidades y actividades que se puede realizar en otras aplicaciones, pero también satisface a los usuarios que necesitan suplir una sola necesidad. La diferencia es que con las libretas computaciones el límite no lo da el programa, sino el mismo usuario.

    2. Debido a su caracter hipertextual este documento no sólo que cuenta con hipervínculos que apuntan a otros enlaces que extienden la información, sino que también es posible hacer una lectura anotada hipertextual, compartiendo nuestras notas de lectura al margen con otres lectores del mismo.

      El valor agregado de este tipo de documentos, más que los hipervínculos que extienden la información, pues esto ya es popularizado y utilizado en distintos lugares: principalmente Wikipedia, pero también Fandom, Wikcionario o parecidas; sino el hecho de poder comentar sobre el mismo texto. Hay un valor tanto comunitario como personal. Comunitario porque podemos ver comentarios, ideas, o anotaciones de la comunidad que lee los textos junto sus etiquetas, como también en le valor personal en apoyo de procesos de aprendizaje, ya que nos permite recuperar y catalogar textos que vamos leyendo en la web, como agregarlo nuestras propias anotaciones.

    1. los documentos como aspectos separados y encerrados de nuestra experiencia de cómputo

      Es interesante ver como, en un inicio, no se tenía la idea de poder unir todas estas herramientas en una, sino que se fueron creando por cada necesidad que se tiene. Actualmente se sigue así, solo hay que ver el largo listado de aplicaciones que ofrece Microsoft y como cada una va siendo más especifica en funciones y necesidades que la anterior. Es un arma de doble filo; al ser tan especifica excluye posibilidades y actividades que se puede realizar en otras aplicaciones, pero también satisface a los usuarios que necesitan suplir una sola necesidad. La diferencia es que con las libretas computaciones el límite no lo da el programa, sino el mismo usuario.

    2. Debido a su caracter hipertextual este documento no sólo que cuenta con hipervínculos que apuntan a otros enlaces que extienden la información, sino que también es posible hacer una lectura anotada hipertextual, compartiendo nuestras notas de lectura al margen con otres lectores del mismo.

      El valor agregado de este tipo de documentos, más que los hipervínculos que extienden la información, pues esto ya es popularizado y utilizado en distintos lugares: principalmente Wikipedia, pero también Fandom, Wikcionario o parecidas; sino el hecho de poder comentar sobre el mismo texto. Hay un valor tanto comunitario como personal. Comunitario porque podemos ver comentarios, ideas, o anotaciones de la comunidad que lee los textos junto sus etiquetas, como también en le valor personal en apoyo de procesos de aprendizaje, ya que nos permite recuperar y catalogar textos que vamos leyendo en la web, como agregarlo nuestras propias anotaciones.

    1. los documentos como aspectos separados y encerrados de nuestra experiencia de cómputo

      Es interesante ver como, en un inicio, no se tenía la idea de poder unir todas estas herramientas en una, sino que se fueron creando por cada necesidad que se tiene. Actualmente se sigue así, solo hay que ver el largo listado de aplicaciones que ofrece Microsoft y como cada una va siendo más especifica en funciones y necesidades que la anterior. Es un arma de doble filo; al ser tan especifica excluye posibilidades y actividades que se puede realizar en otras aplicaciones, pero también satisface a los usuarios que necesitan suplir una sola necesidad. La diferencia es que con las libretas computaciones el límite no lo da el programa, sino el mismo usuario.

    2. Debido a su caracter hipertextual este documento no sólo que cuenta con hipervínculos que apuntan a otros enlaces que extienden la información, sino que también es posible hacer una lectura anotada hipertextual, compartiendo nuestras notas de lectura al margen con otres lectores del mismo.

      El valor agregado de este tipo de documentos, más que los hipervínculos que extienden la información, pues esto ya es popularizado y utilizado en distintos lugares: principalmente Wikipedia, pero también Fandom, Wikcionario o parecidas; sino el hecho de poder comentar sobre el mismo texto. Hay un valor tanto comunitario como personal. Comunitario porque podemos ver comentarios, ideas, o anotaciones de la comunidad que lee los textos junto sus etiquetas, como también en le valor personal en apoyo de procesos de aprendizaje, ya que nos permite recuperar y catalogar textos que vamos leyendo en la web, como agregarlo nuestras propias anotaciones.

  4. Sep 2024