4 Matching Annotations
  1. Feb 2025
    1. "la dominación anglófona de las humanidades digitales produce una serie de efectos negativos: (1) previene la construcción de una comunidad de apoyo genuinamente democrática y multilingue (una de las señas de identidad de las ciencias humanas y sociales); (2) conecta la representación institucional (principalmente gobernada por anglófonos) con la selección y administración de herramientas y recursos, obstaculizando el pluralismo metodológico y epistemológico; (3) [...] los cambios de representación de la investigación en el campo de las humanidades digitales tienden a proyectar su propia naturaleza monolingüe en la disciplina completa"52Fiormonte, «Taxation against Overrepresentation? The Consequences of Monolingualism for Digital Humanities», 348..
    2. "está este efecto imperialista en donde el inglés está tan engranado en la infraestructura computacional que estamos viendo cómo impacta la forma en la que la gente trabaja en otros idiomas"51«Entrevista a Zoe LeBlanc», 4 de abril de 2023.. Este lenguaje común, que es nativo de una parte particular de la población del mundo, funciona como una infraestructura para ellos que deriva en brechas para otros; es un facilitamiento del trabajo para solo un grupo de personas que, además, ya cuentan con otras infraestructuras más, por el proceso acumulativo ya mencionado.
    3. Entre ellas, podemos contar brechas idiomáticas, epistemológicas, técnicas, educativas, económicas y organizativas. Podemos además pensar que estas brechas están paradas sobre infraestructuras que facilitan el trabajo a determinados grupos sociales de forma transparente, pero que brillan por su ausencia o por sus fallos para grupos que no las tienen o solo pueden hacer uso de ellas de forma limitada. Las brechas se encadenan unas a otras, pues, como muestra el fenómeno del apego preferencial, unos privilegios pueden llevar consigo otros más. Por ejemplo, las brechas idiomáticas se relacionan también con brechas epistemológicas —el tipo de temas que se estudian en las humanidades digitales— y con brechas técnicas —como el desarrollo y el tipo de tecnologías que se usan en proyectos de humanidades digitales—.
  2. Feb 2023
    1. Sin embargo, la diferencia es muy grande entre los países desarrollados y los países en desarrollo: en los países más ricos, hasta el 86% de la población utiliza internet, mientras que en las regiones más desfavorecidas solo el 47% tiene acceso.

      Las brechas sociales se han ampliado por cuenta del acceso al internet y no solo a nivel estructural, los países empobrecidos siguen rezagados a nivel educativo. El mundo contemporáneo cada día es más tecnificado y con escaso acceso a la red, los ciudadanos de países tercermundistas no pueden ser competitivos en un mundo cada vez más capitalista y asfixiante.