211 Matching Annotations
  1. Jun 2022
    1. as causas señaladas de la polarización percibida son dos

      2 causas de la PP: 1. Oferta polarizada de los Medios de comun 2. los sesgos: 1. heurística de disponibilidad e intra/exa grupos

    2. el usoactivo de la red (Groshek y Koc-Michalska, 2017: 1397) y el mayor interés por lapolítica se correlacionan con la consulta de una mayor variedad de fuentes deinformación, así como con una mayor heterogeneidad en las interacciones enredes sociales.

      otro estudio que limita lso efectos de CE y FB: correlación positiva entre (Actividad en la red & interés por política) & variedad de fuentes de información.

    3. Sin embargo, lasredes sociales, lejos de fomentar la polarización, permiten a los sujetos accedera contenidos disonantes gracias a las noticias que cuelgan sus amigos, compa-ñeros de trabajo o familiares (Beam, Hutchens y Hmielowski, 2018: 950). Así loreflejan estudios como el de Barberá (2014: 17): aunque en redes sociales lossujetos siguen principalmente a gente afín, la heterogeneidad de las redes esmayor de la que se piensa —siendo mayor ente los sujetos más moderados—

      otro argumento que matiza el impacto de la cámara de eco

    4. La otra causa de la polarización percibida hace referencia a los sesgos pro-vocados por la visualización de cierto contenido político

      2da causa de la PP: los sesgos por la visualización 1. heurística de la disponibilidad 2. intragrupo/exagrupo

    5. El hecho de que los buscadores devuelvan alos sujetos resultados acordes con sus perspectivas tiene el peligro de que losfiltros les atrapen en búsquedas que refuercen sus creencias políticas y elimi-nen de los resultados perspectivas diferentes sobre esos temas

      Filtro burbuja: el algoritmo filtra según lo que buscamos y nos irá encerrando de otra información.

    6. Estudios realizadostanto en EE. UU. (Boxell, Gentzkow y Shapiro, 2017: 10615; Hwang, Kim yHug, 2014: 629) como en diez países (Yang et al., 2016) no encontraron unarelación directa entre polarización percibida y polarización real de los sujetos.

      no hay correlación entre polarización percibida y polarización real

    7. tendencia de los sujetos a sobreestimarel grado de polarización que hay entre su grupo ideológico y sus adversarios. Apesar de que las personas tienen posiciones relativamente moderadas, muchaspiensan que sus adversarios ideológicos tienen actitudes más extremas de lasque realmente tienen y que, por lo tanto, la brecha entre ellos es mayor dela que existe en realidad (Kim, 2016: 23)

      Polarización percibida

    8. El primero es que se centran en demostrar si las plataformas en sí mismasfomentan o no la polarización, pero no atienden al uso que los usuarios hacende ellas, más allá del uso activo o pasivo de la red (Groshek y Koc-Michalska,2017: 1397).

      Primer error del os estudios: potencia vs actualidad. OJO: que el mecanismo sea posible de ocurrir, no significa que ocurra en todos los casos, en el mismo grado, formando la misma polarización. Los estudios arrojan que por lo menos no todos los usuarios caen en lo mismo.

    9. estudios no discriminan entre aquellos usos que fomentan una polarizaciónreal entre los usuarios y cuándo se produce una polarización artificial: esto es,aquellos usos puramente expresivos de la comunicación —en la red— con losque el sujeto busca mejorar su posición en el grupo y que generan una falsapercepción de polarización o indignación.

      2do error de los estudios. no discriminar la polarización real de la artificial

    10. Los primeros analizan el funcionamiento del algoritmo en unaplataforma concreta y su efecto sobre la polarización de los sujetos. Mientras,los segundos se centran en rechazar la idea de que el algoritmo pueda encerrara los sujetos en el filtro burbuja, porque los individuos emplean diversas plata-formas a través de las que reciben información disonante.

      resumen de las posiciones. Estudian diferentes cuestiones.

    11. esos estudios se centran en analizar la autoexposi-ción explícita a contenido político, cuando esa es solo una pequeña parte de lainformación política que los sujetos reciben. Los sujetos reciben informaciónpolítica también de forma implícita a través de las noticias que publican suscontactos en sus redes sociales, y mucha de esa información puede ser disonan-te

      2do fallo metodológico, no solo ellos buscan informaacion sino q le llegan de fuentes diversas que puede incluir contenido -no explícitamente político- disonante. Ejemplo: yo odio al fondo hay sitio pero alguno de mis contactos lo ama y termino viendo un video de eso y buscando en youtube.

    12. los estudiosrechazan concluir que exista un determinismo tecnológico por el que el algo-ritmo encierre a los sujetos en filtros burbuja donde solo acaben accediendo acontenido afín e ignorando las informaciones disonantes. También, frente a lodefendido por Pariser, los agregadores de noticias, lejos de encerrar a los suje-tos en un filtro burbuja, proporcionan una variedad de fuentes informativas

      Los estudios empíricos sobre usuarios en plataformas han rechazado concluir que existe un determinismo tecnológico sobre los contenidos que acaban consumiendo los usuarios. Es decir, aun no se puede decir si sí o no.

    13. ación afectiva analiza el nivel que alcanzan los sentimientos negativos de rechazo o animadversión de lossujetos hacia sus adversarios ideológicos (Pé

      Lo que me gusta y no me gusta y en base a ello guiar las acciones

    14. fenómeno por el cual, cuando los miembrosde un grupo de gente de ideas afines hablan entre sí, el diálogo desplazará a lossujetos hacia una posición más extrema en la línea de lo que el grupo pensabaen el inicio del debate (Sunstein, 2002: 177; Sunstein, 2003

      Polarización grupal

    15. Aquí «posiciónmás extrema» no debe entenderse en un sentido peyorativo de posición más

      Posición más extrema no como algo peyorativo sino como la posición más convencida

    16. Las redes sociales son unlugar propicio para generar cámaras de eco: no solo facilitan la conexión entregente afín para discutir sobre los temas que les interesan, sino que, además,permiten aislar esa comunicación de contenidos disonantes, bloqueando ausuarios con planteamientos divergentes a los del grupo

      Razones de por qué las redes sociales ayudan a reforzar las cámaras de eco

    17. evidencia muestra que las personas no hacen sino replicar en la red la tenden-cia que tenemos los humanos de relacionarnos con gente de similares ideas,gustos e intereses.2 Concretamente, en cuestiones morales o políticas, las per-sonas suelen emplear internet para contactar con gente que comparte unamisma posición sobre ciertos asuntos o para buscar información que refuercesu punto de vista (Sunstein, 2003; 2008).

      Cámara de eco: evidencia muestra que las personas acaban buscando a quienes refuerzan las posicioens que tienen sobre ciertos asuntos políticos, morales, etc. (sustein)

    18. os sujetos, debido al sesgo de confirmación, creen saberla verdad sobre un asunto —al haber encontrado contenidos que refuerzan suscreencias previas—, pero en realidad no son conscientes de toda la informa-ción disonante que el algoritmo les oculta. Esto hace que la calidad epistémicade la información que arrojan los algoritmos sea, cuando menos, cuestionable

      Para la teoría del Filtro burbuja el sesgo de confirmación los arrojaría a no ir más alla de lo expuesto por los algoritmos, limitando las noticias q le llegan a posiciones favorables a la suya y por lo tanto limitando la visión del usutario

    19. Eli Pariser y Cass Sunstein.

      Principales referentes de filtro burbuja y Cámara de eco

    20. En primer lugar, presentaré las tesis de quienes defienden que el filtroburbuja y las cámaras de eco refuerzan la polarización de la sociedad y supo-nen una amenaza para la democracia. A continuación, expondré cómo losestudios empíricos sobre la incidencia de internet en la polarización políticaarrojan resultados contradictorios.

      Metodología: 1. Revisión de la literatura 2. Contraste de su propia posicion (polarización artificial) VS las teorías encontradas

    21. defender que este enfoque del filtro burbuja ylas cámaras de eco presenta limitaciones para comprender el fenómeno de lapolarización en internet.

      objetivo

  2. May 2022
    1. l efecto Mivivienda:política de viviendapara la clase media y diferenciación socia

      hola

  3. Apr 2022
    1. sus componentes, pero estos componentes no poseen una vida osignificado propios.

      ojo

  4. Mar 2022
    1. los imaginarios proporcionan las referencias interpretativas queposibilitan los posicionamientos en el orden social y la elaboración de una identidaddeterminada

      Los imaginarios sociales posibilitan lo que el orden puede o no ser; determinan un orden, lo hacen plausible.

    2. El instrumento básico mediante el que losimaginarios construyen algo como real es el de la percepción: desde una focalidaddeterminada se deja “fuera de campo” determinados fenómenos y se hace relevantesotros.

      Percepción como instrmento cognitivo: una percepción_i acepta los fenómenos_i y expulsa los fenómenos_no_i. Por ello, podemos decir que tiene una función de focalización

    3. El régimen de significación más representativo de los imaginarios socialeses el que corresponde a los universos simbólicos,

      universos simbólicos -> poseen gran poder de fascinación en la construcción de legitimidad social.

    4. Los imaginarios nos permitenpercibir algo como real en el contexto de nuestra experiencia cotidiana, de ahí sudefinitiva relevancia política para mantener un statu quo o para tratar de transformarlo(“hacer la revolución”), a través de intervenciones en el mundo entre las que laacción semiósica desempeña un papel fundamental,

      importante, citar

    5. NARRATIVA

      Matriz de conexiones entre los diferentes elementos de la experiencia.

