- Last 7 days
-
mutabit.com mutabit.com
-
Para ello usaremos mdBook
Nótese que la lectura hipertextual nos ofrece enlaces para ampliar el contexto. Es importante cliquearlos y tener presente no sólo como los enlaces propuestos nos ofrecen mayor claridad, sino qué otros enlaces agregaríamos.
-
Hoy nos ocuparemos del microwiki. La idea es que tengamos un sitio web donde podamos colocar nuestra memoria en línea y hacerla disponible a nosotros y otros interesados.
Esto es en el contexto de la documentación del LabCI, pero podría usarse también para procesos investigativos de pregrado y postgrado ofreciendo una versión web del documento en línea.
-
- Apr 2025
-
mutabit.com mutabit.com
-
$A.
Para poder distinguir letras de variables es que se usa el signo
$
que las precede.
-
- Mar 2025
-
mutabit.com mutabit.com
-
innovación abierta y comunitaria, donde bienes y saberes comunes circulan entre comunidades de base e instituciones, potenciándose mutuamente.
Existen varios autores que hablan de eso. En el contexto anglófono se conoce como grassroots innovation.
-
-
mutabit.com mutabit.com
-
Esta página la he reescrito varias veces en la medida en que distintos talleres avanzan y luego de estar en la variante de Fossil de otro proyecto, llamado Holónica, finalmente está en esta última iteración de la Grafoscopedia.
Intenta dar una mirada conceptual de alto nivel, mientras prepara el terreno para el lugar donde explicaremos la sintaxis más en detalle. La idea es llegar a que podamos hacer ejercicios introductorios de para ver cómo estos conceptos o semántica encarnan en dicha sintaxis.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Nuevas versiones del documento serán producidas con el tiempo. Por ello es bueno visitar la versión en línea del mismo.
Sería conveniente agregar el enlace a dónde van a estar esas nuevas versiones.
-
- Feb 2025
-
htmx.org htmx.org
-
Here, the “hypermedia controls” are encoded in a links property on the account object.
Tags
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
Un tipo importante de comunidad de práctica es la llamada comunidad de aprendizaje, o una comunidad que tiene como propósito construir conocimento a partir de la participación colectiva. Como afirma Billingham: "el elemento clave que diferencia a las comunidades de aprendizaje como modelo pedagógico (y lo relaciona con el concepto hermano de 'comunidad de práctica') es la idea de que el aprendizaje no es la adquicisión de conocimiento sino la participación en un proceso social"38Stuart Billingham, «Learning Communities and Tertiary Education», Towards Understanding Community: People and Places, ed. Christopher J. Clay, Mary Madden, y Laura K. Potts (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2007), 36.
En la acepción de Wenger, práctica, aprendizaje e identidad van de la mano. Es difícil, sino imposible, diferenciar lo uno de lo otro y son más bien dimensiones de mirada. Pareciera que el párrafo quiere diferenciar dos comunidades distintas: de práctica y de aprendizaje en lugar de dos maneras distintas de ver a la comunidad. Sugeriría un redacción que haga más claras esas facetas de las comunidades en lugar de su aparente disyuntiva.
-
No obstante, también se ha convertido en un espacio frustrante por el fenómeno del freeriding, pues las personas que participan aprovechan momentáneamente los espacios y conocimientos del club, pero no sienten compromisos mínimos con él, como un respeto por el tiempo de quiénes lo organizan o la necesidad de informar sobre su eventual falta de participación. Quienes han participado a largo aliento en el club, sin embargo, han encontrado que su aprendizaje en comunidad es mucho más potente que el ejercicio autodidacta en solitario
Algo similar experimentamos con las Data Weeks y Data Rodas en Grafoscopio, lo que nos llevó a establecer una serie de principios que incluían cosas como las prácticas de cuidado mútuo y reconocemos el carácter flotante de la mayoría de læs participantes y el duradero de muy pocos (por ello y otras cosas es clave la creación permanente de memoria viva hipertextual en nuestras infraestructuras de bolsillo).
-
"Yo trabajé mucho tiempo roto. Quiero decir, jugando a dos bandas. Me tocaba seguir produciendo artículos, de estos aburridos para libros que nunca se van a leer o artículos en revistas que van a quedar ahí atrapados. Esto es Q1, esto es Q2, estas cosas que yo realmente no les veo mucho sentido, por eso estoy en lo que estoy. Me parece que es un juego absurdo, sobre todo los costos de publicación para que quede abierto. Es una estupidez. Me tocaba jugar, entonces, a la publicación de cosas 'serias' y mi trabajo con estas cosas 'no tan serias' como las humanidades digitales. Pero en la universidad, en mi facultad, reconocían que tenía este trabajo, se sabía que tenía este trabajo y hay gente que lo utiliza"52«Entrevista a Jaime Borja», 11 de marzo de 2024..
-
Además, al no existir métricas uniformes para la evaluación de proyectos en HD en la academia y al subsistir, en cambio, el escepticismo y el mero desconocimiento de este campo entre pares académicos, dedicarse a las HD puede convertirse en un deporte de riesgo extremo para la carrera de profesores e investigadores, que a menudo con dificultad obtienen reconocimiento académico en sus instituciones. Este problema es compartido por otras asociaciones de HD en el mundo hispanohablante que han construido propuestas de evaluación de las HD"51
En resonancia con esto, debemos implementar métricas abiertas y no uniformes para visibilizar lo que hacemos en los márgenes, como lo propuesto en la publicación futura de Plurimétrica.
-
salir de la lógica del taller: nosotros vivimos haciendo talleres y talleres y talleres, y pasar a una lógica mucho más concreta de generar desarrollos y soluciones que permitan ser sostenibles. La institucionalización permite la sostenibilidad"48«Entrevista a Jairo Melo»..
Otra posibilidad es la construcción de memoria viva durante y entre los talleres que les de un sentido de continuidad y progreso y que permita valorar la lógica de los talleres para construir tecnologías propias en lugar de pensarla sólo para la apropiación de tecnologías externas, muy en resonancia con lo dicho en este comentario.
Si bien tenemos aún problemas, en Grafoscopio, para el aprendizaje entre pares gradual, la memoria viva y los problemas altamente contextuales hacen de ellos problemas encarnados que asumimos en talleres futuros y vínculos entre comunidades de práctica y espacios institucionalizados
-
Adicionalmente, las instituciones formales tienen mayores incentivos para las motivaciones racionales, de acuerdo con la categorización de Puffer y Meindl46Puffer y Meindl, «The Congruence of Motives and Incentives in a Voluntary Organization». mencionada antes, pues por la realidad social que configuran y por el poder que se les concede, pueden producir formas de validación social que permiten que sus participantes avancen sus carreras o ganen prestigio público.
O también les subsume dentro de las lógicas burocráticas, heterónomas y no convivenciales señaladas por Illich en textos como La Sociedad Desescolarizada (1972).
En general el tono de institución y academicismo como estable y deseable y comunidad de práctica como pasajera y no tan deseada se percibe a lo largo de este capítulo, entre más avanzan las secciones, informado por los testimonios recolectados y la experiencia misma que ha estado marcada por esas comunidades de práctica pasajeras e identidades institucionalizadas en lugar de robustas e identitarias al margen de las instuciones.
Por supuesto, es una apuesta del escrito consecuente, pero permanentemente me lleva a preguntas sobre cómo podría esto enriquecerse con experiencias y testimonios fuera de la red más académicista e institucionalizada de las HD.
-
Por ejemplo, a diferencia de la comunidad de práctica de la asociación Argentina, la RedHD de México apunta a ser una institución formal, y se organiza usando una estructura de asociación académica convencional, con estatutos y organigrama. Esto le ha permitido relacionarse de manera distinta con otras instituciones.
En el caso de HackBo, lo que hemos hecho es tener "instituciones amigas" de miembros del espacio o cercanas al mismo, que pueden captar recursos que terminan ayudando al sostenimiento del espacio. Esto nos permite usar infraestructuras legales y jurídicas ya establecidas sin cambiar la vocación ni el estatus no legal del espacio.
-
Una de las finalidades de esta disertación es justamente introducir memoria para propiciar la deriva.
Si bien esta por fuera de los alcances, vale la pena también pensar en cómo trabajos como este conectan memoria, particularmente en la revisión de antecedentes no sólo sobre las temáticas, sino sobre las materialidades que soportan estas publicaciones híbridas y lo que se ha hecho con tesis de doctorado como la mía (2010 - 2019) o el trabajo de publicación reproducible realizado en pregrado por Felipe Vera y publicado este año en el repositorio institucional.
-
Algunas pistas sobre dichas dificultades se encuentran en la falta de institucionalización y reconocimiento del campo y por ende de los pocos incentivos tanto académicos como profesionales para participar en el mismo.
Agregaría yo, vínculos más visibles con las instituciones sin estar subsumidas en ellas o sus lógicas. Esto pasa por métricas y formatos distintos de investigación y publicación y evaluación, como aquellos a los que esta tesis se inscribe y contribuye, siendo parte de un pequeño preo creciente acero de tesis en postgrado y pregrado a los que se suma ahora nuestra facultad.
Vale la pena construir también repositorios alternos, resilientes y distribuidos que muestren estas crecientes alternativas y mediaciones. Yo en particular he estado pensando en usar Brea, durante 2025 y su caracter de "CMS desacoplado" para evidenciar trabajos como este y los mencionados, que pueden y deben leerse de modos distintos y a los cuales las plataformas maximalistas e institucionales no les harían tanta justicia.
Otro tanto ocurrirá con Plurimétrica, pero ese es un proyecto que espero anunciar como parte de una conversación más larga a la que esta evaluación invita.
-
Una comunidad de práctica que se junta y desaparece en estado de incertidumbre, o un agente que juega un rol incierto, como una profesora ambulante, tiene más dificultad para realizar acciones duraderas y sostenidas porque la historia de su realidad social se difumina y los caminos futuros que plantea en su horizonte no se reconocen ni se propician con los fundamentos que merecen.
Pareciera ser que la la RCHD es una comunidad de práctica particularmente jóven (en rasgos, más que en tiempo) y poco resiliente respecto a sus procesos de memoria, paradógicamente siendo este uno de los temas de las HD. Esto contrasta con otras comunidades como las de software libre, como se ha indicado en otros comentarios, donde la resiliencia de la memoria, en principio en los repositorios de código, pero también en cosas como narrativas de datos y wikis, es parte constitutiva de las mismas. Quizás esa experiencia particular de la RCHD hace que se solape la informalidad con lo efímero, en contraste con las comunidades de software libre.
-
El producto de la inestabilidad aludida por Quiroga es una condición de constante refundación de la institucionalidad, con la consiguiente pérdida de los aprendizajes adquiridos en las recurrencias previas. Si retomamos la terminología cibernética que adoptamos como marco para el entendimiento comunitario, podríamos decir que la inestabilidad de las comunidades de práctica es un riesgo para la efectiva deriva estructural, un concepto biológico similar a la autopoiesis.
El producto de la inestabilidad aludida por Quiroga es una condición de constante refundación de la institucionalidad, con la consiguiente pérdida de los aprendizajes adquiridos en las recurrencias previas. Si retomamos la terminología cibernética que adoptamos como marco para el entendimiento comunitario, podríamos decir que la inestabilidad de las comunidades de práctica es un riesgo para la efectiva deriva estructural, un concepto biológico similar a la autopoiesis.
-
Esta pérdida del ímpetu, como lo denominan, impide la realización de acciones duraderas y sostenidas y debilita el sistema organizativo del proyecto. Sin embargo, esta ha sido una forma de organización recurrente para las humanidades digitales en nuestro contexto, incluso en instituciones que aparentemente están formalizadas, como las universidades.
Un contraste interesante sería por qué las redes hacktivistas con vínculos eventuales e itinerantes pero frágiles con las universidades, logran mantener el ímpetu y una rotación de protagonismos, a pesar de lo demandante de esfuerzos de largo aliento como el FLISoL, que completa ya sus 20 años y se ha expandido ampliamente por Latinoamérica o HackBo con 14 años en Bogotá.
Este tipo de contrastes creo que pueden alimentar la reflexión sobre las funciones de las HD que están ocurriendo fuera de la autorreconocída red de HD e inspiraciones para lograr cruces y abordar tensiones y problemáticas comunes a partir de las diferencias.
-
No obstante, a pesar de su ideal comunitario, horizontal y abierto, un inconveniente lógico que surge de la propia naturaleza de las comunidades de práctica es el de su sostenibilidad. Por su carácter efímero y por los compromisos informales que establece, requiere de fuertes motivaciones entre sus miembros, pues en su mayoría se deben al trabajo voluntario y no retribuido económicamente.
Este sesgo tiene que ver con que se confunde lo informal con lo efímero, cuando son ejes ortogonales. Pueden haber vínculos informales de largo aliento, como se explica en el comentario anterior.
-
Como yo soy completamente autodidacta en todo
¡Que suma de absolutismos! Me parece imposible la primera persona "completamente autodidacta en todo".
-
La comunidad de práctica no requiere de una institución formal para su funcionamiento, pues depende principalmente del interés y el trabajo voluntario de sus miembros, y puede tener un carácter efímero, en el que la asociación solo se produce en el tiempo en el que la práctica de interés se realiza y así permite que se negocien unos mínimos compromisos adquiridos en la comunidad con los compromisos externos de cada participante. Visto así, estamos hablando de una asociación con un envolvente corto, que vuelve a aparecer esporádicamente según confluyen las motivaciones e incentivos.
Aunque también existen comunidades de práctica cuyo carácter informal no es equivalente a lo efímero o a un envolvente corto, como ocurre con varias comunidades de software libre, y espacios maker/hacker. Por el contrario, son procesos indentitarios de largo aliento que persisten incluso cuando sus miembros cambian de trabajo o filiaciones institucionales.
-
el evento de la Semana HD que se produce desde 2022 entre las redes Mexicana, Argentina y Colombiana, es un ejercicio autogestionado en el que cada participante ofrece las infraestructuras para su evento, que luego de una revisión y aprobación se agrega al calendario general.
-
un hackerspace puede organizarse informalmente, sin jerarquías y de manera horizontal, y puede operar a partir de acciones voluntarias de su comunidad, a través de sujetos que ocupan roles provisionales y que se transforman rápidamente, mientras que una institución estatal como un museo se organiza formalmente porque depende de los recursos y la instrucción gubernamental, así como unos compromisos democráticos con el Estado. Un espacio educativo informal puede estar pensado para alfabetizar en herramientas digitales a un grupo de interés que asiste en la medida que su tiempo lo permite, mientras que un programa educativo formal —o reglado por el Estado—, tiene la finalidad de instruir y educar, pero también profesionalizar un campo bajo regulaciones definidas, y debe rendir cuentas en cuanto a su funcionamiento y estándar académico.
