46 Matching Annotations
  1. Feb 2023
    1. The Global Tongue

      Uno de los aspectos que más me gusto de este trabajo etnográfico es que el autor resalta que la lengua también hace parte de la infraestructura del software. En mi caso personal, me interesaría seguir indagando sobre los condicionantes sociales que hacen que algo parezca intuitivo o pragmático.

    2. Use of English can thus sometimes be a pragmatic choice, a matterof reaching the largest audience, and at other times a way of establish-ing social status and flaunting connections with the larger world. It canalso mark local connections (between the members of the educated elite orbetween engineers sharing the same jargon), or draw a distinction betweenthose with and those without education. Use of Portuguese can similarlymark connections or boundaries. As we will see later, much the same canbe said about many other types of cultural codes.

      usos simbólicos y pragmáticos de la lengua.

    3. We must remember, of course, that the distinction between the “prag-matic” use of English and its symbolic use is sometimes real.

      usos simbólicos y pragmáticos de la lengua.

    4. the practiceof using Portuguese for test files and for other “private” code appears to becommon among developers who use English for code that is more likely tobe seen by others

      low-private-intimate

    5. “But why should the code be in English?” I asked. “Good question,” saidFabio. “I ask this myself sometimes.” But it is just more natural this way, heexplained. The programming languages themselves are in English.

      La naturalización de los órdenes sociales.

    6. Portuguese for writing pro-grams falls somewhere in the range from “ugly” to “ridiculous” or evensimply unimaginable

      Los programadores también suelen buscar que sus códigos luzcan "elegantes" haciendo referencia al uso económico de una sintaxis particular.

    7. “low” or “L,” is reserved for informal communication, especiallyamong close friends and family

      Lo que es clasificado como "Low" en realidad no corresponde a un asunto menor sino a lo íntimo.

    1. la distinción entre acuerdo y oralidad no es real, sólo analítica. Estacondición oral del acuerdo propio lo hace invisible, incomprensible,o inexistente, ante la mentalidad textual.

      la palabra dicha y sus efectos en el mundo.

    2. Comoprincipios comunales distinguí: guelaguetza, reciprocidad, respeto,individualismo, pleito, complementariedad e integralidad.

      estos pilares son los que despliega en su artículo anterior.

    Annotators

    1. La gracia es el destelloque ilumina así la convivencia cotidiana. Es la expe-riencia plena de ser persona, es decir, la vasija quese desborda y en un movimiento abraza al mundo,consumando la vida, allí, en lo cotidiano. Podría de-cirse: la encarnación de la raíz, del mythos, dondeel logos no es relevante, en un contacto directo de lanaturaleza consigo misma, sin intermediación ya designos que requieran ser interpretados: el Símboloemerge, queda descubierto; se experimenta una bre-ve iluminación compartida en un Nosotros cuya for-ma es la sonrisa colectiva; en el suceso de la graciasomos el símbolo. Pura intuición feliz. Se trata deuna verdadera revelación: no por quitarle los velos ala realidad, sino porque permite reconocer los velos

      Definición de la gracia.

    2. Guelaguetza significa, pues, ese ánimo de ser-virse entre sí los hombres en la certeza de que todaslas alegrías y todas las desventuras pueden ser en unmomento dado propias de cada uno

      Definición de Guelaguetza

    3. Ambos, empleo/trabajo fantasma y lafaena creativa se interrelacionan, entran en contradic-ción y se complementan en el horizonte actual de lacomunalidad. Aunque aparece desde la Colonia, eshasta mediados del siglo XX, con la era del desarrollo,que el empleo se vuelve una categoría determinanteen este espacio mental y organizativo, ampliándose asu vez la sombra del trabajo fantasma; por ejemplo,el empleo ha adquirido la magnitud de un “Fin” enla vida. La “carencia de empleo” es ya un estigma yse vive como desgracia cuando se está sujeto más ala lógica del mercado que a la del intercambio y eldon comunitarios; y está íntimamente relacionadacon la migración. Por otra parte, está el trabajo co-munal, la chambita, el echar la mano, la faena, comotransformación colectiva y territorial. En el trabajode organizar el trabajo comunal se realiza y legitimala autoridad.

      Distinción entre empleo y trabajo.

    4. l modo comunal de ordenamiento y solu-ción de problemas, de decisión y de construcción deacuerdos, que transforma al movimiento en pauta,constriñendo las formas de organización y recreaciónen el habitar. Esta autoridad opera desde una diná-mica entreverada de emancipación y sojuzgamiento,expresada en la máxima neozapatista del “mandarobedeciendo” que, por supuesto, es un oximorón, unethos de reciprocidad y servicio, continuamente ame-nazado por la ley del mercado

      mandar obedeciendo.

    5. territorio es el Símbolo de la Tierra

      ¿Qué significa esto? ¿El territorio es símbolo de la Tierra (su representación) porque la Tierra es la raíz invisible de la que nada se puede decir (el misterio como principio de realidad)?

    6. El Territorio se recrea con laemergencia del Nosotros: el territorio surge cuandose le defiende colectivamente. El territorio establecela primacía ontológica del espacio sobre el tiempoy delimita la topología mental de la comunalidad,trazando una polaridad dinámica en el mundo, mas-culino y femenino.

      Definición del Territorio y su diferencia con Tierra

    7. al bautizar connombre nuevo a la vida de sus padres y ancestros, loque hicieron fue reinventar a fondo la manera en quesus contemporáneos

      La comunalidad en tanto enunciación es un nuevo modo de mirar, un recurso heurístico: herramienta o puente colgante, es reconocimiento del otro como un nosotros, es la manera de expresar la esperanza.

    8. Contra una raíz del añoso árbol, untronco o una piedra, choca su corriente y se formaun remolino, una espiral

      Esta es la imagen que el autor utiliza para explicar lo que le sucede a un pueblo "río" ante intervenciones externas. El remolino transforma tres dimensiones de los pueblos: raíz, practica (ejercicio) y norma (acuerdo).

    9. Aquí distinguimosel mundo de la comunalidad y laenunciación de dicho mundo desdeadentro.

      La comunalidad en tanto mundo y enunciación, la comunalidad como experiencia y palabra.

    10. La raíz es moderna y funda el lugar don-de las mujeres y los hombres, los niños y los viejos,le dan sentido a su experiencia

      Anibal Quijano sistema-mundo moderno colonial.

    11. La raíz de lacomunalidad es el movimiento que nace en la MadreTierra y se troca en territorio. El acuerdo es el campode madurez donde se determinan el orden y la orga-nización; son las reglas decididas por todos; el acuer-do es la emergencia de la raíz en forma de ley propiay en modos de organización, en la urdimbre de losNosotros. Y el ejercicio es la realización natural de laspersonas y los seres en un Nosotros, en ese gran solary desde esa raíz

      Explicación de las nociones de Raíz, Norma (Acuerdo) y Práctica (Ejercicio)

    Annotators

  2. Jan 2023