    6. esta dimensióninconsciente del imaginario social

      El imaginario social posee dimensiones: conciente e inconsciente

    7. El imaginario no es la suma de todas las imaginaciones o imaginariosindividuales; no es tampoco un producto acabado y pasivo, sino que se organizacomo una compleja red de relaciones sobre la que se sostienen los discursos y lasprácticas sociales. El imaginario social se manifiesta en lo simbólico (el lenguaje)

      Características del imaginario

    8. Lainterpretación consiste a su vez en la asignación conceptual de una determinadasignificación a determinados fenómenos, en función de su representación posible,en determinado momento de determinada sociedad.

      Interpretación

    9. s imaginarios funcionan como esquemasabstractos de representación, i.e. arquitectura elemental a partir de la cual es posibledesempeñar la función representacional,

      Los Imaginarios sociales son la arquitectura en la cual se de desarrolla la representación (adjudicar significados a los significantes).

    10. cuales ordenan las secuencias de experiencias en síntesis reticularescon arreglo a formas de sentido global que sostienen un mundo de vida: las creencias,actitudes y disposiciones mentales, atravesadas por valores de una sociedad ogrupo social determinado, en un espacio-tiempo determinado

      Función de los imaginarios sociales

    11. J.L. Pintos, la realidad construida desde diferentesperspectivas es producida por esta distinción relevancia / opacidad que generaun plano (o dimensión) de conocimiento que siempre supone otro que permaneceoculto.

      La producción de cada perspectiva, produce tanto un plano sobre el que se quiere dar claridiad y a la vez un plano oculto. Este lado no oculto no se revela, sino que se constituye por el hecho mismo de que la producción es marcar algo (dejando necesariamente el complemento de ese algo, fuera).

    12. generaruna diferencia con la ayuda de una distinción, que deja fuera de ella lo nodistinguible

      Observar

    13. Los imaginarios sociales no son representaciones ni sistemas derepresentaciones, sino aquello que permite que se elaboren las representaciones yse organicen sistemas de representaciones. Los imaginarios son matrices derepresentación

      Los imaginarios sociales son matrices de representación. No son representaciones ni sistemas de represtenaciones. Los imaginarios sociales, posibilitan que la representación sea en un sentido (el del grupo particular que representa) y no en otro sentido.

    14. La representación es el proceso de investidura de sentido en elcual se realiza la función semiótica de asignar a determinados significantesdeterminados significados.

      Representación: proceso en que se asignan determinados significados (sentido) a determinados significantes

  5. Jan 2022
    1. Psicomorfismo uni-versal que alcanza toda la existencia física, bio-lógica o social y que deriva, por su mismoimpulso a la apropiación-asociación, en socio-morfismo universal.

      impuslo de las m´nadas: apropiación-asociación

    2. Los posibles constituyenla condición de posibilidad de lo existente;mundo de lo que es sin estar, de lo que sin exis-tir puede acontecer. Entonces, ¿por qué no exis-te todo lo que podría? Porque la infinitud de lasposibilidades choca con la finitud del mundo.
      1. Lo existente es solo un caso efectivo (en acto) de lo posible.
      2. Por qué no existe todo lo que podría existir (multiples realidades)
      3. porque el mundo es finitio o finita nuestra percepción de los mundos, solo estamos en uno
    3. Considera entoncesque al explicar los hechos por las propiedades ylas fuerzas –no por los hechos mismos- y al estu-diar sus relaciones mutuas, descubrimos tanto lafuente de las existencias reales como la de lascondicionales

      ya que los hechos son sinteis de interacciones de fuerzas en las mónadas, descubrimos que esas interacciones plantean posibilidades de otros cursso de acción, pero que no fueron actualizados al acto, sin embargo, en potencia estarían en esas fuerzas interaccionando, para llegar a ser, deberían haberse dado de otra forma

    4. Las individuacionesson composiciones diversas, estabilizaciones deduración variable de un infinito y continuo movi-miento de fuerzas que niega cualquier clase defatalidad natural o histórica, pasada o futura.

      un infinito movimiento, no teoleológico

    5. Tarde asume que todos los seresson diferentes pero llegan a parecerse en sus casoslímite, en la integral de sus diferencias

      ¿Por qué hay seres que parecen tener una identidad constante? ¿Por qué esos seres se parecen a otros seres de manera que incluso se dice que son iguales o 'como dos gotas de agua'? la integración de las diferencias, la simplificación de sus heterogeneidas desde un punto de vista de un nivel superior, crea la ilusion de que hay identidades (constantes) y que podrian ser iguales entre diferentes cosas, pero son momentos particulares del heterogenero devenir, entre esas cosas y dentro de sí mismas

    6. Su filosofía de la naturalezaentiende la diferencia como el alfa y el omega deluniverso; principio y fin del constante devenir delser, de la existencia

      sin diferencia, todo necesariamente tendría que ser es estático y homogéneo como el ser de parménidas, no podría haber cambio. Pero vemos que en efecto existe el cambio y el movimiento.

    1. econocer algunas coordenadas cardinales que estructuran su marco analítico para pensar lo social

      objetivo del ensayo: reconocer algunas coordenadas cardinales que estructuran el marco analítico para pensar lo social, a partir del diálogo de Tarde con Leibniz

    2. Afirmar que todo cuerpo emerge a partir de las relaciones de mando y obediencia que se establecen en un momento dado permitiendo temporales acuerdos y estabilidades

      acuerdos y estabilidades se establecen simultaneamente a la emergencia de todo cuerpo compuesto

    3. Se trata de atender a cómo en un momento dado, ciertos elementos pasan a ocupar el lugar de elementos-jefes, centros o focos particulares que, ávidos de expandirse logran instituirse como puntos de vista privi-legiados, permitiendo la reunión en la heterogeneidad, los ensambles

      Ciertas mónadas en un momento pasan a funcionar como núcleos, alrededor de los cuales se organizan otras, con ciertas tendencias. Hay no un momento de homogeneidad sino una reunión de la heterogeneidad.

    4. cada elemento es ahora entendido como una verdadera esfera de interacción de fuerzas. Y lo que agrega Tarde como pieza fundamental de su esquema analítico es que, descartada la idea de una coordinación superior y general, tales esferas se constituyen necesaria-mente en una dinámica abierta, plural, siempre renovada de propaga-ción en la que es posible distinguir relaciones de mando-obediencia.

      cada elemento es un conjunto de fuerzas que interactúa con elementos externos

    5. Partir del Tener permitiría poner en primer plano los movimientos, los procesos, las apropiaciones, evitando los estériles debates que nacen de tomar a la identidad como principio unitario7

      beneficios de partir del tener: enfocar el fenómeno como dinámico y no estático (no a partir de una ilusoria identidad, que, como ya se vio, es solo un momento particular del cambio)

    6. Tarde da un paso más allá al pensar que no se trata de una relación de correspondencia sino de co-creación con-junta, el resultado del establecimiento de conexiones siempre plurales, contingentes y mutantes entre fuerzas excesivas. Así, la singularidad ya no contiene un mundo que la preexiste, sino que se constituye de forma simultánea con aquel.

      confina el estudio de las sociedades a lo empiricamente contrastale

    7. Mientras que las manifestaciones del deseo se vinculan a los actos de atracción y de repulsión, aquellas de la creencia asumen la forma de la afirmación y de la negación

      Deseo -> atraccion y repulsión (gradiente)

      Creencia -> afirmación y negación (gradiente)

    8. Desde su perspectiva, todo individuo es resultado de la con-junción de estas “fuerzas plásticas y funcionales”, de allí que para poder explicar una generalización cualquiera siempre hay que tener en cuenta la comunicación social de las creencias y de los deseos, imposible de ser aprehendida con los recursos de una psicología intra-cerebral, siendo imprescindible apelar a la mirada sociológica.

      las creencias y deseos no se pueden estudiar desde un punto de vista individual (si se queire generalizar), hay que recurrir a las fuerzas del grupo social

    9. a creencia y el de-seo son concebidas como fuerzas dadas, inherentes y constituyentes de toda singularidad

      Características

    10. Es imprescindible comprender, señala el sociólogo francés, que todas las sensaciones nacen de la combinación, del aumento y disminución de las creencias y de los deseos.

      Para tarde: sensaciones emergen de la combiación de creencias y deseos. Estas dos, funcionan como soporte, fundamento de su emergencia

    11. Este punto de vista sociológico universal se encamina a leer entre-lineas, cartografiar, poner en primer plano las fuerzas que se conjugan para formar cualquier agregado

      Este punto de vista (de los agregados) pone enfasis en entender las fuerzas que actuan para que el agregado sea en efecto ese agregado y no otro tipo de agregado. Las fuerzas que, en su interacción, componen la sociedad. "poner en primer plano las fuerzas que componen el agregado"

    12. sociedades animales, sociedades celulares, sociedades astrales... el punto de vista sociológico universal se impone y comienza a compren-derse que “toda cosa es una sociedad, todo hecho es un hecho social (...) Todas las ciencias parecen destinadas a devenir ramas de la sociología

      sociedad como agregado de partes (excede lo antropocentrico)

    13. Las singularidades son ahora entendidas como campos de interacción de fuerzas que las anteceden y exceden, completa y necesa-riamente permeables entre sí. Si cada elemento infinitesimal es ya un centro de fuerza, para explicarlo es preciso atender a cómo continua-mente acciona sobre y es accionado por los demás. Es esta potencia de irradiación la que los constituye y destituye como unidades, la que hace de cada mónada siempre una pluralidad

      Axioma

    14. Para comprender toda existencia, para explicar cualquier acontecimiento re-sulta imprescindible rastrear relaciones, adentrarse en el terreno de las pequeñas y siempre variadas acciones, dado que es sólo en ese campo donde podrán encontrarse las razones

      otra diferencia con Leibniz: para él, conocer la escencia de la monada es conocer a priori como se desarrollara, para Tarde no, deben estudiarse las relaciones para conocer, es un conocimiento a posteriori.