Por ejemplos como estos es que la noción de institución me cuesta a menos que se refiera en el plano general de aquello instituido, en lugar de una acepción de organización más bien constreñida y contra la que se lucha, por ejemplo en la propuesta de Illich de pasar de la vida institucionalidada (como en el caso académico y estatal) a las organizaciones conviviales (como el hackerspace). Matizar la noción de institución ayuda a diferenciar mejor y a dialogar con los afuera, en lugar de la acepción en la cual todo es institución.
-
O las redes, que aunque no están reguladas por políticas estatales brindan un soporte de legitimidad para hacer proyectos y eventos, lo pueden hacer a partir del proceso de institucionalización que surge de la propia asociación de sus miembros. En ese sentido, podemos ver que se conforman agentes institucionales con una agencia expandida, es decir, con una capacidad para actuar que va más allá de la de los individuos concretos.
Creo que habría que distinguir lo legítimo de lo estatal/legal y de lo institucional. Desde muchas comunidades hacker/maker y hacktivistas sostenemos prácticas legitimas no institucionalizadas y dentro de un marco legal general, pero sin una constitución legal específica pues no fuimos nunca a una notaría pública a registrar el acta de constitución del hackerspace, ni contamos con gerente o con cargos formales a pesar de que sí reconocemos estructuras de poder relativamente planas y transitorias, configuradas por experticias diferenciales.
-
podemos afirmar que el aspecto intelectual en conjunción con la técnica digital es importante para esta comunidad. Si no lo fuera, los agentes simplemente buscarían otros lugares con retribuciones más estables, con desarrollos más definidos y probados, y con mayores aspiraciones económicas.
Algo muy similar ocurre con los hacktivistas.
-
Interactivo 12. Una red de menciones de usuarios de Twitter (ahora X) que publicaron tuits con los términos "humanidades digitales" y "humanidades digitais" entre el 2015 y el 2022. La red permite hacerse una idea de las conexiones nacionales y transnacionales entre distintas comunidades.
Interesante. Siguiendo a Raw Data is an oxymoron, la eleccón del lugar de muestreo deja por fuera los lugares poco activos en Twitter/X, por decisión política, como varios hackerspaces. En estudios futuros valdría la pena revisar qué nos pueden decir esas redes periféricas que precisamente no usan Humanidades Digitales como su punto de enunciación o anclaje a pesar de compartir muchas de las 3 preocupaciones fundantes que se han dado a las humanidades.
-
algoritmo de modularidad de Blondel17Vincent D Blondel et al., «Fast Unfolding of Communities in Large Networks», Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment 2008, n.º 10 (9 de octubre de 2008): P10008, https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008.
-
uno debe construir la cosa y también la comunidad (de hecho, cada vez más, la 'cosa' y la 'comunidad' terminan siendo lo mismo)"11Ernesto Priego, «Can the Subaltern "Do" DH? A Reflection on the Challenges and Opportunities for the Digital Humanities», Global Debates in the Digital Humanities, ed. Domenico Fiormonte, Sukanta Chaudhuri, y Paola Ricaurte (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2022), 31..
Pasó literalmente así en el caso de la comunidad y la metaherramienta de Grafoscopio, repitiendo la historia de otras herramientas y comunidades que, en la medida en que se definen mutuamente, comparte incluso el mismo nombre, como Debian, Python, Arch Linux, Pharo, etc.
-
una filóloga académica, intelectual y bricolér; tres roles en momentos distintos.
O, como digo en el comentario anterior, dadas las materialidades argumentativas mixtas, ocupar roles simultáneamente, como hace Victor, en la medida en que, a través de una materialidad discursiva específica, en un espacio concreto que cuida da cuenta de unas preocupaciones intelectuales que son enunciadas por esa materialidad en ese espacio y en conexión con otros.
-
además de los roles humanísticos tradicionales del académico —o scholar— y el intelectual, las humanidades digitales introducen un rol llamado bricolér —esta sería mi traducción del término bricoleur usado por Papson—.
Dado el carácter mixto de los campos y prácticas afines, uno podría pensar que esos roles no están tan diferenciados en las HD y de hecho es provechoso. Bret Victor, por ejemplo con el Dynamicland cumple las tres funciones de manera concomitante, vela por un espacio en la medida en que estudia dominios de la cultura humana construyendo artefactos para ello. Y se podría decir otro tanto de muchos de sus colaboradores en ese espacio o de quienes cumplen funciones igualmente mezcladas y múltiples en varios lugares de Sur Global aunque con mayor invisibilidad.
Veo que la difrenciación entre roles y personas se establece más adelante.
-
mundo del arte es una perspectiva que pone de relieve estos principios que ponen a la participación y la colaboración como centro.
No queda claro qué diferencia a ese centro en la participación y colaboración cuando ocurre en otros lugares o en un mundo del arte. De nuevo, me parece que esas características son aplicables a tantos lugares que no logro acotar las particularidades de la definición de mundos del arte.
-
En primer lugar, para Becker4Ibid., un mundo del arte es un sistema de roles, cada uno con propósitos propios, ensamblado a través de distintas relaciones que pueden incluir la distribución de recursos y materia prima, la transmisión de conocimiento, la valoración y apreciación, la organización y gestión, entre otros.
No queda claro acá que diferencia a los mundos del arte de otros mundos o si todos los mundos serían mundos del arte, dado lo amplia de esa definición aplicable prácticamente para cualquier agrupación humana regalada.
-
Podríamos decir que es una visión ecológica de comunidad, en el sentido en el que se fija en el entramado de relaciones de múltiples elementos interactuantes que conforman un sistema que se organiza a sí mismo.
Me recuerda la perspectiva autopoiética, basada en Luhmann, que usé para referirme a los hackerspaces, en mi tesis doctoral, si bien me paré en las comunidades de práctica de Wenger como lugar de mirada para las comunidades en su sentido más amplio.
Tags
- plurimétrica
- autopoiesis
- análisis de redes
- publicaciones híbridas
- evaluación: formato
- economías del cuidado
- data week
- institucionalidad
- sostenibilidad
- investigación reproducible
- Brea
- autogestión
- bienes comunes
- Grafoscopio
- eventos
- absolutismos
- memoria viva
- comunidades de práctica
- resiliencia
- hacktivismos
- sinergias
- Data Rodas
- idea fuerza
- bibliografía
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
Queda también como tarea difundir las aproximaciones y métodos usados aquí de la forma más amplia posible para que puedan ser iterados y mejorados por otros, o para que yo mismo pueda revisitarlos y darles nuevos sentidos y alcances.
En ese sentido, el diálogo con las comunidades que trabajan metaherramientas e investigación y publicación reproducibles (como la de Grafoscopio, de la cual participo), podría arrojar interesantes polinizaciones cruzadas que permitan abordar los temas de difusión y alfabetismos críticos alrededor de este tipo de publicaciones híbridas y orientadas a la web, en lugar de al impreso.
-
como la Red Colombiana de Humanidades Digitales, y especialmente el club de programación, que se proyecta como un espacio de formación autodidacta, de relacionamiento de afinidades y de ayuda mútua en el creciente campo del doble movimiento entre lo humanístico y lo digital.
Creo que la producción de comunes digitales con licenciamientos que expliciten posturas al respecto de los mismos y cómo se piensan las sinergias ayudaría a evidenciar la postura crítica (o no) de tales comunidades informales.
-
, hay que tener una actitud endemoniada e incidir en las infraestructuras de producción de conocimiento. Es decir, ser conscientes de la forma en la que las infraestructuras son un trabajo que facilita el trabajo, encontrar las brechas que reparten ese facilitamiento de forma desigual, y trabajar para equilibrarlo. Además, está bien ser recursivos y trabajar con las infraestructuras con las que se cuentan, pero la actitud del parcheo incompleto y la precariedad no es suficiente para lograr cambios de largo plazo. Las infraestructuras deben echar raíces en los contextos que les dan sentido y por eso se debe promover la generosidad y la reciprocidad en los contextos de producción de acción y conocimiento de las humanidades digitales.
-
Para asegurar esa sostenibilidad hay que construir una simbiosis entre distintos tipos de organización formal e informal.
Vale la pena ahondar sobre la sinergia entre lo forma y lo informal para la sostenibilidad de las comunidades a la luz de los hallazgos de la tesis. Creo que allí hay una inquietud amplia y potente sobre la cual la tesis podría brindar más luces, pues la necesidad de esa sinergía y su enunciación breve parece más un punto de partida que una conclusión. La tesis, con sus amplias entrevistas y trabajo podría apoyar más especificidad sobre tales sinergias y, por ejemplo, el puente que pueden establecer los bienes comunes al respecto.
-
No vale la pena entrar en conflicto con ellas, porque cada una guarda posibilidades interpretativas y de acción importantes, pero sí podemos estar mejor informados para ver sus límites y grietas y para eso hay que salir de la comodidad disciplinar y untarse de pensamiento computacional. Hay relacionamiento instrumental, autorreflexivo, activista y creativo, y todas las combinaciones posibles.
Por el contrario, lo que creo es que hay que visibilizar el conflicto de estas distintas formas de relacionamiento, para poder navegarlo mejor.
-
Los datos veloces y voluminosos y las lecturas lentas y detalladas puestas juntas y en complemento. Este libro digital aporta un protipo que podría seguir expandiéndose como una forma particular de producir y divulgar investigaciones en las humanidades que aprovecha herramientas tecnológicas para involucrar a la audiencia de formas expandidas. Dentro de los muchos aprendizajes que la computación y el desarrollo de software pueden aportar a las humanidades, está la pregunta por la integración de sus usuarios/audiencias y un sentido profundo de la interacción, es decir, la acción compartida. La posibilidad de moverse entre escalas es una de aquellas formas de interacción, y es un espacio privilegiado para las aproximaciones digitales a las humanidades.
Esta idea de múltiples escalas también debería visibilizar los datos pequeños que esta misma tesis usa y, creo, evidenciar de modos más explícitos la crítica a lo que he llamado en mis comentarios hipertextuales al texto la "oda al gigantismo e datos" en el que han caído también las humanidades digitales y sus representantes más visibles (ejp: Manovich).
-
Aunque el término investigación-creación y sus sinónimos se inventaron para justificar la práctica artística dentro de las formas de validación de producción de conocimiento en la academia, lo que hice aquí fue una aproximación honesta y con espíritu experimental que no se guió únicamente por la validación de la realidad social de la institución formal sino también por una necesidad argumentativa y expresiva.
Esto es visible a lo largo de todo el texto. Creo que hay una aproximación genuina por materialidades argumentativas distintas y en diálogo con la idea del impreso como formato derivado/subordinado y una tesis nacida en digital, conjugando las infraestructuras, el código y los interactivos como elementos importantes de la argumentación misma y otra forma de experimentar la lectura en varios niveles más allá del PDF estático.
Queda la pregunta por el licenciamiento y la posibilidad de que la marginalia interactiva, que yo mismo habilité para la evaluación y lectura estén disponibles a futuros lectores del texto en digital y cómo alentar así comunidades de lectura alrededor de la tesis misma.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
En términos de sostenibilidad, este libro digital se aloja en el servicio gratuito GitHub Pages. Aunque esto no garantiza que permanezca en línea de forma indefinida, la ausencia de costos de mantenimiento y la estabilidad del servicio de GitHub permite, por lo menos, suponer que estará en línea por un periodo considerable de tiempo. A su vez, la existencia abierta del repositorio permite hacer copias de seguiridad para, eventualmente, alojar el sitio en nuevas plataformas, si así se requiere.
Sin embargo es preocupante la postura extrativista y colonial que GitHub cuando entrena grandes modelos de lenguaje a partir del código ajeno, no pago, ni reconocido de quienes alojan el código fuente allí (incluidas estas páginas).
-
Como mencioné, Aventura es una librería de programación que yo mismo creé para la producción de literatura electrónica y textos generativos, así que, en conexión con las reflexiones que hago en el capítulo sobre infraestructuras, esta es una pieza de software local que, de hecho, con el fin de acortar brechas idiomáticas, está pensada para ser usada en español.
Sería chévere que la interfaz fuera bi/multilingüe, como en Scratch, pero el código fuente usara el inglés como lengua franca pero también en resistencia y, como diría Paulo Freire, para decir en la voz del colono las preocupaciones del colonizado. Esa ha sido nuestra postura en la comunidad de Grafoscopio. El código se escribe en inglés, pero las narrativas de datos y sus preocupaciones son en español e incluso, con proyectos recientes ha dado cuenta de lenguas amazónicas en La Chorrera.
-
Esta diglosia en ocasiones ha sido difícil de navegar, especialmente cuando se trata de llegar a una estrategia consistente de negociar con las formas preestablecidas de los lenguajes de programación y las librerías digitales, principalmente en inglés, y un posible usuario de este proyecto que quiera tomar las infraestructuras desarrolladas acá para sus propios proyectos en español.
Valdria la pena abrir la conversación sobre la diglosia y cómo ha sido abordada en proyectos con tensiones similares (como expliqué para el caso de Grafoscopio).
-
Todos los elementos que componen esta versión particular y sus adaptaciones, así como el contenido de la disertación, se encuentran en un repositorio de la plataforma GitHub, en código abierto, y pueden usarse libremente para desarrollar otros libros de naturaleza similar, siguiendo los principios de generosidad infraestructural que propongo aquí mismo. Una de las intenciones de este desarrollo, y esto podría pensarse dentro del objetivo de la disertación de proponer líneas de trabajo para las humanidades digitales, es brindar un fundamento tecnológico o una infraestructura para nuevas investigaciones en y sobre el medio digital.
Dicha generosidad debe ser promovida no solo de manera factual, brindando las infraestructuras mismas, sino nominal indicando las licencias explícitas que configuran de modo de aplicar claramente esa generosidad.
También, las exploraciones en anchura del comentario previo ayudarían a proveer una mirada panorámica para quienes quieran recorrer caminos paralelos.
-
Magicbook ha sido utilizado en algunos proyectos de una naturaleza similar que han servido como inspiración para esta disertación, especialmente, el libro/sitio web de The Nature of code por Daniel Shiffman, en el que, repito, se explican distintos principios para creación de simulaciones físicas a través de código, y Programming Design Systems de Rune Madsen que hace un recorrido por los fundamentos del diseño gráfico y web y explica cómo pueden crearse sistemas de diseño que den cuenta de tales principios.
Ahora entiendo mejor la elección de Magicbook sobre otros sistemas más ampliamente usados como Pandoc o Quarto que también están enfocados en publicación con salida multiformato a partir de un código fuente único. Se trata más bien de un "accidente histórico" en el sentido que se siguió el camino de un autor conocido en lugar de explorar alternativas que dicho autor no había tomado (algo totalmente válido e incluso habitual).