    15. Cada uno de los elementos que las diversas ramas de la ciencia conside-ran como último es, si se lo observa con mayor detalle, ya en sí mismo un compuesto

      ojo, fractalidad de los compuestos

    16. Ningún punto de vista puede, entonces, atribuirse de antemano una compleji-dad superior y menos aún una capacidad de unificación totalizadora:

      Al eliminar la inteligencia superior como fuerza regidora de la armonia (normativa), las monadas son arrojadas a un destino contingente

    17. DE MÓNADAS Y CIENCIAS

      en la epoca de tarde, distintos cientificos se interesaron en los vinculos entre mónadas y en las monadas como entidades relacionales y dinamicas

    18. subraya Tarde, New-ton supo dar un paso fundamental para la física y la astronomía de su tiempo al mostrar que para comprender los fenómenos es preciso poner el foco en la atracción –es decir, en la relación y no ya en la sustancia– poniendo de manifiesto que cada uno de los elementos (sin importar el tamaño que ostente) es ya en sí mismo una esfera de interacción

      En la física, Newton mostró que los elementos a diferente escala son en sí mismos esferas de interacción.

      Asimismo, en la quimica y la biología se han "roto" elementos que se consideraban ultimos para ahondar en partes más pequeñas -> átomos como elementos compuestos, organos como compuestos por celulars, celulas compuestas por otros elementos, y así

    19. es preciso explorar en la multiplicidad, rastrear las relaciones que se tejen en el campo de lo infinitamente pequeño, de lo infinitesimal. “En todo lugar donde el científico excava, descubre, bajo lo indistinto aparente, tesoros de distinciones inespera-das” (Tarde,1895b:354)

      se aleja de los postulados generalizantes que eliminan la heterogeneidad (Comte, Spencer)

    20. Tarde impulsa es el despliegue de un punto de vista que sea capaz de desmontar cualquier unidad sintética a priori
      1. A priori puede desmontare cualquier unidad sintética (en tanto el proceso de síntesis incluye una construcción a partir de mónadas simples)
    21. no sólo debe rechazarse el tomar a la identidad como un punto de partida legítimo del análisis, sino también evitar for-mular explicaciones que rápida e inevitablemente reconduzcan a ella.

      consecuencia de partir de la diferencia relacional

    22. Desde su óptica, las identidades no son más que un mínimo, una especie infinitamente rara de diferencia, así como el reposo no sería más que un caso del movimiento y el círculo una variedad singular de la elipse (Tarde,1895b). Ya en su ensayo de juventud “La variación universal”

      Todo es variación, las identidades, así como el reposo, son estados particulares del cambio y movimiento.

    23. en lugar de ser tomada como el atributo esencial garantizado por un ser trascendente o como el derivado de una relación con una referencia externa, la diferencia es aquí presentada como dife-rencia en sí, inmanente y relacional. “Existir es diferir, la diferencia, a decir verdad, es, en un sentido, el costado más sustancial de las cosas, lo que ellas tienen a la vez de más propio y de más común”

      Distinción entre el fundamento del concepto de diferencia en Tarde (como relacional) vs Leibniz (como teodicea). Tampoco es una diferencia normativista, como si fuese falsa respecto a una referencia perfecta y homogénea.

  6. Dec 2021
    1. El derecho a la ciudad es un medio para completar la ciudadanía y especialmente para que los sectores populares adquieran plena y realmente la ciudadanía, ser libres e iguales todos

      Ojo, es un medio para completa ciudadanía, ojo, la ciudadanía tampoco es algo estético

    2. el derecho a la ciudad no es un paraguas que integra derechos existentes, pero no siempre efectivos. Es una clave interpre-tativa y crítica para expresar los déficits de ciudadanía. Y en consecuencia el derecho a la ciudad es también la base de una estrategia para hacer efectivos los derechos que configuran el derecho a la ciudad

      El derecho a la ciudad es una clave interpretativa a para expresar los déficits de ciudadanía y también la base de una estrategia latera hacerla efectivas

    3. conclusiones

      Conclusiones

    4. Cuando la ciudad es mercancía dejar de ser ciudad, la especulación produce dinero que produce dinero.40

      Ciudad no es un lugar para vivir sino mercancía para acumulación de dinero, D-M-D

    5. en nombre de la democracia, la ciudadanía activa debe confrontarse con el “Estado de derecho realmente existente”, que niega derechos básicos de la ciudadanía y rechaza sus de-mandas. El sistema político y económico vigente menosprecia los derechos de los ciudadanos y reprime a los ciudadanos que los exigen y pretende ejercerlos. Por ejemplo, ocupando viviendas vacías o fábricas que despiden a trabajadores a pesar de obtener beneficios, bancos cuyas prácticas frau-dulentas han afectado a ciudadanos incluso de bajos ingresos

      Llamado a la acción y choque de lógicas: pro brie estar ciudadano vs la máxima ganancia, razón instrumental

    6. La paradoja democrática. En nombre de la democracia se crea un mar-co político-jurídico que garantiza los derechos políticos y el estatus de ciu-dadanos libres e iguales. Pero al mismo tiempo legitima la demanda de nuevos derechos en base a los principios de igualdad y libertad y en con-secuencia también legitima el conflicto social que cuestiona o no acepta el marco legal y socio-económico establecido. Una paradoja o contradicción aparente, solo lo es si se considera como una relación estática.

      Solo es paradoja si se lo ve como estática y no como desarrollo, adaptación, innovación y reconomicmiento

    7. En tercer lugar, aparecen los derechos emergentes, aquellos que en mu-chos casos no están codificados, o muy escasamente, pero que responden a necesidades de la ciudadanía.

      Tercer lugar, derechos emergentes

    8. n segundo lugar, hay derechos “universales” pero que en realidad de-penden de políticas públicas que no se desarrollan de forma tal que sean derechos efectivos para una parte, a veces mayoritaria de la población

      En segundo lugar, no se garantizan los derechos universales

    9. primer lugar, hay uno derechos efectivos o reales, principalmente derechos políticos y civiles. Aunque no para todos. Es el caso de los inmigrantes, en realidad son resi-dentes a los que no se les reconocen derechos básicos (capitis diminutio

      Existen déficit de derechos, en primer lugar los derechos no son para todos en una misma ciudad (inmigrantes)

    10. Los derechos sociales (laborales, de protección social, acceso al empleo y la vivienda, etc.) se anulan. Los bienes públicos se subastan o a se dan bajo precio mediante la complicidad público-pri-vada. Los servicios públicos que corresponden a derechos fundamentales como el agua, la energía, la sanidad, la educación, etc., se privatizan. Este derecho será ejercitable según la solvencia económica de cada uno. La so-ciedad existe, pero las políticas neoliberales la fragmentan, la degradan, la atomizan, la someten a los poderes económicos en muchos casis invisibles, la desprotegen. Sin derechos y sin poder. No es del todo una realidad, pero si una muy fuerte tendencia. Aunque sabemos que tendencia no es destino. Quieran o no los gobernantes actuales estamos en una nueva era que exige nuevos derechos.

      Neoliberalismo malo

    11. Los “derechos” morales como las Leyes de pobres inglesas eran concretas y atendían a situaciones colectivas. Los derechos “naturales” o humanos su aplicación de hecho era arbitraria y se referían a individuos genéricos, inexistentes, puesto que no se tenía en cuenta la desigualdad entre los individuos.

      Diferencia entre derechos pre rev francesa y post, el individuo abstracto

    12. La concepción actual de los derechos emerge con las revoluciones del siglo XVIII, la americana y la francesa. Se proclaman derechos humanos (o del hombre) universales, abstractos e individualistas. No son derechos vinculados a un territorio, ni tampoco tienen en cuenta la situación social y económica de los ciudadanos.

      Desde el siglo XVII hay una nueva concepcion de lo que son los derechos

    13. ión y las actuaciones sobre la ciudad el derecho a la ciudad se con-vierte de clave interpretativa en instrumento estratégico

      Como pasar de la interpretación al instrumento? r: cuando se pasa del análisis a la int rvencion

    14. Las clases populares solas pueden conseguir mejoras en sus hábitats, pero no conquistarán solas la ciudad, el ámbito de la ciudadanía. Se requiere un bloque social que incluya sectores medios productivos y profesionales y culturales.

      La victoria política por la democracia necesariamente incluye aliznas con otrossectores (clases medias e intelectuales)

    15. si bien las distancias sociales son mayores en América latina “gracias a la crisis” tienden a aproximarse, por lo menos en la Europa del Sur. Hay una tendencia a la “proletarización” de las clases medias y por otra parte hay comportamientos sociales y culturales de sectores populares similares al sector medio: individualización, propiedad de la vivienda, afán de viajar, talante liberal en la vida privada, nivel educativo en muchos casos similar, incluso pocas diferencias de ingresos y de hábitos de consumo en bastantes casos.