En mis intentos de lectura hipermedial/infraestructural de esta tesis, intenté tomar el código fuente en Markdown y pasarle Pandoc para la producción de sitios estáticos, pero rápidamente me encontré con problemas de replicabilidad, imagino asociados a la forma particular en que MagicBook construye sus piezas interactivas, como el primer interactivo del mapa de búsqueda de los términos asociados a humanidades digitales en español y portugues (no recuerdo si inglés también).
Sin embargo, el uso de otras infraestructuras para procurar replicabilidad, me permitió ver los supuestos de las acá usadas y me pregunté si , por ejemplo el mapa no podría hacer más portable con snippets autocontenidos de código y datos que produzcan los interactivos exportados desde otros formatos.
Una inquietud para pensar a futuro y que tendría que ver con la exploración en anchura (mas que en profundidad) de alternativas e infraestructuras generosas, mostrando maneras quizás más sencillas de lograr replicabilidad
-
Siguiendo tal lógica, este proyecto requirió construir un sistema de diseño que permitiera estructurar una serie de componentes y marcos de referencia con la finalidad de dar lugar a una disertación de doctorado consistente en términos de su estética y con un hilo argumentativo claro a pesar de la diversidad de métodos usados.
Me parece súper interesante la opción de construir un sistema de diseño propio para la publicación de la tesis y sin lugar a dudas una búsqueda valiosa. Algo similar hice en la publicación híbrida de la mía, yendo por sistemas LaTeX para preprensa digital, en lugar del formato clásico de tesis.El desarrollo de las secciones posteriores y la manera en que da cuenta de ese sistema es muy rico.
Sin embargo, me queda la inquietud de por qué no adaptar un sistema de diseño preexistente, como la plantila Editorial de HTML5 Up o cualquier otra de GitBook, Read The Docs, etc, dado que ambas podían dar cuenta de los tipos de capítulos enunciados a continuación.
-
Netart latino database o en los compilados de literatura digital en América Latina —como la Cartografía de la literatura digital latinoamericana, la Antología Lit-e-Lat o el Atlas da literatura digital brasileira—.
¿Cómo se podrían indicar fechas acá? ¿Desde el primer commit hasta el último, como creaciones sostenidas durante todo ese tiempo? ¿Hay repositorios de código que permitan cierta resiliencia de las publicaciones incluso aunque ya no estén más activas en la wb?
-
Programming Design Systems
-
El primero es el libro digital Los ingenios del pincel dirigido por Jaime Borja y diseñado por Juan Camilo González. El segundo es Inventar Colombia, construido en equipo por María José Afanador, Laura Romero, Santiago González y diseñado por Pierre Puentes.
Creo que vale la pena agregar las fechas de tales creaciones y si son obras vivas, las de su primer commit, de ser posible, para ubicar efectivamente estos antecedentes en perspectiva histórica más fácilmente.
Precisamente porque se trata de una obra híbrida, vale la pena que estas fechas estén explícitas y cortas, así el enlace hipertextual contenga los datos completos y extensos, incluida la fecha. Cuando haga falta, colocaré la etiqueta
¿fecha?
para sugerir la presencia explícita de este dato. -
o la historia de la música generativaHow Generative Music Works
generativa{{++ ++}}How Generative...
agregar espacio
-
Tabla 7. Ejemplos de ensayos interactivos y explicaciones explorables
Muy interesante y bella compilación. Gracias por ella, como por muchas de las que aparecen a lo largo de este escrito.
-
Las brechas técnicas, presupuestales, y la suposición de que el inglés es la lengua franca para la comunicación del conocimiento dan como resultado un efecto de apego preferencial incluso en proyectos de esta naturaleza, pues se asume que las piezas en inglés tendrán audiencias más amplias y así se justifica el esfuerzo y el conocimiento que debe emplearse en su elaboración.
Nuestra manera de lidiar con la diglosia para el caso de Grafoscopio, fue produciendo el código y las interfaces de usuario en inglés, con mucho de la documentación en español (salvo importantes excepciones, como el Manual de usuario en inglés y la página web bilingue es/en)
-
No obstante, y desafortunadamente, es mucho mayor la cantidad de explicaciones explorables relacionadas con temas basados en teorías matemáticas, físicas o de ciencias de la computación —por ejemplo, simulaciones de fenómenos físicos, algoritmos usados en reconocimiento de caracteres, o procesamiento de señales—, en comparación con los casos que tratan temas de ciencias sociales y humanidades8Nicky Case, «Explorable Explanations: The Plan» (Nicky Case's Blog, 2015), https://blog.ncase.me/explorable-explanations-the-plan/..
Así como aquellas que tienen que ver con epistemologías diseñisticas, por razones como las expuestas en este párrafo.
La idea de humanizar infraestructuras y datos tuvo que ver, en nuestro caso, con prototipos que habitaran comunidades de práctica (Grafoscopio) y espacios físicos (HackBo, el eje cafetero, varios eventos nacionales e internacionales). Son caminos que vale la pena poner en diálogo.
-
Las reflexiones y desarrollos de estos autores no existen en artículos de revistas académicas o libros universitarios, sino en demos —o demostraciones tecnológicas en eventos y registros de video—, presentaciones en conferencias, entradas de blog, y, por supuesto, explicaciones explorables de diversas naturaleza circulando en internet. El desarrollo de mi proyecto espera reafirmar que este tipo de prácticas son relevantes en la academia, y que una integración entre estos mundos informales y formales puede dar lugar a nuevas formas de conocimiento intrínsecamente digitales y valiosas para las humanidades.
Algo similar intenté en mi propia tesis, procurando además una comunidad de práctica y un artefacto digital Grafoscopio, que exploran de manera innovadora la relación de transformación entre metaherramientas digitales y comunidades de base.
Es reconfortante encontrar que esta tesis resuena ahora en la PUJ con estas investigaciones emprendidas hace casi década y media (2010) en la Universidad de Caldas. Creo que da cuenta de motivaciones y hallazgos resonantes, propios del espíritu de una época, que se expresan más allá de los circuitos académicos tradicionales y aunque conexos de modos incluso incidentales, reflejan una intensión de exederlos.
-
El aglutinante es que tales elementos están pensados y organizados desde de las lógicas del diseño web y la programación.
La web en cambio me parece incidental para los ensayos interactivos y muchos de ellos existieron antes de la web, desde los tiempos del Dynabook de Kay, Ingalls y Golberg hasta el Hypercard o el Dynamicland en dicha tradición.
A contracorriente, suelo pensar el diseño web y la web en general no cómo una plataforma de desarrollo sino como un "exportation target", que ahora se vuelve más multilingüe, más allá de Javascript y todas sus falencias gracias a posibilidades como las abiertas con los Sistemas Hipermediales.
-
"el problema no es solo generar productos digitales, sino escribir sobre la experiencia del proyecto digital, que es distinto. Hay que elaborar un producto y escribir sobre el producto"5«Entrevista a Jaime Borja», 11 de marzo de 2024., este capítulo tiene como finalidad dar cuenta del desarrollo de este libro y de sus prestaciones particulares.
-
no solo a través de la escritura sino también a través del uso de interfaces, imágenes y piezas interactivas. Además, existe en el medio de la internet, lo que da lugar a formas de divulgación más amplias e interrelacionadas con las comunidades para las que estas indagaciones pueden ser pertinentes.
¿Cómo podemos dar cuenta del impacto o el relacionamiento con esas formas de divulgación mas amplias? Por ejemplo, a través de la lectura anotada hipertextual yo mostré mi relacionamiento con el texto. Las bifurcaciones al repositorio fuente podrían hacer otro tanto (aunque no está clara la licencia del mismo).
Dar cuenta de esas otras formas de circulación y vinculación con otros públicos para estas otras publicaciones, incluso durante los tiempos de escritura de la tesis, es clave a la hora de evidenciar esas otras formas de relacionamiento e impacto que investigaciones+creaciones alternas pueden tener debido a las propiedades diferenciales de sus materialidades y formas de circulación.
Tags
- el prototipo como hipótesis
- decolonialidad
- evaluación: formato
- publicaciones híbridas
- ¿fecha?
- diglosia
- el laboratorio como experimento
- impactos
- narrativas de datos
- infraestructuras
- Grafoscopio
- publicación reproducible
- identidad web
- hypermedia systems
- investigación creación
- redaccción
- sistemas de diseño
- alfabetismos digitales críticos
- epistemologías diseñísticas
- idea fuerza
- error de digitación
- multilingüe
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
tanto por la promesa de velocidad y volumen de las tecnologías computacionales y su inserción en la investigación y las grandes instituciones humanísticas, como por el profundo enraizamiento de estas tecnologías en las vidas cotidianas y en la construcción de la cultura humana.
O quizás unas nuevas post-humanidades digitales que se cuestionen tanto el gigantismo de los datos y las tecnlogías computacionales, como el de las grandes instituciones humanísticas, revelando el valor de lo pequeño, lo conexo, lo convivencial y comunitario.
-
Sin embargo, como el propio análisis de las dimensiones muestra, no es posible esa deriva creativa y generativa solo a partir de un documento de memoria, así como no es posible crear un relato de lo humano sin que haya un uso significativo de él. Es necesario el trabajo comunitario e infraestructural de agentes interesados en enactuar roles del sistema, y en crear discusiones que no separen los distintos modos de relacionamiento como mundos aparte ni que se dejen enclaustrar por el disciplinamiento académico que establece barreras artificiales a distintas formas de conocimiento.
-
Las infraestructuras involucran una paradoja particular, se busca que sean escalables, es decir, que puedan soportar cargas diferentes, potencialmente cada vez más grandes, pero es necesario que la escalabilidad no lleve a formas en las que las infraestructuras cancelan los aspectos particulares de cada cultura. Siguiendo las ideas de Anna Tsing14Anna Lowenhaupt Tsing, «On Nonscalability», Common Knowledge 18, n.º 3 (1 de agosto de 2012): 505-24, https://doi.org/10.1215/0961754X-1630424. y su crítica a los nonsoels, o elementos de paisaje no social, es importante que las infraestructuras puedan echar raíces y producir ramas en el entorno en el que se desarrollan. En otras palabras, que reciban formas de retroalimentación del ambiente y se adapten a él —echar raíces—, y que produzcan nuevas formas de creación específica derivadas de ese enraizamiento —produzcan ramas—.
Otra alternativa, que seguimos en Grafoscopio para lograr ese enraízamiento recontextualizado alimentado por las particularidades, fue optar por la creación de metaherramientas digitales y sistemas maleables, así como proveer y configurar alfabetismos críticos al respecto, en lugar de sólo herramientas.
Esto nos da una especie de "escalabilidad en horizontal" y en pequeño, no universalizante: más comunidades en condiciones de adaptar metaherramientas digitales, en lugar de una herramienta digital única que sirva a muchas comunidades.
Sin embargo, incluso en los Critical SCS y las HD hay una preocupación por las herramientas y poca explicitación de las metaherramientas y su relación con las infraestructuras.
-
Esta actitud ha dado lugar a proyectos recursivos en las humanidades digitales, y a un trabajo particular que realiza proyectos creativos con los recursos y los elementos limitados con los que cuenta. Sin embargo, la romantización de la precariedad puede llevar a una aceptación de las brechas y a un estado de beta permanente, de práctica parchuda y eternamente sin terminar, o de existencia superviviente entre la carencia.
-
Existen además distintas escalas de producción de infraestructuras: lugares hegemónicos desde donde se implementan piezas de software que siguen el mito del universalismo digital12Anita Chan, Networking Peripheries: Technological Futures and the Myth of Digital Universalism (Cambridge, Mass: MIT Press, 2013)., un tecnooptimismo solucionista producido desde los grandes centros de infraestructuras tecnológicas que supone soluciones únicas a los problemas humanos, pero que buscan que otras culturas se adapten a sus lógicas y sus soluciones propuestas; lugares intermedios en los que se crean piezas esenciales para la práctica instrumental de las humanidades digitales, pero que sufren problemas de sostenibilidad debido al cada vez más estrecho alcance de las humanidades en su crisis; lugares amplios en los que se usan las infraestructuras creadas en otros lugares con distinto grado de apropiación y personalización para problemas locales.
Colocaría dentro de esas hegemonías digitales, desafortunadamente invisibles incluso para personas cercanas a las HD y los Critical STS lugares como GitHub, con evidentes prácticas extractivistas, como las de Copilot y el código de generación probabilística.
Muchos practicantes de las DH usan y promueven estas infraestructuras maximalistas, extrativistas y panópticas sin ningún inconveniente o búsqueda de alternativas.
-
Una infraestructura puede entenderse como una forma de trabajo que facilita el trabajo
-
Los participantes de las comunidades de humanidades digitales deben aportar a ellas y no solo beneficiarse del trabajo de otros sin retribución. Bajo la propuesta que construí aquí, el ideal de una comunidad de práctica como sistema cibernético es la construcción de una deriva estructural, es decir, la posibilidad de la exploración de un espacio de posibilidad que sea conciente de las ganancias y aprendizajes pasados. Una evolución, si se quiere, en el sentido de una fijación de rasgos adaptativos creativos basados en la historia previa. Para que esto suceda, es necesaria alguna forma de continuidad, incluso en el modelo de comunidad de prácticas. Este libro digital puede verse como un intento, siguiendo el propósito humanista de la conservación de la memoria, de aportar a esa continuidad.
Sería valioso politizar de manera evidente esta postura. ¿Cómo ocurre la reciprocidad desde la generación de bienes comunes y cómo ellos a través de cosas como el licenciamiento garantizan aperturas comunicantes y agrietamientos institucionales que permitan sostenibilidad genuina más allá de los modelos extractivistas neoliberales a los cuales la academia está también sometida.
Reflexiones como las de Dmitry Kleiner con sus espectros de licenciamiento, Michael Bauwens con las reflexiones de producción entre pares y Nadia Eghbal sobre la sostenibilidad del software libre y sus crisis, pueden ilustrar este caracter más concreto de la reflexión a la que invitaría.
Licencias explícita ayudan a percibir una reflexión más detallada y granular sobre el sostenimiento de esa deriva estructural y por ello sería bueno colocarlas a esta tesis.
-
Son mundos del arte en el sentido en el que conforman entramados en los que surgen mútiples roles, ocupados por agentes concretos, a partir de la unión de motivaciones y propósitos que necesitan de cooperación para su resolución.
Esta definición pareciera aplicarse a distintos mundos, más allá de los del arte. Es decir esa lectura ecológica, cibernética y autopoiética, es propia de lo social, en la cual caen las HD, pero no logro apreciar acá las particularidades que atañe a las HD, referidas, por ejemplo a una forma particular de conjunción de lo formal y lo informal.
Valdría la pena en esta sección anunciar, así sea brevemente parte de las reflexiones más puntuales del capítulo al respecto. por ejemplo, las referidas a la deriva estructural o maneras de reciprocidad específicas entre lo formal e informal que ayuden a la sostenbilidad en perspectiva cibernética/autopoiética.