      Tendencia a la proletarización de als clases medias y sus referentes culturales/sociales

    16. Por otra parte, la ciudadanía recibe un “salario indirecto” financiado por la vía fiscal o mediante contribuciones aportadas por los que se benefician de las externalidades urbana

      Salario indirecto, lo reciben de formas distintas las clases, altas, medias y bajas

    17. en Nou Barris (antes de que tuvieran este nombre unificador).12 Las condiciones de vida en estos barrios eran tan escandalosas como injustas. Sus habi-tantes, familias trabajadoras, muchos de ellos procedentes de otras partes de España, tenían unas necesidades y demandes concretas, individuales y colectivas, casi siempre urgentes, Y consideraban que correspondían a derechos que como ciudadanos se les negaban. El marco político y legal no se les reconocía ni el derecho que ejercer o satisfacer lo que era su derecho ni tan solo expresarlo. La consecuencia lógica era colectivizar la deman-da y movilizarse en un marco alegal pero percibido como legítimo.

      Finales de los 60 en barcelona

    18. el derecho a la ciudad integra el conjunto de

      Derecho a la ciudad: integra el conjunto de derechos civiles, políticos, sociales, culturales, económicos que se ejercen, o se debería que así fuera, en el marco de la ciudad.

    19. Las reivindicaciones urbanas adquieren carácter político y sin perjuicio de que se obtengan mejoras importantes en los barrios populares en muchos casos la hegemonía política corresponde a los sectores medios.

      Carácter de clase en las políticas de mejoras en el territorio (barrios populares)

    20. Vivían en “otra ciudad” (las Dos Ciudades de Dic-kens), en los “cinturones rojos” de las ciudades industriale

      Separación territorial simbólica y material, diferentes derechos en diferentes sectores de la ciudad, diferentes condiciones en términos de servicios urbanos básicos.

    21. Tam-bién había una “estrategia de clase”, en términos lefebvrianos, para excluir al proletariado industrial del “derecho a la ciudad”, es decir del ejercicio de la ciudadanía. El resultado fue un “déficit de derechos” para un sector de la población urbana, excluida o de acceso limitado a los bienes y servicios urbanos, también se la desposeía de la cultura ciudadana.

      Estrategia de clase para excluir al proletariado industrial del ejercicio de ciudadanía, ese sector quedo marginalizado y con acceso limitado a los bienes y servicios urbanos. Ciudadanos de "segunda categoría"

    1. parecido entre los ancianos y los niños, se puede añadir algo más. En un sentido, existe una espontánea solidaridad, como señala M Teresa Russo, por una capacidad de entendimiento inmediato, una particular sensibilidad por las cosas pequeñas, ausencia de prisa, el gusto de los gestos gratuitos, etc. Por otro lado, la narración de relatos y fábulas a los niños constituye un nexo de unión entre pasado y futuro, entre memoria, tradición, heredad (2004, p. 225)

      relaciones intergeneracionales, especialmente con la niñez

    2. comprensibles en una sociedad en la que la única referencia positiva es la juventud.

      la sociedad occidental tiene como referente de humano ideal al joven

    3. se puede hablar de una vejez positiva, propiciadora de sabiduría y equilibrio, capaz de enfrentarse al pasado vivido y a la muerte, o de una vejez negativa, considerada como fallo, anunciadora de la muerte que se insinúa lentamente en el individuo.

      Dos formas de encarar la vejez desde sus actores: positiva y negativa

    4. Esta perspectiva que posee la persona anciana al haber recorrido prácticamente todo el arco vital puede ayudarle a descubrir el sentido de cada acontecimiento, de cada decisión, incluso confiriéndole un nuevo valor. Este ejercicio de revisión de la biografía personal permite percibir con más fuerza su unidad e individualidad, así como la posibilidad de resolver conflictos no solucionados (1991, p. 106)

      El ejercicio de "contemplar desde la cima" le permite descubrir el sentido de cada acontecimiento en su vida, incluso confiriéndole un unevo valor, ello "permite percibir con ma´s fuerza unidad e individualidad, así como la posibilidad de resolver conflcitos no solucionados"

    5. Laforest (1991) describe diversas dimensiones de dicha crisis interrelacionadas entre ellas y en este sentido habla de “las” crisis de la vejez: la crisis de identidad, la crisis de autonomía y la crisis de pertenencia.

      Tres crisis en al vejez: identidad, autonomía y pertenencia (Laforest, 1991)

    6. la crisis de la vejez, pues la plantean como una crisis existencial, con un sentido propio, de manera que puede ayudar a una mayor comprensión del sentido de la ancianidad, para posteriormente analizar cuáles son las principales características y significado de la vejez una vez superada de manera positiva la crisis que la precede

      Hay una crisis existencial que se da como tránsito a la ancianidad, comprenderla nos dará luz sobre el sentido de la anccianidad. Luego podrá analizarse la ancianidad surgida superada la crisis de forma positiva.

    7. Uno de esos puntos de vista consiste en la peculiar tensión existente entre la identidad de la persona y los cambios a que están sometidas sus condiciones concretas.

      Tensión entre identidad y cambios en sus condiciones concretas

    8. Burgos Velasco (2005) ofrece una clara explicación acerca de esta perspectiva. En síntesis, la antropología personalista se encuadra en un marco ontológico realista que, sin negar la individualidad y la subjetividad personal, reconoce la existencia de un sustrato profundo en cada individuo, común a todos los hombres: la naturaleza humana, que es, a su vez, trascendente

      Antropología personalista: eiste un sustrato común y profundo en cada individuo: la naturaleza humana.

      ¿Qué es la naturaleza humana? no lo explica aún

    9. Metodología: mediante la realización de entrevistas fenomenológicas, se han recogido las narraciones de 14 personas ancianas que participan en un Centro Diurno de Italia acerca de su vivencia de la ancianidad. El análisis de dichas entrevistas, ha seguido la metodología descriptiva e interpretativa propuesta en la Teoría de Interpretación de Textos de Paul Ricoeur. Para profundizar en el significado de la vivencia de la ancianidad y tratar de desvelar el sentido de la vejez, en la tercera fase del análisis, se han confrontado los resultados iniciales

      Metodólogía

    1. intuir que trabajadores del sector informal con bajos niveles de educación y de ingresos tienen pocas opciones de estar afiliados en algún sistema de pensiones

      conclusion

    2. ontrasta con la PEA informal, donde en el ámbito rural se ubican a los grupos con mayores niveles de participación

      contraste

    1. La reforma agraria peruana resultó radical en términos de redistribución de tierras, pero esa no fue una condición suficiente para lograr el desarrollo rural.

      Como promotora del desarrollo rural la RA fracasó

    2. otros muchos problemas son resultado de una sociedad injusta, de políticas que se orientan por modelos ideológicos y económicos que excluyen a sectores de la población o los incluyen pero en condición de explotados.

      El modelo ideológico expulsa o integra como explotados y precariza a sectores de la población como las comunidades amazónicas

    3. Estas circunstancias han debilitado en muchos casos la cohesión y las redes sociales de esos grupos étnicos.

      La violencia por el conflicto armado interno y las invasiones (colonos y empresas) tras la const 93 han debilitado la cohesión de los grupos amazónicos

    4. El hecho de que los derechos sobre los recursos definidos según la tradi-ción no tengan fuerza legal ha facilitado que sus territorios hayan sido invadi-dos por colonos y depredados por empresas madereras, mineras y petroleras. Estas invasiones con frecuencia han sido —son— acompañadas de violencia

      Efectos de no legalizar sus tradiciones en lo referente a límites de sus territorios

    5. 1920 y 1993 las sucesivas constituciones de la república han protegido estos derechos declarando la imprescriptibilidad, inembargabilidad e inalienabilidad de las tierras comunales

      Ojo que las tierras comunales eran protegidas por la constitución

    6. comunidades de la costa peruana tienen un problema específico adicio-nal. Varias poseen grandes áreas de tierras eriazas que podrían ser incorporadas a la producción si se construyesen represas y otras obras de infraestructura de riego

      El tema es que se construyan no solo para apoyar grandes exportadoras sino también para medianos y pequeños agricultores

    7. Además de los conflictos por derechos sobre la tierra entre comunidades —muchos de ellos de muy larga data— y también entre comuneros, hay dos problemas que deben ser subrayados,

      Dos tipos de problemas externos a las comunidades:

      1. Legislaciones sobre derechos de propiedad comunal
      2. Con grandes mineras
    8. la concentración de capitales.

      Otro tipo de concentración que incrementa las brechas entre sector agro exportador moderno y tradicional

    9. modelo vigente de moderniza-ción del agro es excluyente

      Importante

    10. empresas son modernas y eficientes, y las “buenas prácticas” exigidas por los países ricos importadores contribuyen a que mejoren las condiciones de trabajo de los asalariados que laboran en ellas

      Si bien hay reconcentración, las condiciones sociales son de trabajador asalariado bajo ciertos estándares, que más o menos se aplica, a diferencia del trato de servidumbre pre RA

    11. En las décadas siguientes, al amparo de una legislación de tierras liberal, ha habido un proceso de concentración de la propiedad en algunos valles de la costa que ha seguido dos caminos diferentes.

      El proceso de reconcentración de tierras ha seguido dos modos:

      1. Por inversionistas
      2. Subastas de tierras ganadas al desierto “tierras nuevas”
    12. La mediana agricultura orientada al mercado interno también fue afectada por una política agraria centrada —a veces embe-lesada— en promover las exportaciones.

      La exportación como beneficiaria de políticas públicas por sobre otros tipos de agricultura (local)

    13. Sin embargo, este sec-tor agroexportador “no tradicional” no ocupa ni 10 por ciento de las tierras agrícolas de la costa y comprende apenas 1,5 por ciento de las tierras de cultivo del país (mientras que más de 4,5 por ciento del área total en produc-ción está cubierta por los cultivos de exportación “tradicionales”)

      Agro exportador costero nO tradicional No es el que más tierras ocupaba en 2006

    14. éxito del sector agro-exportador chileno impulsó a los gobiernos posreforma agraria y a potenciales inversionistas a tomar partido por las excelentes condiciones naturales de la costa peruana para cultivos comerciales de contraestación (en relación con el hemisferio norte), y por las ingentes inversiones públicas en infraestructura vial y de riego acumuladas en esa región a lo largo de décadas (en marcado con-traste con las otras dos regiones del país, la sierra y la selv

      Hubo un giro centrado en la agroexportacion del cultivos de la COSTA

    15. Las reformas agrarias de la segunda mitad del siglo pasado buscaron, es cierto, una distribución más equitativa de la tierra, pero respondieron sobre todo a una estrategia de desarrollo urbano-industrial, en rela-ción con la cual al sector agrario le correspondía una posición subordinada, como proveedor de alimentos baratos —el principal bien salario— para las ciudades

      Posición subordinada del campo en el marco de la s políticas de industrialización peruanas. Como proveedor y como mercado

    16. Factores externos coadyuvaron a este desen-lace: a partir de 1975 se manifestó una aguda crisis económic

      Causas externas

    17. mal manejo empresarial y al asedio campesino

      Causas internas

    18. 71 por ciento de las tierras de cultivo bajo rieg

      Porcentaje expropiado

    19. Sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas (cooperativas agrarias de producción-CAP y sociedades agrícolas de interés social-SAIS), con la finalidad de mantener economías de escala y la infraestructura (de riego y otras). También se adjudicaron tierras a otras asociaciones: grupos y comuni-dades campesinas y empresas de propiedad social. Solo una reducida minoría de tierras fue entregada a individuos

      A quienes se les dio la tierra

    20. La clase terrateniente fue liquidada social y económicament

      Cambio en la estructura social

    1. Las creencias con las que los miembros de una sociedad o época histórica están profundamente comprometidos pueden rechazarse en cualquier sociedad o época. Pero el sentido común opera en un nivel más básico que tales compromisos transitorios. El sentido común tomado en su compromiso práctico y usual con el mundo cotidiano es la propiedad natural de la humanidad, y bien puede compartirse con algunas especies de animales no-humano

      Creencia profundamente asumida o tradicional es diferente a sentido común

    2. Explica por qué tenemos la experiencia de los cuerpos celestes moviéndose a través del cielo. Al menos en este caso, la ciencia no erradica el sentido común, sino que nos enseña cómo entender la experiencia del sentido común. Por consiguiente, el supuesto que la ciencia elimina el sentido común, en vez de dar una explicación de tal experiencia, puede rechazarse como erróneo.

      Ojo, aclaración no implica eliminación. La ciencia puede ayudar a comprender la experiencia del sentido común más no implica que la de como falsa, de hecho, la sensación que provoca el sentido común es inalterada (qué se ponga y salga el sol)

    3. El sentido común está tipificado por nuestra conciencia ordinaria, irreflexiva del mundo que nos rodea, y por el modo rutinario en el que tratamos con los objetos en nuestra vecindad inmediata. La observación, y el conocimiento derivado de la observación, juegan un papel central en el sentido común. Pero el sentido común va más allá de la mera observación. Es de sentido común creer que los objetos ordinarios no desaparecen mientras estamos dormidos y que reaparecen justo antes de que despertemos, aunque esto es algo que no podamos observar.

      El sentido común tiene presupuestos filosóficos como continuidad temporal, espacial, de existencia, etc

    4. consideraciones

      Cuatro consideraciones epistemologicas

    5. Para el realista científico, el objetivo de la ciencia es llegar a la verdad acerca del mundo. El progreso científico consiste en el progreso hacia la verdad. El mundo que habitamos, y que la ciencia investiga, es una realidad objetiva que existe independientemente de la actividad

      Realismo científico

    6. deseo defender que somos capaces de obtener conocimiento de una realidad independiente. Tal conocimiento no está restringido ni al mundo fenomenal constituido por conceptos e inputs sensoriales, ni a aspectos de la realidad que pueden observarse por medio de experiencia sensorial no asistida

      Objetivo del ensayo

    7. mientras la ciencia puede otorgar conocimiento de las dimensiones observables de la realidad, otorga sólo un acceso limitado a la realidad; no puede proveer conocimiento de aspectos inobservables de la realidad

      la ciencia Otorga acceso a la realidad, pero limitado

    8. Para el empirismo constructivo, el objetivo de la ciencia es llegar a teorías que sean empíricamente adecuadas, y los científicos aceptan las teorías como empíricamente adecuadas. Una teoría es empíricamente adecuada si todas sus consecuencias observacionales son verdaderas.

      Empirismo constructivo

    9. no es posible mantenerla coherentemente. Tal posición afirma la existencia de un mundo-en-sí del cual no podemos tener conocimiento; sin embargo, para afirmar esto, debe asumirse no sólo que hay un mundo-en-sí, sino que somos capaces de saber del mundo-en-sí que existe y que somos incapaces de conocer algo de él

      La proposición de la cita anterior cae en contradicciones logicas

    1. Evans-Pritchard preguntó en voz alta a algunos zande si podía ser que hubiese comido demasiadas bana-nas. Pero éstos le respondieron: «¡Tonterías! Las bananas no causan enfermedades; debe haber sido cosa de brujería». Por ello, por «místico» que pueda ser el contenido de las creen-cias mágicas zande (y ya he indicado que me lo parecen sólo en la medida en que yo mismo no las comparto), ellos realmente las em-plean de un modo que es cualquier cosa menos misterioso —como una elaboración y una defensa de esas afirmaciones de la razón co-loquial que aspiran a ser verdaderas—

      La "brujería" en las coordinadas cosmológicas de los zande funciona como base cosmológica, como fundamento y causa de ciertos efectos (caer enfermo, que se rompa cierto objeto en su fabricación, etc)

      Es de sentido común que por brujería pasen esas cosas desdichadas

    2. El sentido común nos pare-ce lo que subsiste cuando todos esos tipos de sistemas simbólicos más articulados han agotado sus cometidos, lo que queda de la ra-zón cuando se han desestimado sus conquistas más sofisticadas.

      El sentido común viene al rescate cuando las artes y las ciencias no pueden dar respuesta, cuando la razón agota sus conquistas mas sofisticadas. No es algo irracional, sino que una razón distinta

    3. El sentido común, para decirlo con otras palabras, representa el mundo como algo familiar, un mundo que cualquiera puede y podría reconocer, y en el que cualquiera puede o podría mantenerse sobre sus propios pies.

      El sentido común es el sistema de cultural de conocimientos adquiridos durante el proceso de socialización, nos hace representar al mundo como algo familiar, de manera que nos permite adoptar roles para funcionar en él.

    4. es s i m p l e m e n t e la suposición, en r e a l i d a d la insis-tencia, d e q u e c u a l q u i e r p e r s o n a con s u s f a c u l t a d e s r a z o n a b l e m e n t e i n t a c t a s p u e d e llegar a c o n c l u s i o n e s de s e n t i d o c o m ú n y que, u n a
      1. Accesibilidad, suposición que todos pueden llegar a la misma conclusión compartida y que debe ser aceptada a la luz del sentido común
    5. el q u e los h a c e c a p a c e s de c a p t a r la v a s t a m u l -t i p l i c i d a d d e la vida q u e hay en el m u n d o

      Son tan dispares lsa nociones, que son capaces de abarcar toda la vida social. En ese sentido similar al horóscopo.

    6. La sabiduría de sentido común es descarada y condena-damente ad hoc. Se nos presenta en forma de epigramas, proverbios, obiter dicta, chanzas, anécdotas, contes moráis —un estruendo de ex-presiones gnómicas—, y no mediante doctrinas formales, teorías axio
      1. Asistematicidad
    7. El mundo es lo que las personas sencillas y despiertas creen que es. La sobriedad, y no la sutilidad; el realismo, y no la imagina-ción, son las llaves de la sabiduría; los hechos realmente importan-tes de la vida se encuentran abiertamente dispuestos sobre su su-perficie, y no astutamente ocultos en sus profundidades.

      El realismo y la simplicidad nos permiten conocer los hechos, así opera el sentido comun

    8. tendencia que manifiestan las concepciones de sentido común sobre ésta o aque-lla cuestión a representarlas como si fueran precisamente lo que pa-recen ser, ni más ni menos.
      1. Transparencia
    9. Cubre exigencias intelectuales más que o en lugar de sa-tisfacer necesidades [materiales].»