-
reflexiones profundas sobre el impacto tecnológico en nuestras formas de actuar y de pensar.
-
una diversificación de las formas de interpretar que den lugar a un uso significativo de la tecnología como medio para dar sentido a lo humano como diferencia interrelacionada. Para lograrlo, es necesario conformar comunidades con horizontes epistémicos definidos e infraestructuras sólidas y sostenibles, que permitan la sofisticación de nuestras formas de interpretar ayudados por medios digitales.
Creo que resonamos en este párrafo y en el comentario anterior.
-
Este punto de vista, a su vez, nos permite colaborar con otros proyectos de humanidades digitales en el mundo pero también cuestionar las presuposiciones con respecto a la interoperabilidad y el ideal de la construcción de un sistema universalizante de comunicación, una intención babélica que se origina en centros de poder que asumen su propia comunicación como línea de base a la que los demás deben adaptarse. Es decir, las humanidades digitales en términos de conservación de la memoria permiten tanto construir lo propio y significativo como dialogar con una tradición más amplia. Lo propio aquí no es una visión nacionalista, por supuesto, sino la visión centrada en los propósitos y usos significativos de las comunidades que contruyen su historia y sus interpretaciones.
Sin embargo, creo que lo propio y la interoperabilidad no están en riña, sino que tienen que ver con cómo hay acceso diferenciado, pero interoperable a infraestructuras digitales dispuestas por y para las comunidades y alejadas de grandes oligopolios.
Por ejemplo, nuestro reciente proyecto de Cartofonías para la revitalización lingüística en La Chorrera, Amazonas usa tecnologías interoperables, pero se distancia de tecnologías hegemónicas y sus centros, de este modo no hospedamos el código en el privativo GitHub) ni usamos el motor wiki libre y complicado de la Wikimedia/Wikipedia, ni hospedamos las memorias en Meta/Instagram. Nuestra curaduría e interconexión de alternativas (Fossil, TiddlyWiki, Internet Archive) es interoperable pero alejadas de las hegemonías tecnoeconómicas libres o privativas. Las comunidades además son las que deciden sobre los accesos a los datos y una posible intranet, podría extender el computador en territorio dónde ahora están hospedados localmente, para que evolucione y crezca con condiciones de acceso distintas y más allá de lo que ahora están en línea.
-
En concreto, Latino/América se ha preguntado innumerables veces por su autenticidad, es decir, acerca de si realmente entra en el grupo de los humanos a los que se refiere el humanismo o si, por el contrario, tiene una forma distinta de humanidad o incluso de no-humanidad. Esta ondulación, que se ha visto como el efecto de un pueblo que no logra construir una identidad propia, puede ser, sin embargo, propiciadora de visiones renovadoras y alternativas de las humanidades tradicionales y puede encontrar en las humanidades digitales una oportunidad para lograr esa renovación. Por lo tanto, unas humanidades digitales desde América Latina no deberían aceptar sin más los principios excluyentes de las humanidades ni actuar sin entender que la crisis no solo es externa sino que es también autoproducida y un efecto de su propia tradición. Por el contrario, las humanidades digitales en nuestro contexto deben asumir la crisis de las humanidades de una forma generativa y productiva, como un espacio para descentrar y repensar el proyecto de lo humano y para promover la interculturalidad dentro de ese proyecto; ese multiculturalismo que justamente se ha visto excluido y que ha dado lugar a la posición ambivalente de lo latinoamericano en el humanismo.
Tal vez incluso para superar el proyecto de lo humano o enmarcarlo como menos preponderante, en medio de esas otredades de las Humanidades eurocéntricas y con "H" mayúscula han omitido histórcamente.
En ese sentido valdría la pena explicitar esos vínculos que este y el siguiente párrafo anuncian y cómo las HD, en particular las Latinoamericanas se conectan con esas miradas críticas.
Al menos pareciera que la mirada lejana de los movivimento hacktivistas y de tecnologías cívicas de las HD ha sido más bien "apolitico" y academicista, aunque quizás, salvo excepciones crítica y políticamente informadas, como las ejemplificadas en este párrafo.
-
la construcción discursiva de un conocimiento pedante, alejado de la vida diaria y la complejidad cultural que pretende representar, y que aún así se defiende como una gran narrativa de la humanidad completa a pesar de sus exclusiones y de la ampliación de las formas de participación y producción cultural popular que las interconexiones globales y las nuevas tecnologías han propiciado.
-
Las grandes instituciones humanísticas como el museo, el archivo, la universidad y la biblioteca son las encargadas de desarrollar este ejercicio de largo aliento, y tienen la misión de velar por los propósitos humanísticos de conservar, interpretar, apreciar tales formas de expresión y propiciar el diálogo público. A su vez, los humanistas trabajan en estas instituciones o en comunidades informales y desde una sensibilidad particular intentan construir y conservar el, una vez más, zigzagueante concepto de lo humano.
Así como criticar la visibilidad y el papel de las llamadas "grandes instituciones humanistas" en funciones que no sólo las exceden, sino que han estado largamente por fuera a pesar de que esto se reconoce en miradas, precisamente menos institucionalizadas.
-
Cabe recalcar que aquí mediación no implica una resolución de las tensiones, que no son necesariamente negativas en sí mismas, sino una forma de hacerlas explícitas y de proponer caminos fructíferos para la propia comunidad de humanidades digitales y sus intereses propios, navegando las oportunidades y dificultades que aparecen en su desarrollo.
Me recuerda la postura de Gabriela Coleman en su tesis doctoral respecto a no definir lo hacker, acotándolo y por el contrario mantener las tensiones vivas y creativas.
Tags
- post-humanismo
- autopoiesis
- comunidades de base
- glocal
- tecnologías cívicas
- evaluación: formato
- sostenibilidad
- artesania
- extractivismos
- licenciamiento
- definición
- infraestructuras
- bienes comunes
- Grafoscopio
- metaherramientas
- tecnodiversidades
- interoperabilidad
- memoria viva
- computación convivencial
- repolitización
- infraestructuras de bolsillo
- panópticos
- Richard Sennet
- hacktivismos
- epistemologías diseñísticas
- idea fuerza
- tecnologías propias
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
he considerado tres formas de sostenimiento comunes en el mundo del software abierto: dar cursos o soporte de usuario personalizado, o recibir donaciones para el mantenimiento de la base de código o la inclusión de nuevas prestaciones y cualidades al sistema. Todas estas opciones tienen como finalidad que el sistema pueda ser gratuito y a la vez reconozca el trabajo —endemoniado, si se quiere— de organizar una infraestructura de las humanidades digitales.
En el caso de Grafoscopio, que ha sido y sigue sosteniéndose principalmente gracias a las economías de los afectos y cuidados, la sostenibilida económica y de código ha ocurrido en tres frentes:
- Lo uso para consultorías adaptándolo a necesidades de nuestros clientes. El código resultado queda libre y las narrativas de datos son del cliente.
- Lo uso para proyectos educativos e investigativos, tanto en la universidad, como en el hackerspace y otras comunidades de base.
- Aplico a becas que implican la mejora de Grafoscopio, su documentación y adaptación de funcionalidades.
Las dos primeras han sido fuentes más constantes de mejoras y este año el software cumple su primera década desde el primer commit, transformándose junto con la infraestructura subyacente en la que está basado.
-
El primer problema implica que el software no es tan accesible ni liviano como se promociona, pues necesita de la instalación de programas que parchen su compatibilidad y que distancian el supuesto uso descomplicado. El segundo problema implica que, con actitud de modulor moral, es necesario entrar en las entrañas del código para reemplazar las palabras en inglés por palabras en español, hacer ajustes a los vacíos de documentación o personalización, y eso requiere conocimientos en programación o recursos para rediseñar interfaces o hacer localización.
Desde la comunidad de Grafoscopio, hemos encontrado en la metaherramienta TidddlyWiki esta adaptabilidad extrema y facilidad de uso multiplataforma y multilingüe, incluso para procesos de catalogación y memoria viva.
También hemos acuñado lo que he llamado "programación intersticial" que permite extender las infraestructuras y, en general los sistemas sociotécnicos pequeños, no desde sus entrañas, sino desde los intersticios con otras infraestructuras, comunidades y sistemas. Así, cuando TiddlyWiki no tiene una funcionalidad particular, la conectamos con Grafoscopio/Pharo o con Fossil para tener las ventajas de todas sin las desventajas particulares de sólo una de ellas.
-
propuesta por Alan Liu104Liu, «Toward Critical Infrastructure Studies»., de la perspectiva centrada en el mantenimiento, la reparación y el cuidado de las infraestructuras como alternativa al foco sobredimensionado en la innovación.
-
a pesar de que la región tiene baja literacidad digital ciudadana, y también muy baja adopción tecnológica, es también una región donde la mayoría de la investigación en instituciones públicas ha sido, por años, publicado en línea de forma abierta y no comercial, con muy pocas restricciones de copyright"103
-
interfaces generosas, es decir "representaciones navegables y ricas de grandes colecciones digitales; que invitan a la exploración y soportan la búsqueda, usando visiones de conjunto para establecer contexto y mantener la orientación mientras se revela detalle en múltiples escalas. Las interfaces generosas usan representaciones múltiples y fragmentarias para revelear la complejidad y diversidad de las colecciones digitales
-
Por ejemplo en el Global Digital Humanities Symposium del 2024 organizado por la Michigan State University, siguiendo está lógica, contó con traductores simultáneos en inglés y español, y esto permitió una participación más abierta y la conexión interfasada de varias comunidades de las humanidades digitales y un relacionamiento intercultural.
-
interoperabilidad se entiende como una adaptación a múltiples contextos más que una adaptación del contexto a un modelo único.
La posibilidad de adaptación se facilita con metaherramientas. Sin embargo, la computación de hoy en día y el paradigma ganador de sistemas tipo Unix, las invisibiliza y dificulta constantemente, a diferencia de los paradigmas Lisp/Symbolics y Smalltak/Dynabook, que viven entre nosotros, desconocidos ampliamente incluso en el campo de las HD, a pesar de preocupaciones por la adaptación y los alfabetismos críticos, como los establecidos acá.
-
Siendo este el caso, no basta con la actitud de modulor moral, a pesar de su potencial creativo, porque puede llegar a ser una acción sin retroalimentación en la infraestuctura general, sino que se requiere una actitud de demonio moral, por decirlo así, o sea, una actitud de transformación del propio sistema infraestructural.
-
seguir la lógica definida por Pelacho et al.92Pelacho et al., «Science as Commons». y establecer unas reglas, o tal vez unas heurísticas organizativas, para el funcionamiento de infraestructuras digitales en América Latina con el fin de cerrar tales brechas y, si se quiere, enraizar las infraestructuras enajenadas.
Precisamente, en aras del establecimiento claro de reglas, es que me parece que el repositorio de esta tesis debería tener una postura explícita frente al licenciamiento que favorezca los comunes.
-
"comparte el atributo de restabilidad con los bienes privados y la dificultad de exclusión con los bienes públicos"91Elinor Ostrom, «Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems», American Economic Review 100, n.º 3 (2010): 644, https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641..
-
Los comunes resultan de un proceso colaborativo, abierto y experimental que necesariamente involucra a la comunidad de práctica. Cada comunidad no solo produce los comunes, también es ella misma producida en el actuar común"90Maite Pelacho et al., «Science as Commons: Improving the Governance of Knowledge Through Citizen Science», The Science of Citizen Science, ed. Katrin Vohland et al. (Cham: Springer, 2021), 59, https://doi.org/10.1007/978-3-030-58278-4..
-
Donde hay menos recursos, donde hay menos organización, donde los gobiernos son menos fuertes, donde el estado es menos fuerte, pues entonces el condicionamiento puede ser menor. Es una paradoja, pero es lo que yo llevo diciendo desde hace muchos años: los márgenes están más adelantados que el centro88«Entrevista a Domenico Fiormonte», 4 de noviembre de 2021.. Es decir, desde este punto de vista, la actitud de modulor moral es también una cantera para visiones alternativas, computaciones otras, nuevas formas de crear desde las humanidades digitales.
-
Computación Mínima87Del Rio Riande, «Digital Humanities and Visible and Invisible Infrastructures», 253..
-
Tanto Úrsula como los escáneres de Neogranadina han contado con apoyos institucionales que les han permitido escalar su producción.
-
Dos casos salientes de esta aproximación son el escáner Úrsula del Exploratorio de Humanidades Digitales de la Universidad de Antioquia (UdeA) en Colombia, y los escáneres diseñados y construidos por la Fundación Neogranadina.
También estaría el grupo de los Scanponies que trabajan escaners desde el hazlo tú mismo, hazlo con otros y tienen miembros de la colectiva de edición independiente con software libre, Miau y una presencia latinoamericana importante y activa en la red de Telegram.
-
pero, por otra, en su interior el desarrollo de este libro está plagado de parches, hackeos, y traducciones del sistema original que tuve que hacer sobre la marcha, viviendo la diglosia cultural y readaptándolo para mis propias necesidades de formas recursivas.
Es raro. Pandoc me ha servido para propósitos similares y también hemos tenidos que adaptarlo con hacks, pero estos son soportados por el sistema para que ocurran de modo relativamente sofisticado, vía filtros en Lua. Me pregunto qué hace de Magicbook un sistema tan inflexible y no logré ubicarlo en el capítulo 10, donde hice comentarios más extensos entre dichas alternativas de publicación reproducible y abierta.
-
En el fondo me parece que en Latinoamérica generamos conocimiento con recursos muy precarios, sin capacidad computacional, sin grandes conexiones a internet, sin muchos recursos, y ese lado creativo me gusta verlo como tratar de aproximarse a nuestra falta de infraestructura. A la falta, sobre todo, de acceso a las herramientas para poder desarrollar algunos tipos de análisis"83«Entrevista a Riva Quiroga»..
La definición de infraestructuras de bolsillo precisamente quería resaltar otro tipo de metáforas contrapuestas a "la nube" que dieran cuenta de los contextos del Sur Global.
-
como contrarespuesta a la acción con daño, el uso significativo no crea nuevas necesidades a partir de la introducción de una nueva tecnología, sino que resuelve las necesidades urgentes y necesarias haciendo uso de herramientas que sí tienen sentido para un grupo de personas particular. El modulor moral, y de ahí su aspecto moral, da uso significativo a la tecnología. El modulor moral hace apropiado lo que ha apropiado.
-
el modulor moral es una persona que hace más vivible y agradable su entorno adaptando los recursos que tiene a la mano; ergonomiza el ambiente de acuerdo con su propia especificidad. Esto es similar a la idea de tecnología insurgente propuesta por Steyn, Tello y otros81Andrés Maximiliano Tello, ed., Tecnología, Política y Algoritmos En América Latina. (Viña del Mar: CENALTES ediciones, 2020). mencionada en el capítulo 6. Desde el punto de vista de Oroza, estamos hablando de una filosofía de la urgencia y la necesidad.