      Exigencias intelectuales, el saber por el saber, el saber como fin no como medio.

    10. Contra esta posición, otros antropólogos, entre los que Lévi-Strauss tal vez no es el prime-ro pero sí el que más ha enfatizado esta idea, han argumentado que los «primitivos», «salvajes», o como quiera que se les llame, han ela-borado e incluso sistematizado un conjunto de conocimientos empí-ricos que no poseen una clara importancia práctica para ellos.

      Los antropólogos han puesto en evidencia que en diferentes grupos "salvajes" se han sistematizado conocimientos que aparentemente no tienen aplicación comercial ni práctica. Este tipo de conocimiento rompe con la noción de practicidad del sentido común. Pasa a ser especializado.

    11. lo que más a menudo significamos cuando decimos que un individuo, una acción, o un proyecto manifiesta una falta de sentido común es que tales co-sas son poco prácticas.
      1. Practicidad
    12. Éstas se representan como si fuesen inherentes a la situación, como aspectos intrínsecos de la realidad, como el rumbo que toman los acontecimientos: eso ocurre incluso con una anomalía como la intersexualidad. Lo que distingue la actitud estadounidense de las dos restantes no es que las personas con órganos bisexuales nos pa-rezcan mucho más peculiares (a nosotros), sino que esa misma pecu-liaridad nos parece innatural, una contradicción en los términos es-tablecidos de la existencia.

      La naturalidad es el rasgo característica más importante, pues hace que el discurso se valide a sí mismo como algo que está intrínsecamente en la realidad, al punto que puede llegar a decir que la intersexualidad es algo innatural. Algo contradictorio en tanto está ahí, querramos o no, mientras que nuestra calificación de ello como "naturalidad" o no, está en nuestras cabezas.

    13. «Naturalidad», «practicidad», «transparen-cia», «asistematicidad» y «accesibilidad»

      Propiedades comunes que Geertz asigna de forma general al sentido común en diferentes culturas

    14. La antropología y la reflexión epistemológica sobre los conceptos culturales nos permiten partir de las regularidades particulares (lo intersexual aquí, lo intersexual allá; la familia aquí, la familia allá) que encontramos en cada grupo humano (sociedad-cultura). El confrontarnos a estas "contradicciones" (para el sentido común), nos descentran, nos tensionan y nos permiten -si relajamos el espíritu- llegar a una reflexión sobre lo social, lo cultural. Sociología y antropología dejan de tener sentido y se desvisten y funden en una reflexión-conocimiento de la realidad.

    15. El concepto como tal, como categoría fija y etiquetada, como dominio semántico ex-plícitamente delimitado, no es, por supuesto, universal; pero como la religión, el arte y otras cosas semejantes, forma parte de nuestra propia forma más o menos sensata de distinguir los géneros de ex-presión cultural.

      Los conceptos son categorías a partir de las cuales interpretamos y damos coherencia al mundo, varían de grupo en grupo y en el tiempo

    16. El sentido común no es lo que percibe espontáneamente una mente liberada de propensiones; es, más bien, lo que colige una mente llena de presun-ciones —que el sexo es una fuerza turbadora, que el sexo es un don regenerador, que el sexo es un placer práctico—. Dios puede haber creado a los intersexuados, pero el hombre ha hecho el resto.

      Resumen sentido común e intersexualidad

    17. «Todos los implicados, desde los pa-dres hasta los médicos, se unen para descubrir a cuál de ambos se-xos pertenece con mayores probabilidades el intersexuado, ayudan-do luego al ambiguo, incongruente y molesto "ello" a convertirse al menos en un parcialmente aceptable "él" o "ella". En suma, si los hechos no dan la medida adecuada de sus expectativas, cambien los hechos, o, si eso no es posible, disfrázenlos».

      Ojo, porque hay decisiones profundamente reflexionadas, incluso procedimientos quirurjicos y científicos para "corregir" modificar el cuerpo de la persona, todo bajo la línea del sentido comun (moral/costumbre)

    18. desafío que se aborda de diferentes ma-neras. Los romanos, como nos informa Edgerton,

      intersexualidad ha tenido diferentes interpretaciones -ignoración, celebración, rechazo, asesinato, modificación- sociales en diferentes contextos (griegos, romanos, estadounidenses, indios navajo, polot). Caso USA rompe con el sentido común: se puede casar, como se le pone el sexo en los documentos, a que baño ira, a qué carcel.

    19. asimismo, suscita ciertos problemas para el sentido común, para la red de concepciones prácticas y mo-rales entretejidas alrededor de las realidades más supuestamente en-raizadas: lo masculino y lo femenino. La intersexualidad no es una simple sorpresa empírica; es un desafío cultura

      Intersexuados representan un grupo problemático para el sentido común porque hace tambalear concepciones prácticas y moralesque supuestamente reflejan LA realidad: hombres y muejres. En este caso, la intersexualidad "no es solo una sorpresa empírica; es un desafío cultural":

    20. en este contexto, el grito de brujería funciona para los zande como el grito de Insha Allah lo hace para ciertos musulma-nes, o como la señal de la cruz para ciertos cristianos; en lugar de conducir a cuestiones más inquietantes —religiosas, filosóficas, cien-tíficas, morales— referidas al modo en que se organiza el mundo y al rumbo que toman nuestras vidas, hace que apartemos la vista de tales cuestiones;

      No importa si es verdad o no, lo que importa es que como símbolo, cierto concepto (cruz, brujetería, totem, ciencia) tiene como función, no profundizar o inquietarnos sino lo contrario, explicar el "modo en que se organiza el mundo y al rumbo que toman nuestras vidas, hace que apartemos la vista de tales cuestiones" (p. 100)

    21. Si un hombre contrae la lepra, ésta se atribuye a la brujería sólo si no ha habido ningún incesto en la familia, puesto que «todo el mun-do sabe» que el incesto causa la lepra. También el adulterio causa desgracias. Un hombre puede morir en la guerra o en la caza como resultado de las infidelidades de su mujer. Antes de ir a la guerra o salir de caza, y si es sensato, solicitará repetidamente a su mujer que divulgue los nombres de sus amantes.

      La brujería es la pieza que completa -por su naturaleza de concepto del sentido común- el rompecabezas de la vida de los zande.

    22. En tanto que forma parte de esta ur-dimbre de presunciones del sentido común, y no de una cierta meta-física primitiva, el concepto de brujería toma su sentido y extrae su fuerza. Pues, a pesar de todo lo que se ha dicho sobre los vuelos noc-turnos, la brujería no consagra un orden invisible, sino que certifica el visible.

      El concepto de brujería no procede entonces -en su aplicación- de una metafísica zande sino de la experiencia del mundo, certifica lo visible.

    23. el sentido co-mún muestra de una manera particularmente evidente el impulso sobre el que se construyen esos complejos: el deseo de representar el mundo de forma distinta

      Cada sentido común es una expresión del "deseo de representar el mundo de forma distinta"

    24. Sj el sentido común es más que nada una interpretación de las inme-diateces de la experiencia, una glosa de éstas, como lo son el mito, la pintura, la epistemología o cualquier otra cosa, entonces está, como ellos, construido históricamente y, como ellos, sujeto a pautas de jui-cio definidas históricamente. Puede cuestionarse, discutirse, afirmar-se, desarrollarse, formalizarse, contemplarse e incluso enseñarse, y puede variar dramáticamente de un pueblo a otro. En suma, se trata de un sistema cultural, aunque por lo común no esté demasiado in-tegrado, y descansa sobre la misma base en que lo hacen otros siste-mas parecidos: la convicción de que su posesión se relaciona con su valor y validez. Aquí, como en cualquier otra parte, las cosas son lo que uno hace con ellas

      El sentido común puede abstraerse analíticamente y estudiarse pues estaría construido históricamente, con paradigmas y crisis. Su validez -en su contexto- depende de lo que se crea entrega de valor y validez: es decir, me comporto de tal forma porque sé que es práctica para funcionar en mi contexto y obtengo valor de esto. -> forma en que se construyen sus conceptos "las cosas son lo que uno hace con ellas": (p. 96)

    25. Cuando decimos que alguien tiene sentido común no sólo queremos sugerir el hecho de que utiliza sus ojos y oídos, sino que, como decimos, los mantiene —o así lo intenta— abiertos, utilizándolos juiciosa, inteli-gente, perceptiva y reflexivamente, y que es capaz de enfrentarse a los problemas cotidianos de una manera cotidiana y con cierta efi-cacia. Y cuando decimos que le falta sentido común, no queremos decir que sea un retrasado, que no consiga entender que la lluvia moja y el fuego quema, sino que tropieza en los problemas cotidianos que la vida le arroja a su paso: que sale de casa sin paraguas en un día nublado.

      Tener sentido común [en una cultura] es conocer y aceptar (compartir) las interpretraciones de una cultura particular; quien no lo hace se ve como torpe por quienes lo practican. Puedo saber que la lluvia moja -si esto es bueno o malo depende de la cultura y contexto- si no uso el paraguas a pesar de saberlo -si no aprovecho los recursos a pesar de tenerlos en la laguna-, soy tonto.

    26. el sentido común se basa precisamente en la afirmación de que en realidad no dispone de otra teoría que la de la vida misma. El mundo es su autoridad

      El sentido comúntiene como fundamento solo la vida misma, la experiencia es la autoridad.

    27. Nadie —al menos, nadie que razone correctamente— duda del postulado de que la lluvia moja; pero puede haber por ahí ciertas personas que duden de la proposi-ción de que deben resguardarse de ella, sosteniendo que es bueno para el propio carácter el desafiar a los elementos —que descubrir-se es signo de piedad—. Y, a menudo, la atracción de jugar con el fuego supera en ciertas personas cualquier admisión del dolor que de ello resulta.

      Lo objetivo y lo subjetivo-contextual

    28. entre las formas elaboradas de la cultura sofisticada y las formas toscas de la cultura coloquial?

      Cual es el criterio de demarcación entre cultura sofisticada y coloquial

    29. a deducir de tales hechos la conclusión de que la ciencia, la ideología, el arte, la religión o la filosofía, o al me-nos los impulsos a los que sirven, no sean propiedad común de toda la humanidad.

      Tendemos a creer que las categorías de las artes y pensamiento son algo universal

    30. el sentido común tiene más que ver con el modo en que se aborda un mundo donde se producen tales cosas que con el mero reconoci-miento de que ocurren de ese modo. El sentido común no es una ca-pacidad encomiable, como el lanzamiento perfecto; es una estructu-ra especial de la mente, como la fe o el legalismo. Y como la fe o el legalismo (o la ética, o la cosmología), diverge de un lugar al otro, aunque no obstante adopte una forma característica

      Sentido común tiene más que ver con el modo en que se aborda un mundo donde se producen las cosas que con el mero reconocimiento de que ocurren de ese modo. [división adentro/afuera subjetividad/objetividad]

    31. Sea como fuere, esta captación de «sus» concepciones a través de «nuestro» vocabulario es una de aquellas cosas que se asemejan a montar en bicicleta, ya que es más fácil de hacer que de explicar.

      ojo

    32. un número cre-ciente de personas intenten comprender las insurrecciones, los hos-pitales o por qué las chanzas que ahora se tienen en estima recurren a la lingüística, la estética, la historia cultural, el derecho o la críti-ca literaria para encontrar materias en las que inspirarse en lugar de hacerlo, como era la costumbre, en la mecánica o la fisiología.

      Las CCSS y las Humanidades se han ido acercando, a la par que las CCSS se han ido alejando de las ciencias duras. Esto resulta en que las CCSS y Humanidades modifiquen su carácter

    33. Para dar rodeos y avanzar por calles paralelas, nada es más con-veniente que el modelo del ensayo. Uno puede desplazarse casi en cualquier dirección, aunque si ciertamente la cosa no funciona, pue-de retroceder y volver a comenzar por alguna otra opción con un coste moderado en tiempo y decepciones. A media carrera, las rectifica-ciones son bastante fáciles, pues a uno no le preceden cien páginas de argumentos que deba sostener, como ocurre en una monografía o en un tratado. Los desplazamientos por callejuelas aún más peque-ñas, así como los rodeos más amplios, causan poco perjuicio, pues con todo no se confía en que los progresos aumenten inexorablemente, sino en que lo hagan de forma tortuosa e improvisada, mostrándo-se allí donde aparecen. Y cuando llegamos al momento en que ya no queda nada que decir sobre un tema, el asunto puede simple-mente dejarse de lado. «Las obras no se acaban —decía Valéry—, se abandonan.»

      ventajas de escribir en forma ensayística

    34. cómo comprendemos comprensiones que no nos son propias

      Antropología -> nos permite comprender comprensiones que no nos son propias

    35. las objeciones a una con-cepción semejante no son completamente nuevas —en este punto, siempre ha de reclamarse el nombre de Weber, junto con los de Freud y Collingwood—

      Las objeciones no eran nuevas, sino que habían sido renovadas

    36. a convicción creciente de que la apro-ximación clásica que abordaba tales fenómenos, la física social de leyes y causas, no trajo consigo el triunfo de la predicción, del con-trol y de la verificación que durante tanto tiempo se nos había pro-metido en su nombre.

      Hacia 1990s ya la fe en el positivismo y la predicción de las CCSS había disminuido ante la falta de triunfos. Asimismo, habían ganado espacio otras visiones como el postestructuralismo y posmodernismo

  7. drive.google.com drive.google.com
    1. Una investigación cons- ciente de su actividad debería concluir su investigación con el marco teórico es decir, la investigación no sólo habría servido para conocer un aspecto del mundo social, también habría permitido al investigador explicitar su propio sistema de reglas; y explicitar el propio sistema de reglas es una hazaña intelectual similar o mayor que descubrir un nuevo aspecto o "realidad" del mundo socia

      Malinowski

    2. Si algan requisito es de capital importancia al emprender una inves- tigación del mundo social, consiste en tener la mayor conciencia posible de estar participando en un determinado sistema de reglas en este caso, partici- pando de un estilo de pensamiento, pues de esta manera se podrán reconocer con más facilidad otros sistemas de reglas vigentes en el mundo social, Tomar el propio estilo de pensamiento como sinónimo de la "verdad objetiva" es justamente lo que no puede permitir el investigador propiamente científico.

      Ojo con esto. Estilo de pensamiento y entrar en el río de la conciencia del grupo

    3. El trabajo en equipo puede presentar dos form

      Dos formas del trabajo en equipo

      1. Aditivo 2. Colectivo
    4. Aunque al objetivismo le desagrade, los procesos de conocimiento usualmente siguen una ruta inversa; es decir, porque hay colectivos de pensamiento, o determinados ámbitos de organización social, es que un conocimiento puede producirse. Así, sin reivindicación social de las mujeres, una teoría feminista

      el proceso de conocimiento social es inductivo, no deductivo, los investigadores vamos a investigar procesos de socialización que se dan en contextos ya existentes, no se hacen de forma lógica o deductiva, sino enraizadas en sentidos comunes, el mundo de la vida y ciertas cosmovisiones

    5. Estos colectivos de pensamiento son los contextos en los que se desen- vuelven las opiniones, ideas, formas de comunicación de las personas en sus particulares actividades. Que un "estilo de pensamiento" es algo que puede ayudar a caracterizar los rasgos de algún colectivo es lo que justamente ciertas investigaciones sobre el razonamiento de las mujeres han podido establecer como terreno de debate.

      El sentido común es un estilo de pensamiento particular de un grupo social

    6. l término 'subjetividad' en este paradigma del mundo de la vida adquiere un significado muy distinto que el paradigma objetivista. En vez de ser un sinónimo de lo no-social, la perspec- tiva de la subjetividad es precisamente la que nos permite reconocer las múlti- ples dimensiones del mundo social. Por cierto, a ese mundo de la vida cotidiana le corresponde un saber práctico específico: el sentido común.

      De la vida cotidiana participamos todos (de la vida cotidiana se desprenden realidades sociales parciales [coherentes en sí mismas])

      La subjetividad en el paradigma del mundo de la vida es un concepto aritculador que permite reconocer las múltiples dimensiones de lo social. En sentido común es un tipo de saber práctico que funciona como elemento conector entre prácticas parciales de lo social (arte, economía, vida cotidiana, ciencia, etc.).

    7. La irraccionalidad en el ámbito de la interacción la entendemos en el sentido de querer representar los aspecto del mundo social como si fueran objetos de un mundo externo similar al de la naturaleza. Es el sometimiento a las reglas de medición propias de la forma valor. El caso más típico y extremo es el "trabajo abstractamente humano" (Marx:

      La irracionalidad es el no consenso, la imposición desde un punto de vista, uno de estos puede ser el objetivista que cree que las cosas son sólo una cosa y de ninguna otra forma

    8. De lo que ahora se trata es de señalar que el acceso mismo al mundo social está sim- bólicamente mediado por el lenguaje. De ahí que la representación de cualquier pretensión de universalidad radique en la posibilidad de entendimiento, de acuerdo. Radicalizando este punto de vista, la verdad es considerada como un consenso, y la verdad científica como producto de un consenso no-coactivo.

      La realidad ahora es un consenso*, esta mediación y cristalización del consenso se da por el lenguaje. Asimismo, el lenguaje no es un espacio impoluto, operan fuerzas de la historia y la cultural.

      *En la acción práctica el consenso es una concreción de las posibilidades de entendimiento de dos o más personas sobre ciertos entes externos (el encuentro, intersección de los significantes (conceptos) de cada individuo: lo que es familia, persona, ético, valioso, etc.)

    9. El caso más palmario lo constituye el "olvido" de las reglas de constitución del sentidp comun y el necesario abandono del terreno privilegiado para su estudio; la vida cotidiana

      El método y la jerarquización de saberes* obliga a buscar lugares impolutos, la vida cotidiana no sería un lugar ideal. Se privilegia el laboratorio en tanto se pueden controlar variables.

      *Otras formas de interpretar la realidad: arte, política, parentesco, quedan reducidos a saberes de menor orden por ser espejismos de la realidad.

    10. aborda la realidad social en términos de posibilidades de acuerdo entre sujetos capaces de hablar y de actuar (Habermas; 1988: 350

      Ojo: posibilidad y acuerdo entre sujetos como aritculadores de la realidad social, la contingencia en la decisión, la disputa y la alteatoriedad aparecen como fundadores de múltiples realidades.Ya no una visión de causas-efectos.