-
Podemos llamarla desobediencia, resistencia, insurgencia, hackeo, rebusque, otras computaciones, o de muchas otras formas más; al final, es una forma de relacionamiento tecnológico que surge del intento por desenajenar las infraestructuras, apropiarlas y hacerlas apropiadas.
-
La ironía de este estado es que, la versión alpha, es decir, la versión estable, se pospone indefinidamente y por lo tanto es necesario acostumbrarse a vivir con los fallos. Nos vemos constantemente forzados a adaptarnos a la herramienta y no al contrario, y la existencia de la infraestructura se hace visible en los agujeros que dejan sus limitaciones constantes.
La versión beta es posterior a la alfa, que es más inmadura. Acá lo propio sería hablar de release candidate como siguiente versión hasta llegar a software en producción. Véase Software release life cycle.
Acá también con Grafoscopio y sus elecciones no habituales estamos en beta permanente, pero el software al ser un sistema maleable y una metaherramienta, introduce nuevas caracterísitcas para adaptarse a sus usuarios y contextos en lugar de al contrario.
-
o la construcción de infraestructuras pequeñas alternativas, basadas en los recursos disponibles y en la recursividad inventiva;
-
"típicamente cuando se discuten pedagogías en humanidades digitales, el verdadero tema es cómo usar sistemas preconstruidos para educar"75Nick Montfort, «Exploratory Programming in Digital Humanities Pedagody and Research», A New Companion to Digital Humanities, ed. Susan Schreibman, Ray Siemens, y John Unsworth (Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2015), 98, https://doi.org/10.1002/9781118680605..
-
Por ejemplo, según comentaron, la inversión en desarrollo de interfaces gráficas de usuarios se suele posponer por los altos costos que implica el diseño y la puesta a prueba de ellas. Algo similar sucede con las traducciones y localizaciones, pues requieren de personas con conocimiento situado. Adicionalmente, muchos proyectos paran sus actividades una vez el primer empujón institucional y financiero cesa, y por lo tanto sus características quedan congeladas en el tiempo o caducan por falta de soporte.
Es interesante como Grafoscopio ha evitado varias de estas fallas al hacer elecciones extrañas como ser desarrollado en Pharo (que de entrada le da interfaz gráfica y modelos de persistencia de datos ad-hoc), organizando talleres informales como las Data Week y las Data Rodas que crean conocimiento localizado y hacen una diglosia puente en lugar de abismo y basarse en las economías del cuidado y los afectos, reconociéndolas para no requerir tanto dinero inicial. Si bien se comparten las fragilidades de los proyectos de pequeña y mediana, por ejemplo respecto a el número pequeño de desarrolladores, vale la pena visibilizar también estas estrategias diferenciadas para lidiar con estos problemas comunes.
-
Computation Tool Making for the Social Sciences & Humanities
-
"las consideraciones son nuevas para estas disciplinas computacionales, ya que requieren más dinero y organización que las que el académico invidual necesitaba"72David M. Berry, «Introduction: Understanding the Digital Humanities», Understanding Digital Humanities, ed. David M. Berry (Houndmills New York: Palgrave Macmillan, 2012), 12..
Aunque también muchas son construídas desde economías de los afectos y cuidados y con bajo presupuesto.
-
"la verdadera esencia del campo son los proyectos únicos [o one-offs, en inglés] y los prototipos"71Alex Gil, «Interview with Ernesto Oroza», Debates in the Digital Humanities 2016, ed. Matthew K. Gold y Lauren F. Klein (University of Minnesota Press, 2016), 184-93, https://doi.org/10.5749/j.ctt1cn6thb..
-
La transculturización sería entonces un proceso colaborativo a través del cual la infraestructura no solo se ofrece filantrópicamente tal cual es sino que se ofrecen oportunidades para transformarla y adaptarla.
Por ejemplo vía metaherramientas, de modo que las infraestructuras ofrecidas contienen dentro de sí las formas de cambiarlas.
-
la suposición de que un medio tecnológico tiene un beneficio universal no solo no cumple los efectos esperados sino que, al crear una necesidad, amolda a un grupo a una práctica idealizada, pero luego exacerba su enajenación al privarlo de los medios para realizarla.
-
luego de que el programa de dotación tecnológica en veredas dejara de proveer internet, las tablets perdieron su utilidad y fueron utilizadas por los estudiantes como raquetas de tenis de mesa.
interesante además que sólo funcionen con conectividad o se vuelvan "tiestos". Soluciones de conectividad nula, baja o intermitente, como las de las infraestructuras de bolsillo, se colocan criticamente en este lugar.
-
En ese sentido, también podríamos preguntarnos cómo sería un código localista, qué especificidades contendría, qué lo conectaría con las vidas cotidianas de quienes lo inventan.
También valdría la pena preguntarse por formatos mixtos, como los de las narrativas de datos antes mencionadas, que van más allá de sólo el código, combinándolo con prosa, datos y salidas enriquecidas (visualizaiones, interactivos, etc) y en alguna medida explorando de antemano en qué consisten esas condiciones localistas y los cotidianos de quienes escriban tales narrativas.
-
Andrés Franco Harnache66Andrés Franco Harnache, «"Mostrar, No Decir": The Influence of and Resistance Against Workshop Poetics on the Hispanic Literary Field», Writing Manuals for the Masses: The Rise of the Literary Advice Industry from Quill to Keyboard, ed. Anneleen Masschelein y Dirk de Geest (Cham: Springer International Publishing, 2021), 325-44, https://doi.org/10.1007/978-3-030-53614-5_14..
-
de alguna forma, borrar el relacionamiento con la propia lengua local y su vida cotidiana.
No sé hasta qué punto se pueda afirmar eso. Depende de lo que si se programa en inglés tiene que ver con la vida cotidiana o no. En el caso de las tecnologías cívicas el código que escribimos en inglés, permanentemente tiene que ver con lo local y el cotidiano. Por eso son los usos significativos, de los que habla este párrafo al final, donde estaría el centro del posible desarraigo (o su ausencia), sin desconocer que hay usos totalmente enagenados de muchos lenguajes de programación.
-
Interactivo 16. Una animación y su código en JavaScript. Las funciones usan palabras en inglés mientras que los comentarios en español indican el funcionamiento para la personas que revisen el código
Nuesta aproximación es construir narrativas de datos profusamente comentadas en español, con código totalmente en inglés, tanto en los talleres de la comunidad de Grafoscopio, como en los pregrados de Ciencia de la Información. Si bien esto enfrente a læs aprendices a las tensiones de la diglosia, también instaura un puente frente a ella.
-
Tal diglosia produce una separación de la experiencia diaria con respecto a la infraestructura del trabajo técnico y así una forma de desarraigo o alienación en la vida profesional similar a lo ejemplificado con la caña de azúcar.
No sé si se pueda marcar una relación tan directa entre la diglosia y el desarraigo. Puede ocurrir como diría Freira, que se aprenda el lenguaje colono para decir la voz de colonizando y hablar precisamente de preocupaciones locales. Comentarios de los esfuerzos en ese sentido de reflejar lo local en código, vía narrativas de datos, metaherramientas y alfabetismos críticos, han sido hechos a lo largo del texto.
-
Escalar hace que un proyecto sea estable, robusto y accesible para grupos amplios de personas, pero también lo convierte en un sistema falto de especificidad, en una forma de homogeneización que obliga al amoldamiento a los elementos que interactúan con él y, por lo tanto, a una forma de enajenación.
Contra esta tendencia, las infraestructuras de bolsillo, las metaherramientas y desarrollos posteriores como los de An app can be a home-cooked meal y Home-Cooked Software and Barefoot Developers parecen indicar una contratendencia a software altamente específico desarrollado por y para contextos locales y pequeños.
Desafortunadamente, experiencias políticamente informadas como las de Grafoscopio respecto a producir código recontextualizable y en pequeño, están lejos de las humanidades digitales tando académicas como informales y también de lo que las investigaciones al respecto cartografían.
-
a diferencia de los clones de la caña, es imposible crear plantaciones escalables, trasladables de hongos matsutake, debido a la estrecha dependencia que tienen con el ambiente y el suelo en el que crecen.
La alternativa es intentar deescalabilidad para lograr recontextualización, precisamente para reflejar las relaciones con los contextos locales donde dicha recontextualización ocurre. Las metaherramientas facilitan estos procesos.
-
La escalabilidad, de forma similar al proceso de interoperabilidad que elaboramos en el capítulo 6, es un principio organizativo por el cual se busca crear infraestructuras que sean transferibles de un contexto a otro y que funcionen establemente en situaciones en las que el volumen de trabajo puede incrementar rápidamente.
Otra manera es no pensar en escalabilidad vertical, sino horizontal y recontextualización, como hemos hecho con Grafoscopio (las etiquetas de esta anotación pueden ayudar a encontrar notas similares a lo largo del texto donde comento el fenómeno en mayor detalle).
Escalar hacia abajo y en horizontal, vía infraestructuras de bolsillo, por ejemplo fue nuestra manera de responder a los desafíos como los planteados en esta sección.
-
las infraestructuras deben construirse siguiendo procesos de internacionalización, es decir, procesos a través de los cuales sea posible y se facilite la transformación del estándar para adaptarlo a idiomas concretos y particularidades semánticas locales61Adrian Mackenzie, «Internationalization», Software Studies: A Lexicon, ed. Matthew Fuller, Leonardo Books (Cambridge, Mass: MIT Press, 2008), 153-61.. Así se construye una relación recíproca entre la línea de base de la interfaz que facilita la comunicación entre grupos diversos y la generosidad para retribuir a esos grupos de una forma que se adapte a sus propias visiones de mundo.
Otra forma es lidiar con la diglosia de maneras similares a como lo hicimos con Grafoscopio, con software, interfaces gráficas y código en inglés, que tiene una amplia documentación y narrativas de datos en español o incluso haciendo puentes con procesos de revitalización lingüística en Lenguas del Amazonas Colombiano.
-
Es un efecto de fuga —o runaway—59Gregory Bateson, Mind and Nature: A Necessary Unity (New York: Dutton, 1979), https://books.google.com?id=EvXWAAAAMAAJ. como lo describiría el antropólogo y cibernétista Gregory Bateson. Es decir, como un crecimiento que, aparentemente, puede continuar sin destruir al sistema pero que mantiene unas relaciones de poder desiguales. El efecto de fuga es, al final, la coexistencia de escalas diametralmente distintas dentro de un mismo sistema, bajo la apariencia de la competencia equilibrada. Si recordamos lo dicho en el capítulo 7 sobre la formación de comunidades, podemos afirmar que el efecto de fuga existe en los límites de la sostenibilidad del sistema.
-
En otros términos, la comunidad en general, al seguir las reglas de la lengua franca y la línea de base idiomática, debe adaptarse a usarla como interfaz para la comunicación global, pero no existe la misma generosidad cuando se trata de referenciar o reconocer la producción en otros idiomas. Esto representa un proceso de invisibilización y, en términos infraestructurales, de mayor esfuerzo, en escala exponencial, para quienes no se encuentran ya en el centro.
-
Por ejemplo, un efecto desencadenado por esta diferencia idiomática es la menor visibilidad de la producción en otros idiomas.
¿Podría una métrica de diversidad, como Plurimétrica producir visualizaciones o representaciones bajamente textuales ayudar a visibilizar la producción multilingüe?
-
Como afirma Srinivasan, "si"global" quiere decir exportar valores occidentales, entonces estaremos ignorando tradiciones, valores y creencias diversas"56Srinivasan, Whose Global Village?, 48..
-
Un texto de prensa codificado con TEI. Nótense las etiquetas en inglés usadas para la codificación
Una de las cosas interesante de Pandoc y otros los lenguajes de etiquetado ligero, es la insistencia de su autor, John MacFarlane, por no usar palabras angloparlantes en las marcas, como se ve, no sólo en la especificación de Pandoc, sino en algunos comentarios sobre otros lenguajes diseñados por él como Djot.
-
Esta brecha se ha abordado en proyectos editoriales como la revista Reviews in Digital Humanities, que, como se menciona en el capítulo 6 tiene un enfoque basado en proyectos relacionados con grupos que han estado al margen de los proyectos de las humanidades digitales y, de hecho, del humanismo en general.
-
"la dominación anglófona de las humanidades digitales produce una serie de efectos negativos: (1) previene la construcción de una comunidad de apoyo genuinamente democrática y multilingue (una de las señas de identidad de las ciencias humanas y sociales); (2) conecta la representación institucional (principalmente gobernada por anglófonos) con la selección y administración de herramientas y recursos, obstaculizando el pluralismo metodológico y epistemológico; (3) [...] los cambios de representación de la investigación en el campo de las humanidades digitales tienden a proyectar su propia naturaleza monolingüe en la disciplina completa"52Fiormonte, «Taxation against Overrepresentation? The Consequences of Monolingualism for Digital Humanities», 348..
-
"está este efecto imperialista en donde el inglés está tan engranado en la infraestructura computacional que estamos viendo cómo impacta la forma en la que la gente trabaja en otros idiomas"51«Entrevista a Zoe LeBlanc», 4 de abril de 2023.. Este lenguaje común, que es nativo de una parte particular de la población del mundo, funciona como una infraestructura para ellos que deriva en brechas para otros; es un facilitamiento del trabajo para solo un grupo de personas que, además, ya cuentan con otras infraestructuras más, por el proceso acumulativo ya mencionado.
-
Taxation against Overrepresentation50
-
Entre ellas, podemos contar brechas idiomáticas, epistemológicas, técnicas, educativas, económicas y organizativas. Podemos además pensar que estas brechas están paradas sobre infraestructuras que facilitan el trabajo a determinados grupos sociales de forma transparente, pero que brillan por su ausencia o por sus fallos para grupos que no las tienen o solo pueden hacer uso de ellas de forma limitada. Las brechas se encadenan unas a otras, pues, como muestra el fenómeno del apego preferencial, unos privilegios pueden llevar consigo otros más. Por ejemplo, las brechas idiomáticas se relacionan también con brechas epistemológicas —el tipo de temas que se estudian en las humanidades digitales— y con brechas técnicas —como el desarrollo y el tipo de tecnologías que se usan en proyectos de humanidades digitales—.
-
esa ventaja inicial, a su vez, le trae otras ventajas adicionales al hablante nativo, como el tiempo libre que otros deben dedicar a aprender el idioma, o una suposición de validación mayor derivada de una competencia con el lenguaje adquirida más cotidianamente, y así se le aproximan más privilegios que acrecientan las brechas exponencialmente. En otras palabras, continuamente se refuerza su posición central, pues la infraestructura está diseñada para facilitar su trabajo, más no necesariamente el de otros, quienes deben emplear más energía para las mismas acciones y los mismos efectos.
-
quien ya tiene puede más facilmente tener más, y a quien menos tiene se le presentan más dificultades para desenvolverse en el mismo entorno en el mismo nivel de competencia. Por ejemplo, quien ya tiene privilegios idiomáticos, es decir, su lengua se usa como lengua franca para la comunicación en el mundo académico y en la cultura popular, como sucede con el inglés, tiene ventajas sobre personas que no son hablantes nativas de aquella lengua.
-
Este comportamiento es análogo al denominado Efecto Mateo, a través del cual ocurre concentración de atención y prestigio científico en lugares centrales de producción46Robert K. Merton, «The Matthew Effect in Science: The Reward and Communication Systems of Science Are Considered.», Science 159, n.º 3810 (5 de enero de 1968): 56-63, https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56.. Pensemos, por ejemplo, en la popularidad de un personaje público en internet, un influencer; su fama y la cantidad de seguidores que ya tiene hace que un algoritmo de recomendación en la plataforma de su preferencia lo privilegie en términos de exposición pública y promoción y, así, gane aún más seguidores en comparación con lo que lo haría una persona menos popular. Poco a poco la distancia de popularidad se agranda y se produce la distribución en potencia característica de estas redes.
Podrían otro tipo de redes sociales, como NOSTR, donde el algoritmo puede personalizarse, generar rotaciones de atención sin tantos centralismos,
-
formas de colaboración con las infraestructuras dominantes para, aunque sea mínimamente, intervenir en ellas y retroalimentarlas, si son generosas, o aprender de ellas para crear derivaciones si es suficientemente fuerte el espírtu hacker de deconstruir y reconstruir. Como diría Boaventura de Sousa Santos, "Las personas y los grupos sociales tienen derecho a ser iguales cuando la diferencia los inferioriza, y el derecho a ser diferentes cuando la igualdad los descaracteriza"42Boaventura de Sousa Santos, The End of the Cognitive Empire: The Coming of Age of Epistemologies of the South (Durham: Duke University Press, 2018), 10..
-
Por supuesto, este demonio es una metáfora de un ejercicio humano que requiere de conocimientos, habilidades, recursos, tiempo y motivación con las que no necesariamente se cuenta en las instituciones y comunidades informales que soportan las humanidades digitales en nuestro contexto. Como afirma Fernández L'Hoeste, "una configuración puede sumar el saber-cómo básico e incluso el nivel de educación necesario para su operación, pero, sin los medios económicos apropiados o la infraestructura, poco parece viable"40Héctor Fernández l'Hoeste y Rodríguez, «Introduction: In and Out of Digital Humanities; Nations, Networks, and Practices in Latinx America», Digital Humanities in Latin America, ed. Héctor D. Fernández l'Hoeste y Juan Carlos Rodríguez (Gainesville: University of Florida Press, 2020), 2.. Una adaptación personalizada de la tecnología, como sucede con el caso de Brasil ejemplificado antes, debe competir con alternativas prehechas, que ya tienen terreno ganado en la oferta gracias al desarrollo de infraestructuras previas
Colocaría acá las economías de los afectos y cuidados (familia, amigos), que aunque también invisibles, hacen posible el desarollo de infraestructuras propias y apropiadas desde estos contextos y constituyen ese empujón de largo aliento necesario, como evidencié y agradecí en primera persona con el desarrollo de Grafoscopio.
Otro tanto tiene que ver con encontrar las grietas para ubicarse de manera que no se compita directamente con lo pre-existente, sino que se complemente lo que este no ofrece, como ocurrió con Grafoscopio también, que se ubicó en la intersección de campos como metaherramientas, sistemas malleables investigación/publicación reproducible, tecnologías cívicas, de una forma en que otras herramientas con mayor visibilidad (Jupyter, por ejemplo) no habían hecho y con ventajas y recorridos particulares no suplidos por las alternativas que emergieron luego.
-
y para cuestionar las formas de circulación y validación del conocimiento convencional (el artículo o la monografía).39
Allí se ubican investigaciones y materialidades argumentativas por fuera de ese circuito, que, desde mi historia personal, iniciaron en 2011, con mi doctorado, dando cuenta de inquietudes resonantes con este punto y con este escrito.
-
consista en la adopción de unos estándares ya dados, puede describirse como parte de un proceso de colonización del conocimiento. En la medida en que los estándares no son resultado de los propios procesos de producción de conocimiento regional, son una forma de normalizar ese conocimiento a partir de modelos creados por la comunidad que domina las HD"38Ernesto Priani Saisó, «Codificación y Buenas Prácticas. Crítica a La Delimitación de Las Humanidades Digitales En América Latina.», Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, n.º 158 (8 de noviembre de 2019): 134, https://doi.org/10.24901/rehs.v40i158.343.. Así, el problema no está propiamente en la adopción de un modelo que se pretende universal, sino en que ese universalismo en realidad está construido por una visión hegemónica que lo impone como fundamento y medida.
El problema del estandar y las métricas son su condición de externos, más que la universalización sobre la base de de interoperabilidad. APIs extensibles e interoperables que dan cuenta de unos mínimos a la vez que recontextualizan estándares han sido definidas en caso como los de NOSTR
-
una tensión entre dedicar energía y trabajo en hacer infraestructuras situadas o en dedicarlo a realizar proyectos concretos con infraestructuras existentes. Por supuesto, más que una oposición en blanco y negro, esta tensión establece unos ejes de posibilidad en los cuales distintos agentes practicantes de las humanidades digitales se mueven, como en las nubes metafóricas propuestas y dibujadas en el capítulo 2. Hacer la distinción es útil, de todos modos, para conceptualizar tales posibilidades. Además, se abre espacio para preguntas como ¿cómo intervenir en las infraestructuras ajenas?, ¿cómo apropiarlas adecuadamente?, ¿cómo establecer procesos colaborativos entre distintas escalas infraestructurales y distintos contextos?
La forma de superar estos binarismos y navegar estas tensiones, al menos desde la comunidad de Grafoscopio es desarrollar tecnologías propias que reorganizan stacks tecnológicos alternos y agregan metaherramientas a la mezcla, de manera que podamos disfrutar las ventajas de la interoperabilidad y la alta localización y recontextualización.
-
Ocean Arboniés Flores acerca de las industrias de computadores en Puerto Rico o Jorge Rojas Álvarez acerca de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza en Colombia.
Agregaría los trabajos de Silvia Buitrago sobre redes inalámbricas de Fusa Libre, los procesos de tecnificación con Arduino del tostado de café y de la comunidad de Grafoscopio; así como el trabajo del profesor Carlos Barreneche sobre la red ciudadana de calidad del aire y sus sensores de hardware abierto, iniciados en HackBo o mi trabajo con Grafoscopio, metaherramientas y las tecnologías cívicas
-
El enfoque global y de largo plazo de décadas pasadas, adicionalmente, tenía fuera de foco a las formas alternativas de producción tecnológica en los márgenes, que hackean, apropian, transforman o crean infraestructuras propias, no como parte de políticas estatales o de grandes organizaciones sino como formas autónomas de participación ciudadana y resolución de problemas locales. Además, incluso más que proyectos de nación, como sucedía en los sesentas del siglo pasado, hoy hay interés en ver las formas comunitarias de hacer trabajo para facilitar el trabajo y en las formas locales de apropiación y producción infraestructural a pequeña escala36Rosalba Casas y Tania Pérez-Bustos, eds., Ciencia, Tecnología y Sociedad En América Latina: La Mirada de Nuevas Generaciones (Buenos Aires: Clacso, 2019); Óscar Moreno-Martínez y Javier Guerrero-Castro, «The Gray Zones of Innovation: The Illegal and the Informal in Marginal Worlds», Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 3, n.º 1 (1 de enero de 2020): 435-40, https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1849489..
De ahí lo importante de señalar críticamente la fascinación de las HD y muchos de sus representantes con el gigantismo de datos en detrimento de estas miradas locales y en pequeño.
-
Así, en el presente, las discusiones que hubo en esos años han tomado otros rumbos, no porque se hayan resuelto, sino porque se han exacerbado los problemas, han aparecido unos nuevos y se han replanteado los conceptos: el cuestionamiento del desarrollismo, es decir, la creencia de que el desarrollo económico es el propósito primordial de las sociedades; la necesidad de una decolonización del conocimiento; la defensa del pluralismo y la interculturalidad; las intervención en el cierre de las brechas tecnológicas en un mundo globalizado pero muy desigual; la producción de tecnologías marginales y fuera del estado y las instituciones; o el trabajo para frenar grandes procesos de destrucción ecológica como el calentamiento global o los desequilibros sociales y ambientales causados por el extractivismo35Kreimer y Vessuri, «Latin American Science, Technology, and Society»; Eden Medina, Ivan da Costa Marques, y Christina Holmes, eds., Beyond Imported Magic: Essays on Science, Technology, and Society in Latin America, Inside Technology (London, England Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2014)..
-
un proceso regional de tecnologización sin industrialización, es decir, una actualización tecnológica a través de la transferencia —sin un fundamento formativo— de los procesos industriales subyacentes para su creación o su desarrollo situado25Sagasti, «Towards Endogenous Science and Technology for Another Development»..
-
Tabla 6. Diagnósticos de algunos teóricos de la Ciencia, Tecnología y Sociedad con respecto a América Latina entre los años 70 y 90
Otro interactivo que muestra sesgos de género, como he referido en otras anotaciones
-
las implementaciones extrañas, exóticas, arcaicas o misteriosas; los archivos, documentos, memorias, colecciones de museos, etc; incluso, propone, hacer historia contrafactual y ciencia ficción19Bruno Latour, Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory (Oxford ; New York: Oxford University Press, 2005).. Con ese espíritu, este capítulo se centra entonces en las tensiones particulares alrededor de las infraestructuras usadas para las prácticas de las humanidades digitales en América Latina.
En la comunidad de Grafoscopio hemos curado, usado y desarrollado stacks alternos de infraestructura para recorrer futuros alternos, con inspiraciones frecuentes en cosas como el Solarpunk.
-
Adicionalmente, se disimula quiénes son los creadores de tales infraestructuras, y qué decisiones toman en su diseño, implementación y uso, y, adicionalmente, cómo podemos auditarlas y mejorarlas.
Salvo en perpectivas críticas como las feministas tipo Data Feminism o Feminist AI que precisamente visibilizan lo que ya mayoría de enfoques invisibiliza.
-
De acuerdo con personas entrevistadas por estos investigadores, los problemas de espalda y las largas horas de trabajo tenían como efecto una rotación y cambio de empleados más recurrente en estos países que, digamos, en las universidades de Estados Unidos o Europa, donde empezaron los procesos de escaneo a menor escala y con mejores condiciones laborales. Aunque el Internet Archive se presenta como un proyecto humanístico democratizante, pues facilita el acceso cultural a millones de personas, las formas en las que construye y se mantiene su infraestructura conlleva, paradójicamente, prácticas explotativas en formas de trabajo humano que no se hacen explícitas.
-
esta fascinación por el volumen y la velocidad nos puede hacer olvidar las decisiones y formas de trabajo subyacentes y las bases humanas y naturales de la computación.
Así como invisibilizar lo interesante local y que ocurre a pequeñas escalas de datos y computación.
-
Esto, no obstante, no quiere decir que el esfuerzo humano haya desaparecido, sino que se ha hecho más invisible, se ha integrado a la transparencia de la máquina y al bajo perfil de las grandes infraestructuras.
Mucho de eso ocurre con lo que llamo Inteligencias Aparentes que no sólo invisibilizan sino que principalmente expropian el trabajo humano.
-
en años recientes han aumentado los estudios críticos de las infraestructuras y su relación con las humanidades digitales12Alan Liu, «Toward Critical Infrastructure Studies», 2018; Urszula Pawlicka-Deger, «Infrastructuring Digital Humanities: On Relational Infrastructure and Global Reconfiguration of the Field», Digital Scholarship in the Humanities, 17 de septiembre de 2021, fqab086, https://doi.org/10.1093/llc/fqab086; James Malazita, «Epistemic Infrastructure, the Instrumental Turn, and the Digital Humanities», People, Practice, Power: Digital Humanities Outside the Center, ed. Ángel David Nieves, Anne B. McGrail, y Siobhan Senier (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2021), 3-23; María José Afanador-Llach y Andres Lombana-Bermudez, «Developing New Literacy Skills and Digital Scholarship Infrastructures in the Global South. A Case Study», Global Debates in the Digital Humanities, ed. Domenico Fiormonte, Sukanta Chaudhuri, y Paola Ricaurte (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2022), 225-38..
-
Según Star, las infraestructuras tienen varias cualidades particulares: son transparentes, pues trabajan en el trasfondo; se hacen visibles cuando se dañan; tienen alcance, pues operan en unos límites espaciotemporales; se aprenden como pertenencia a un grupo; están conectadas con convenciones y prácticas comunes y así encarnan estándares; y son fijas pero crecen modularmente9Star, «The Ethnography of Infrastructure»..
Star también fue clave en mi tesis doctoral. Mis reflexiones también han agregado algunas propiedades a las infraestructuras.
-
las infraestructuras son, en su sentido más abstracto, formas de ejercer trabajo para, en el futuro, hacer algo con menos trabajo
Interesante. Esta forma de ejercer trabajo debe materializarse de alguna manera (en herramientas, en memoria muscular, en protocolos) si ha de ahorrar trabajo.
-
Cuando un grupo de expertos define un sistema de estándares está reduciendo la entropía con categorías que —eso esperan— sean lo suficientemente expresivas para representar sus necesidades, y que a la vez sean lo suficientementemente pequeñas para que sean controlables.
En este sentido me refiero a la importancia de una interoperabilidad recontextualizable en el comentario del siguiente capítulo.
-
soporte para el movimiento de bienes, materias o ideas,5Brian Larkin, «The Politics and Poetics of Infrastructure», Annual Review of Anthropology 42, n.º 1 (21 de octubre de 2013): 327-43, https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522.
-
Interactivo 13. El experimento mental del Demonio de Maxwell. El demonio hace lo que puede para clasificar y separar las moléculas, abriendo y cerrando la compuerta muy rápido. Luego de un tiempo, las azules estarán a la izquierda y las rosadas a la derecha
Dado que la lectura ocurre principalmente en digital,agregaría un botón de pausa a la simulación, pues intentar concentrarse en la lectura del texto circundante con la visión periférica distraída por el movimiento de la partículas resulta muy difícil.