    11. Al concederle dimensión ontológica a la metodología, lo que es válido para una instancia lo es para el otro. Así para el observador, un conocimiento ordenado, lógico, exige muy naturalmente que haya una realidad igualmente ordenada, con una "lógica"

      El positivismo ingenuo tiene una ontología particular, ontologiza el determinismo-causacionismo

    12. En general, resulta ocioso estudiar cualquier siste- ma de reglas si se está en posesión del único sistema válido de reglas que sería el proporcionado por el método científico. En la perspectiva del observador, al objetivismo le resulta indiferente que la realidad puede ser observada por uno o por varios científicos, a condición de seguir las orientaciones del método.

      Respecto al positivismo ingenuo: La falta de autocrítica en sus prenociones + la confianza en creer que el "método" da la verdad hacen que la investigación se coloque como "neutral" y recoja la realidad y la vea tal cual es. Los sesgos o ruido que las prenociones del investigador pueda tener (morales, sociales, etc) no son problema aquí pues el "método" garantizaría que no afecten los resultados.

      Mi perspectiva: puede salvarse el uso de método con el relativismo cultural.

      1. Levantar e interiorizar las categorías emic con observación participante inmersiva (un nuevo proceso de socialización). Volverse -en lo posible- parte del grupo. 1.5 -> Replantear -lo necesario- los objetivos de la investigación.

      2. Reconstruir sistemáticamente con las nuevas categorías adquiridas los sistemas locales y sus interrelaciones. (de acuerdo a los objetivos)

      2.5. Entender la formación de esas cateogrías de forma interna y externa, en su dinámica histórica.

    13. astaría con una observación metódica de determinados fenómenos para obtener una adecuada copia de esa realidad.

      Ya que la realidad social es algo objetivo y que se rige a leyes, bastaría una observación metódica para obtener una coía de esa realidad y ulteriormente encontrar sus leyes

    14. Es que el sentido común se considera parte de la "ideología" o de la "cultura", es decir, o es fuente de error o sencillamente es algo irrelevante.

      uno de esos saberes, para el positivismo, el sentido compun se considera irrelevante, es una forma más de producir espejismos

    15. ste desplazamiento implica abandonar toda perspectiva reflexiva y crítica sobre el conocimiento y sobre la sociedad, pues al señalar que la verdad sería producto de seguir determinados pasos no interesaría el conocimiento en general, es decir, las formas no científicas de conocimiento podrían ser agmpadas bajo el membrete

      Ya que el objetivismo (positivismo) asume y presenta le discurso científico como el único válido sobre la "realidad" de las cosas -pues entiende sus leyes- todo otro conocimiento -tradicional, literario, artístico- es descartado por estar "contaminado", ser oscuro y formar espejismos de "la" realidad.

    16. Las formas sociales en general, tienden a ser expuestas como consecuen- cias necesarias de una determinada estructura o un sistema invariante de causas. Como ya sellalamos, una de las mayores dificultades que encara esta regla .de pensamiento es la manera de tratar lo que son las iniciativas de autonomía social que justamente aspiran a diseíiar sus propias reglas de acción

      Lo que incomoda al determinismo son las contingencias sociales, los estallidos, lo variable de la autonomía de los grupos que conforman una unidad (política, racial, sexual, etc) mayor

    17. En consecuencia, para el determinismo plantear la realidad social en términos de niveles de consenso es algo que sencillamente carece de sentido porque justamente par

      Si el determinismo rige por leyes, el debate es innecesario, solo se necesitan conocer esas leyes y que la gente las adopte.

    18. s. Para el estudio del mundo social, la consecuencia más reveladora del determinismo es la eliminación de los dilemas pues todo estaría naturalmente determinado para que suceda de una forma y no de otra. Esto es posible, precisamente por la consideración de la realidad como algo "objetivo" y en consecuencia sujeta a leyes, al igual que los procesos de la naturaleza

      Determinismo -> mecanicista (analiza causas y efectos en el reposo y dinámica de objetos)

      Ya que todo obedece a relaciones de causa-efecto, expresadas como leyes, se dejan de lado las contingencias y probabilidades (uno de esos factores podría ser la impredicibilidad humana, mutación de virus, terremoto, etc.)

    19. El determinismo es la segunda gran regla del estilo de pensamiento de este paradigma. Podemos describir esta regla señalando que la manera de abordar el mundo social tendría dos categorías: a) lo que es y b) lo arbitrario.

      Determinismo

    20. Los únicos sujetos sociales reconocibles en este reduccionismo eran las clases sociales vinculadas con el aparato productivo

      Ojo con los personajes en los estudios ante este reduccionismo

    21. Este reduccionismo en tomo a la categoría económica que, aclaremos, no necesariamente implica el economi- cismo; tste considera lo económico no sólo como el natural nivel primordial de sentido, además lo considera como inmediatamente dado- simplemente expulsó del campo de 10 estudiable importantes aspectos de la realidad social

      Reduccionsimo económico (diferente al economicismo) expulsa del campo de lo estudiable y analizable ciertos aspectos de la realidad social. Auposicionando como lo "real" a los intereses individuales y de clases en lugar de solo verlo como un hilo conductor más entre tantos

    22. reduccionismo entendemos un estilo de razonamiento según el cual en la realidad habría un único aspecto que sería el "real" y los demás serían o bien meras apariencias o parte de una cadena deductiva. Sostenemos que el reducionismo no es un "error" del paradigma objetivista; por el contrario es una regla de razonamiento ineludible para alcanzar alguna certeza de co- nocimiento al interior de este paradigma.

      Reduccionismo

    23. con la racionalidad instrumental ocurre un desplaza- miento que es fundamental no perder de vista: la cuestión de los géneros simplemente "desaparece". En efecto, así como las diferencias sustantivas entre culturas aparece como irrelevantes para la racionalidad instrumental, otro tanto ocurre con las diferencias de género

      El sujeto de la racionalidad instrumental es solo un sujeto que calculo, no importa si es hombre o mujer, no importa su cultura, pues se presenta a sí mismo como un sujeto entregado al mero cálculo, característica que al ser -más bien al autoposicionarse como- universal permitiría eliminar otras variables.

    24. contextos culturales ilishtos a los considerados como típicos de "occidente" serían simplemente "irracionales", ya que asumir un punto de vista como asociar la buena vida con un cuadro normativo distinto al del cálculo racional de medios para alcawp un fin sería carente de un elemento universal racional.

      El problema de universalizar la razón instrumental en el sentido occidental, de actuar en "propio interés"

    25. adecuación de medios para obtener ciertos fines.

      Racionalidad instrumental

    26. considera la realidad social como algo "objetivo", en el sentido de hechos externos-, y cognoscible únicamente desde el punto de vista del observador

      paradigma objetivista

  8. Nov 2021
    1. El labrador también tenía que destinar tiempo a la reparación de sus útiles, a afilar sus hoces, calafatear su almacén, cercar su terreno, herrar sus animales de labor, e incluso hacer y colocar espantapájaros para evitar que los pájaros se comieran su grano. Además, había de trabajar en cosas diversas como reparar un techo con goteras, un recipiente roto, o sus propios vestidos cuando estaban hechos un harapo. La cifra necesaria para reemplazar su equipo mínimo de producción y consumo era su fondo de reemplazo

      Fondo de reemplazo

    2. Todas las relaciones sociales están, pues, rodeadas de un ceremonial, y el ceremonial puede ser pagado con trabajo, bienes, o dinero. Si los hombres han de mantener relaciones sociales, han de trabajar también para constituir un fondo destinado a los gastos que esas relaciones originen. Damos a esta reserva el nombre de fondo ceremonial

      Fondo ceremonial

    3. las relaciones sociales del tipo que sea nunca son enteramente utilitarias e instrumentales. Cada una de ellas aparece siempre rodeada de elementos simbólicos que sirven para aclarar, justificar y regular tales actos.

      Las relaciones sociales siempre tienen una dimensión simbólica, nunca es solo instrumental

    4. Resulta comprensible que ion labrador cese en sus esfuerzos productivos a partir del momento en que su mínimo de calorías y su fondo de reemplazo estén asegurados.

      No existe razón para que alguien trabaje una vez que ha cubierto sus necesidad fisiológicas y sociales/culturales.

    5. instrumentos y técnicas de una tecnología particular son el resultado de un prolongado proceso de acumulación cultural en el pasado.

      Acumulación cultural [de saberes]

    1. a contaminación industrial y doméstica, la minería multimetálica, la pérdida de biodiversidad, las políticas extractivas, proyectos inmobiliarios y la inercia de sus autoridades por buscar soluciones.

      principales desafios

    2. Antioquía, Cieneguilla, Pachacamac y Lurín

      Localidades que participan de esto

    1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA

      Canva: ponerlo

    2. 8.1. El postulante debe cumplir con presentar los siguientes documentos: Solicitud dirigida al decano, según el Anexo 1.

      Esto poner en el canva

    3. ueves 18 al lunes 22 de noviembre de 2021. Presentación de expediente ⮚ Módulo de Atención de Trámites – MAT https://tramiteonline.unmsm.edu.pe/sgdfd/mat/ La atención incluye sábado y domingo

      Canva: poner

    4. El interesado podrá interponer recurso de apelación contra la resolución de decanato, precisada en el artículo 40º del Reglamento de Proceso de Admisión a la Carrera Docente, dentro de 02 (dos) días hábiles de notificado. El recurso se presenta al decano, quien en el plazo de un (1) día lo eleva al rector, adjuntando el expediente, actas e informes

      Canva: Apelación