Tags
- gigantismo de datos
- localizacion
- ciencia ficción
- tecnologías cívicas
- interfaces generosas
- programación intersticial
- Pandoc
- publicaciones híbridas
- data week
- diglosia
- decolonialidad
- efecto de fuga
- licenciamiento
- estudios críticos en ciencia tecnología y sociedad
- infraestructuras
- sesgos de género
- Grafoscopio
- innovación
- lenguajes de marcado
- metaherramientas
- interfaz de usuario
- tecnodiversidades
- Lua
- recontextualización
- tesis: Marco
- reciprocidad
- pocket infrastructures
- revistas
- monolingüismo
- alfabetismos digitales críticos
- correcciones
- hacktivismos
- idea fuerza
- multilingüe
- inteligencia aparente
- tecnologías propias
- plurimétrica
- feminismos
- herramientas amoldables
- evaluación: formato
- economías del cuidado
- brechas
- sostenibilidad
- economías alternas
- financiación
- narrativas de datos
- definición
- extractivismos
- bienes comunes
- publicación reproducible
- dependencia tecnológica
- colo
- exaptación
- epistemologías diseñísticas
- interoperabilidad
- Fossil
- datificación
- TiddlyWiki
- propiedades
- infraestructuras de bolsillo
- economía de la atención
- colonialismo
- solarpunk
- bibliografía
- Data Rodas
- Amanecer la palabra
- desescalamiento
- infraestructuras: subvertidas
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
La necesidad de tener un conocimiento amplio de un tema para obtener resultados significativos por medios algorítimos contradice, justamente, la promesa de la velocidad y el volumen de estos medios, pues, para dar sentido al resumen de la vista a escala, sigue siendo necesaria una visión detenida y detallada.
A menos que intentemos pasar de lo extenso a lo denso, como hacemos con las infraestructuras de bolsillo y la computación convivencial, renunciando a las odas a la velocidad y el volumen.
-
él llama computacionalismo, es decir, "un compromiso con la visión de que una buena parte, quizás toda, la experiencia humana y social puede explicarse por medio de procesos computacionales"93Golumbia, The cultural logic of computation, 8.. La visión computacionalista puede implicar una pérdida del poder explicativo de una interpretación, en el sentido en el que se se hacen amplias descripciones de fenómenos sin poder llegar realmente a sus causas o a un entendimiento de qué procesos emergentes las llevan a ser de tal o cual manera.
-
Si, paradójicamente, las colecciones digitales apartan a los objetos culturales de su contexto de producción en favor del acceso, como afirmamos en el apartado anterior, los procesos computaciones que crean modelos de análisis los apartan aún más y los convierten en unidades flotantes, abstractas, válidas para el machaque algorítmico, pero más enajenadas de su uso, historia y contexto social.
-
Interactivo 8. El fractal, como sistema con una resolución virtualmente infinita, sirve como una analogía de los fenómenos que no pueden ser representados digitalmente de forma íntegra, como los rasgos facultativos o suprasegmentales del lenguaje
Al igual que otros interactivos con alta movilidad, un botón de pausa podría ser necesario, para la lectura en digital, de modo que no distraiga la mirada periférica mientras el lector se concentra en el texto.
-
Para Eco, ambos tipos de rasgos son difíciles de codificar en términos digitales por sus cualidades continuas, expresivas y difícilmente diferenciables. Son códigos débiles que escapan a la formalización estricta porque, por así decirlo, están llenos de sorpresas, de modulaciones infinitas.
Me recuerda la crítica de Jaron Lanier en You are not a Gadget a la digitalización. Otro tanto se podría decir de la obra de Byung-Chul Han con las no cosas.
-
por lo tanto, no tiene por qué ser replicable ni comprobable como lo sería un experimento científico, porque el conocimiento nuevo se está creando más que extrayendo de una estructura del mundo. Es decir, aunque hay oportunidades para la cuantificación, no son una solución infalible ni la única manera posible de crear fundamentos para la interpretación de la cultura.
-
la separación de aesthesis y mathesis "le quita relevancia al rol de la imaginación, la crítica, la creación y la subjetividad en la cultura digital, en favor del uso de datos para darle a las humanidades un estatus de objetividad científica"84Ibid., 138..
-
Es decir, la exacerbación de un conflicto entre lo subjetivo y específico y lo generalizable y objetivista que han ido construyendo discursos como el de la analítica cultural para posicionarse como postura de vanguardia con ínfulas cientificistas.
-
La velocidad, el volumen, y los procesos determinísticos y formalizados no son necesariamente suficientes para la investigación humanística, pero esta insuficiencia puede ocultarse bajo el discurso del aparente rigor con el que se defienden estos nuevos métodos. Como mencioné en el capítulo 5 sobre la tradición humanística, en Ideales e ídolos Ernst Gombrich82E. H Gombrich, Ideales e ídolos: ensayos sobre los valores en la historia del arte (Madrid: Debate, 1999). ya advertía sobre el Idolo Quantitatis y el Idolo Temporis, es decir, la creencia de que para producir conocimiento se debe partir de evidencia empírica cuantificada y la creencia de que toda investigación debe seguir unos pasos estandarizados, respectivamente.
Que creo resuenan con la crítica a lo que he denominado el "gigantismo de datos" en varias de mis anotaciones, que si bien podrían caer en el Idolo Quantis, no se validan a partir de la escala, sino que encuentran valiosos formalismos y técnicas de pequeña escala, particularmente distantes del Big Data y otras tendencias excluyentes importadas del Norte Global a las que ahora se sumaría la IA.
-
proyecto en curso
-
Hasta el momento, el diagnóstico es que se copian los métodos desarrollados en otras partes, pero no se ha producido una reflexión profunda sobre qué tan adecuados son para las prácticas en Latinoamérica —para una expansión de esta idea ver el capítulo 8—. Debido a que apenas se están descubriendo, es posible que una etapa más reflexiva y crítica llegue en un futuro.
Al menos no en los espacios academizados e institucionalizados clásicos. Esta reflexión sobre tecnologías apropiadas y propias está bastante avanzada en algunos espacios hacker/maker de la región.
-
Lab Tecno Social en Bolivia
El servidor no contestó.
-
usualmente lo que quiero es un montón de datos todos al mismo tiempo, no quiero solo un libro"79«Entrevista a Ted Underwood», 3 de marzo de 2023.. Esta apreciación de Underwood es representativa del interés por el volumen y la velocidad, y el punto de vista de vuelo de pájaro, de la interpretación computacional que promueve la analítica cultural.
Es interesante ver cómo figuras visibles de las HD no logran resolver la tensión y por el contrario representan un extremo en ella: volumen y velocidad, en lugar de validar también esas preocupaciones por lo singular y lo pequeño que también tienen cabida en las HD.
-
carencias de autorreflexididad, en el sentido de falta de documentación de los procesos investigativos para su replicación o verificación76Ibid..
-
sampleo
muestreo
Se podría evitar el extrangerismo cuando el término en español descriptivo y validado existe.
-
el rigor se fundamenta especialmente en la idea de que las representaciones digitales de objetos culturales son modelos de los que pueden extraerse patrones generales de las tendencias sociales y culturales de los grupos humanos a gran escala.
Existen también representaciones digitales de objetos culturales a pequeña escala, no menos rigurosas. Quizás esto muestra como la justificación de la analítica cultural sobre la escala, comprensible allí, se quiso transplantar a todos los lugares de las HD y vemos aún atavismos de ello en esa fascinación por la escala que salta frecuentemente en el campo.
-
Como ha sido estudiado por Rosemberg62Daniel Rosemberg, «Data Before the Fact», "Raw Data" Is an Oxymoron, ed. Lisa Gitelman (The MIT Press, 2013), 15-40, https://doi.org/10.7551/mitpress/9302.001.0001., el concepto de dato está relacionado retóricamente con la verdad en relación con algún tipo de fundamento (Dios, las matemáticas, la observación empírica con métodos científicos), y, por esto, que la interpretación de objetos culturales se haga a través de datos obtenidos por la objetividad mecánica de las tecnologías digitales se entiende como una derivación más sólida de esa verdad.
-
Tabla 5. Una lista con algunos métodos de análisis computacional usados en las humanidades
Me pregunto si estos interativos minimalistas podrían embeberse directamente en el marcado ligero y ser renderizados por HTML o AlpineJS en el cliente, de manera que soporten la anotación hipertextual y la marginalia sin un JavaScript muy pesado.
-
a inteligencia artificial basada en redes neuronales y los cambios culturales que está introduciendo a pasos agigantados en nuestras vidas cotidianas, así que es dificil predecir a qué lugar nos llevaran las intenciones de leer, ver, escuchar e interpretar con la ayuda de computadores en el futuro.
Sin embargo siguen esa mirada extractivista descrita en el comentario anterior con posturas críticas ampliamente ignoradas como las del decolonialismo de datos y la inteligencia artificial feminista y la mayoría, incluyendo gente en las HD fascinados por el gigantismo de datos.
-
Es decir, aunque todos usamos computadores, no necesariamente estamos sincronizados con el pensamiento computacional y sus posibilidades como medio de indagación.
No sólo en el campo de las HD, sino en muchos otros, particularmente debido a cómo se popularizó la computación instrumental, operativa y enagenante en los imaginarios colectivos, vía el groupware y la ofimática. Diría que algunas de las ciencias cuantitativas se han beneficiado, pero aún mucha de la escritura y presentación de ideas está regida por las lógicas ofimáticas del procesador de palabras y la diapositiva.
-
fuertes inclinaciones técnicas y optimismo por la escala y la velocidad
-
Software Studies Initiative.
El enlace del subdominio como tal no existe y el del dominio apunta a un sitio de apuestas de fúbtol en Europa del este. ¿Quizás Internet Archive sería una mejor fuente? Que paradógico que sitios que se preocupan por la memoria tengan prácticas tan poco resilientes y, por ejemplo, no sea posible apuntar al repositorio de código de este archivo.
-
Alex Gil52«Entrevista a Alex Gil», 21 de febrero de 2023., profesor dominicano de la Universidad de Yale, especialista en el Caribe, defiende la creación de ontologías propias. Es decir, no el rechazo radical a la categorización pero tampoco un ceñirse a los estándares de representación digital hegemónicos que, con intención universalizantes, obligan a omisiones y a un rebajamiento de las complejidades de una cultura. Así, esta postura no implica rechazar el potencial de la tecnología y el registro de información para la investigación humanística, pero tampoco una fe ciega en su construcción establecida. La herramienta tecnológica puede readaptarse a nuevas formas de crear y construir conocimiento que correspondan realmente a la cultura que se está estudiando.
Interesante como esto está ya ocurriendo en la práctica con los ejemplos de microwikis, metaherramientas y ontologías emergentes desde y para comunidades de base descritos en los comentarios previos.
-
El modelo único que describe Priani trae consigo formas de exclusión, pues, en favor de la estandarización, se obliga a la cultura a adaptarse a la herramienta y no al contrario.
A diferencia de las metaherramientas y sistemas maleables, que buscan, precisamente, todo lo contrario.
-
crítica al concepto de buenas prácticas que ofrece el estándar de codificación TEI:
En contraste las "malas prácticas" descritas anteriormente y fuera de estos estándares se centran primero en lo local y dejan la interoperabilidad en el estandar básico (JSON, para este caso) y en los metadatos (JSON Schema) que reflejen negociaciones futuras respetuosas de la agencia comunitaria y los momentos de construcción presentes.
-
La segunda, la cultura entendida como ontología relacional, implica escapar de estas formas de interoperabilidad, pues, para Escobar, existimos en un contexto pluriversal. Es decir, muchos mundos ontológicamente diferentes, que no son necesariamente conmensurables y por lo tanto no se pueden poner en rangos de referencia común. Si lo vemos así, la apreciación y significación de la cultura no es un acto de clasificación bajo estándares interoperables sino de enacción y amor con el otro en su diferencia radical.
Por cosas como estas diría que lo valioso de los archivos cocreados en los procesos como los de La Chorrera, Setas Libertarias o el mismo Grafoscopio, es su caracter de puente vivo con las comunidades, que debe ser transitado para ser revivido y que implica cohabitar y convivir.
-
La obsolesencia de Flash ha traído consigo muchas dificultades para poder ver e interactuar en el presente con piezas creadas con este software37Anna Mladentseva, «Responding to Obsolescence in Flash-Based Net Art: A Case Study on Migrating Sinae Kim's Genesis», Journal of the Institute of Conservation 45, n.º 1 (2 de enero de 2022): 52-68, https://doi.org/10.1080/19455224.2021.2007412.. Tanto es así que hoy en día es más fácil leer una representación digital de un libro de hace cientos de años que una pieza de la década del 2000.
En ese sentido son interesantes las prácticas de investigación y publicación reproducibles popularizadas desde el Norte Global, pero practicadas acá incluso antes (de su popularización norteña). También sistemas como Smalltalk en los 70's que en la figura de la imagen incluían todo lo necesario para que un sistema se ejecutara (ventaja que he experimentado en primera persona al poder acceder aún hoy a mis simulaciones de la tesis de maestría presentada en 2007, dejadas en el mismo estado en que las dejé durante la sustentación) y que inspiraron luego sistemas como Docker (aunque como es habitual con toda la complejidad incidental que no incluye Smalltalk). Hoy en día sistemas reproducibles y declarativos como Nix parecen brindar una garantía respecto a la reproducibilidad y acceso futuro de creaciones digitales.
-
la posibilidad de crear colecciones y documentos digitales desde América Latina de una manera interoperable que las conecta con otras colecciones alrededor del mundo
Esto contrasta grandemente con otros esfuerzos de interoperabilidad y memoria que no apelan a los estándares "de alto nivel" antes descritos, sino que son más emergentes y desde abajo. Esfuerzos como los hechos con la revitalización de las lenguas indígenas en La Chorrera o la Grafoscopedia, o el microwiki del colectivo Setas Libertarias, próximo a publicarse, producen memorias de distintas comunidades de base, apelando a diccionarios JSON y en ese sentido interoperables entre sí y con otras colecciones, que eventualmente pueden usar cosas como JSON Schema para definir y validar vocabularios, pero que no parten de practicas hiperestructuradas de las HD, la bibliotecología y la archivística y los estándares allí populares.
En ese sentido la mirada de abajo hacia arriba con estándares técnicos mínimos facilitaría una interoperabilidad negociada y emergente, e incluso recontextualizable, a diferencia de los estándares de arriba hacia abajo y super/supra estructurados.
Estas críticas y posibilidades se pueden sumar a las que se hacen en el cierre de esta sección.
-
En su visión utópica, internet se plantea como una red global que conecta comunidades y culturas físicamente distantes.
Y que no problematiza las dificultades reales de dicha conexión ni el deseo de las comunidades locales de estar conectadas a todo Internet, particularmente a través de los vectores extractivas y coloniales de GAMMA (Google, Apple, Microsoft, Meta, Amazon), con plataformas que intentan cubrirlo y expropiarlo todo: la escritura de código, de correo, la publicación de fotos, los mensajes entre amigos, etc.
Una alternativa es la planteada en el comentario previo y en otros a lo largo del escrito.
-
Efectivamente, estos nuevos medios proveen posibilidades de extensión de la agencia: la conservación de la memoria y la comunicación a distancia se hacen más fáciles a través de los medios digitales que, en vez de almacenar y transportar documentos físicos, almacenan millones de bits y los copian y transportan en milisegundos a través de las infraestructuras globales de internet.
Interesante la relación entre agencia y memoria. Creo que hay que problematizar la noción de conectividad global detrás de las infraestructuras globales y más bien pensar en si podemos cargar con nosotros e interconectar nuestras propias infraestructuras locales y resilientes, como lo hemos hecho con los wikis interpersonales, Fossil, Grafoscopio y otras infraestructuras de bolsillo, que no parten de dichos supuestos globales.
Hablando de ella en relación a la memoria propia, me recuerda la pregunta que hice en 2009 en Web 2.0 y otras numerologías relacionadas (lamento el enlace a Scribd y mi ingenuidad al subirlo allí en ese momento, espero reapropiarlo para la web abierta) a propósito de qué tan pequeña podía ser la web, que precedería en varios años la definición de infraestructuras de bolsillo (2016) .
-
McGann, "la memoria es cómo cuidamos lo que amamos y perdemos. [...] Creamos mecanismos y maquinarias para recordar —las artes, o tal vez los artefactos, de la memoria. Librerías, museos, entornos digitales. Familias, Naciones, Ceremonias"25McGann, A New Republic of Letters, 15..
-
fue Busa quien sugirió la idea del hipervínculo a la IBM24Jones y Busa, Roberto Busa, S. J., and the Emergence of Humanities Computing..
¿Por que en IBM no conocian los trabajos de Bush y Nelson o no les importaban o de modo concomitante/anterior?
-
A su vez, los algoritmos y procesos computacionales son una continuación natural de la lectura y la hermenéutica: usar una barra de búsqueda en un explorador complementa recorrer los pasillos de una biblioteca, establecer categorías y ficheros virtuales permite establecer relaciones hiper/intertextuales entre obras, etc.
Me parece interesante la contrapostura de Tudor Girba y los desarrolladores del Glamorous Toolkit respecto a hacer sentido del código sin leerlo, al menos no como prosa, sino, por el contrario, usando visualizaciones y consultas debido a su caracter altamente estructurado.
Lo digital en conexión y extensión con lo análogo me recuerda proyectos como Hypercard in the world de Bret Victor y su equipo donde literalmente lo digital y lo análogo están en ese diálogo y usan el ejemplo del catálogo y la biblioteca como lugares prominentes y ejemplares de tales conexiones.
Desafortunadamente, con la computación complicada y "separatista"/enclaustrado de hoy en día las tradiciones análogas y digitales se ven en contraposición más que en complemento (unas habitando la pantalla y otras por fuera, sin vínculos evidentes).
-
Como aluden las similitudes iconográficas entre las Figuras 12 y 13, desde esta gran narrativa, la mesa de copista ahora es una mesa de cómputo, las glosas con comentarios anotados en las márgenes de los libros ahora son anotaciones escritas en formatos de intercambio interoperables, las bibliotecas y sus formas de organización ahora son estructuras de datos.
Y también la marginalia digital provista por Hypothesis, usada para la lecutra anotada durante la evaluación de esta tesis, o durante la producción de la mía, o en varios ejercicios educativos institucionalizados y en el Hackerspace, aunque desvinculados de los intereses monásticos.
-
Interactivo 7. Un mapa de vectores que representa la semántica distribucional de los artículos publicados hasta el Vol. 8 de la Revista de Humanidades Digitales
Y también existe un interés por las reflexiones al respecto del acceso, la democratización y la accesibilidad de los archivos, y en general una postura a favor del software y la ciencia abierta.
Aunque a este nivel de zoom o alguno cercano hacia afuera (zoom out) no se alcanza a ver dicha postura en las palabras que el mapa muestra.
Muy interesantes los interactivos a lo largo del texto. Su dependencia de JavaScript, también para los textos acompañantes hace difícil anotarlos con Hypothesis. Me pregunto si herramientas hipérmediales como HTMX, Data Star e incluso AlpineJS permitirían que cierta parte del texto sea estática y embebida en la salida HTML, así corresponda a visualizaciones dinámicas que se presentan progresivamente.
-
Reviews in Digital Humanities se hace más evidente que, además de un interés por proyectos de colecciones digitales y análisis computacional, es una revista que tiene un enfoque explícitamente postcolonial e interesado en la justicia social, y por ese motivo procura reseñar proyectos de diversas partes del mundo y de grupos marginalizados o subrepresentados; si analizáramos el mapa de las humanidades digitales desde otra publicación más conservadora en cuanto a sus temas y posturas políticas —digamos, la revista Digital Scholarship in the Humanities—, el mapa presentaría un terreno distinto y unas omisiones particulares.
-
este tipo de procesos computacionales ofrece un paratexto, un texto que acompaña al texto8Stephen Ramsay, Reading Machines: Toward an Algorithmic Criticism (Urbana: University of Illinois Press, 2011). y que enriquece la interpretación al proporcionar nuevos puntos de vista y lecturas posibles.
De allí lo desafortunado del término "inteligencia artificial2 cuando otros términos anteriores, pero menos taquilleros, como Inteligencia Aumentada de Engelbart capturaban mejor la noción de una computación creado por humanos para aumentarles (como el paratexto) en lugar de para reemplazarles.
-
los principios de la semántica distribucional6Magnus Sahlgren, «The Distributional Hypothesis», Rivista di Linguistica 20, n.º 1 (2008): 33-53. en los que se basa este tipo de procesamiento son controversiales, como discutiremos más adelante, porque suponen que se puede extraer sentido puramente de la estructura y las frecuencias del texto.
-
una comprobación de que no era necesario definirlas, sino, tal vez, ejercerlas, sea como sea que se entiendan, y a través del desarrollo de comunidades, proyectos e infraestructuras ver sus alcances y grietas.
Una definición enactiva o performante: se define a partir de la práctica.
Tags
- digitalización
- gigantismo de datos
- marginalia
- decolonialidad
- QOTD
- infraestructuras
- Grafoscopio
- hypermedia systems
- metaherramientas
- interfaz de usuario
- agencia
- Dynamicland
- malas prácticas
- computación convivencial
- modelación: límites
- epistemologías feministas
- HackBo
- hacktivismos
- Powerpointcitis
- enlace expropiado
- idea fuerza
- numerologías web
- Unidades Semánticas
- inteligencia aparente
- tecnologías propias
- plurimétrica
- glocal
- investigación reproducible
- evaluación: formato
- enactiva
- definición
- feminismo de datos
- GToolkit
- publicación reproducible
- extrangerismo
- epistemologías diseñísticas
- interoperabilidad
- memoria viva
- ofimática
- resiliencia
- inteligencia aumentada
- Wordsitis
- infraestructuras de bolsillo
- conectividad
- bibliografía
- lectura hipertextual
- computacionalismo
- infraestructuras: subvertidas
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
El interactivo 5, a continuación, presenta un generador de textos que entremezcla las palabras de distintos autores que, cada uno a su manera, han reflexionado sobre el humanismo en América Latina: Manuel Quintín Lame, Domingo Sarmiento, Leopoldo Zea, Oswald de Andrade y José Vasconcelos. Usando un sistema de cadenas de Markov, comúnmente aplicado en obras de literatura electrónica, este generador remezcla distintos textos y crea una amalgama que brinca entre los términos usados en ellos:
De nuevo, un sesgo de género, en el material publicado/seleccionado.
Interesante experimento de humanidades digitales en pequeño.
-
Las figuras 9, 10 y 11 son una muestra de esto en el contexto del estallido social colombiano del 2020. Las dos primeras figuras muestran la disputa acerca de la memoria de un lugar público en Popayán Colombia que es a la vez un sitio arqueológico precolombino y el lugar de la estatua de un conquistador español que fue derribada por indígenas del lugar como protesta ante el borramiento de su propia historia. La tercera figura muestra un discurso, tal vez un desliz, de un programa noticioso que hace una diferenciación entre ciudadanos e indígenas, efectivamente removiendo a los últimos de su estatus como humanos dentro del humanismo.
Me recuerda la idea de Isin y Ruppert frente a una ciudadanía que va más allá del Estado Nación o la ciudad (cfg otro comentario al respecto).
-
Tabla 2. Distintas posturas con respecto a la autenticidad del humanismo y las humanidades latinoamericanas
Es inevitable percibir un sesgo de género, no forzósamente del autor de la tesis, como de la literatura publicada en latinoamérica al respecto.
-
"establecer una conversación" con desarrolladores, saber "qué tan dificil o qué tan fácil es hacer algo", y crear propóstios y expectativas adecuadas sobre lo que quiere lograr. Es decir, se ha tenido que impregnar de el pensamiento y la cultura digital como una necesidad para sus prácticas.
Esto me recuerda de la noción del conocimiento "conversacional sobre programación" que mencionaban en un Podcast (si no estoy mal, Future of Coding), de personas que, sin ser programadores profesionales, saben lo suficiente como para poder charlar con ellos, alrededor de proyectos que requieren dichos saberes.
-
si profundizamos esta idea, podemos afirmar que para lograr una postura crítica y un entendimiento de estas sociedades contemporáneas, es además necesario conocer el funcionamiento interno de las tecnologías digitales para poder hacer una crítica cultural de ellas. Como afirma Berry, esto no implica "defender que los métodos y prácticas existentes en la ciencia de la computación se vuelvan hegemónicos, sino que un entendimiento humanístico de la tecnología pueda desarrollarse, lo que también implica una indagación urgente de lo que es humano dentro de las humanidades o ciencias sociales computacionales"86David M. Berry, «Introduction: Understanding the Digital Humanities», Understanding Digital Humanities, ed. David M. Berry (Houndmills New York: Palgrave Macmillan, 2012), 9..
-
como la afirma Liu, la propia noción de infraestructura tecnológica es reciproca, igual de compleja, y está imbricada con el concepto amplio de cultura. Es decir, el medio y la expresión sociocultural son parte de un mismo fenómeno y sus efectos están entrecruzados.
como lo afirma Liu,
-
necesariamente pasan por una hibridación de medios análogos y digitales de registro de información y de ritualidad comunitaria. Estas formas de memoria tienen materialidades, modalidades, modos de transformación y formas de circulación particulares que deben ser estudiados en su especificidad83Richard L. MacDonald, Nick Couldry, y Luke Dickens, «Digitization and Materiality: Researching Community Memory Practice Today», The Sociological Review 63, n.º 1 (febrero de 2015): 102-20, https://doi.org/10.1111/1467-954X.12215.. También sería imposible estudiar las democracias en el presente sin pensar en las formas de circulación de la información en internet, la vigilancia estatal y corporativa, o las formas de autoregistro de la personalidad y la ideología en redes sociales84Nick Couldry, «Surveillance-Democracy», Journal of Information Technology & Politics 14, n.º 2 (3 de abril de 2017): 182-88, https://doi.org/10.1080/19331681.2017.1309310..
Esto me recuerda los proyectos como los que hacemos de memoria viva para la revitalización lingüística en el Amazonas o para auditar el discurso en Twitter de los candidatos a la presidencia en Colombia que entrarían en esas otras formas de ciudadanía y de mezcla entre la memoria análoga y la digital en nuestros tiempos y que fueron concebidos en diálogo con la academia, pero con tecnologías y prácticas desarrolladas por fuera.
-
La cuantificación, vista como complemento más que como reemplazo, puede entonces resultar beneficiosa, pues desencadena un ampliamiento de las maneras de ver la cultura y, por lo tanto, un enriquecimiento de la interpretación. La unión entre aesthesis y mathesis implica adoptar nuevos métodos y perspectivas sin seguirlas ciegamente como promesa de resolución de la crisis o mejor adaptación de las humanidades a la academia cientificista.
Además de situarse por fuera de la oda al gigantismo de datos antes criticado. Lo cuantitativo y lo algorítmico, unido a lo interpretativo está ocurriendo a distintas escalas y contextos, en distintos lugares y prácticas (como los espacios hacker/maker), de modos más alineados con esta postura.
-
2) la consolidación, preponderancia, visibilidad y reproducción de ciertos métodos que provienen de los centros de poder-saber;
Precisamente, en ese sentido valdría la pena visibilizar métodos digitales que provienen de periferias y lugares no académicos, como los espacios hacker/maker.
-
la decolonialidad o el posthumanismo, que se tachan de faltas de rigor debido a que no necesariamante se ciñen al statu quo de la racionalidad académica cuantificada.
Sin embargo, posturas algorítmicas desde comunidades de base, sin desconocer los privilegios en ellas, estarían en diálogo con miradas decoloniales o post-humanistas, criticando enactivamente la clausura de la academia.
-
situar y entender los textos en el mundo humano construido en estos procesos básicos nos devuelve a la disciplina humanística de la hermenéutica, de la que las humanidades digitales son una encarnación tecnológica"78
Y sin embargo, este bonito propósito, es ortogonal al tamaño de las bases de datos. Otras hermenéuticas computacionales podrían ocurrir y de hecho ocurren, en lo pequeño.
-
el procesamiento algorítmico de grandes bases de datos
De nuevo esa oda al gigantismo, tan presente en las humanidades digitales y muchos de sus exponentes.
-
Las letras son escritas por los humanos mientras que los números son una extracción de un dato pre-dado del mundo, una fatalidad ya escrita.
Aunque Lisa Gitelman en "Raw Data" Is an Oxymoron" critica esta idea del dato como objetivo y dado, mostrando las relaciones entre dato y cultura.
Por supuesto, hay datos objetivos (la velocidad de la luz), pero son sujetos, inmersos en culturas, quienes se formulan las preguntas que conducen a ellos y crean los instrumentos de medida. Datos y letras son escritos por humanos, si bien hayamos algunos datos objetivos por el camino.
-
Según él "esa"cientifización" en el proceso de legitimación de las humanidades es probablemente una de las semillas de su actual decadencia"74Mazzucchelli, «El Pecado Original de Las Humanidades», 40..
Sumado a ello, la datificación a gran escala que criticaba en el comentario anterior.
-
lo humano a gran escala, y así podría ponerlas a la par de los estándares de otras formas de investigación en la academia. Bajo esta idea, lo digital actualiza y revalida a las humanidades.
Algunas personas vemos con preocupación esta oda a la escala que ocurre en las humanidades digitales y sus exponentes más visibles (ejp: Manovich). Parece ser que, si no se tiene un supercomputador con teraflops de procesamiento y "chochentamil" teras de información, no se puede entrar en diálogo con las humanidades digitales.
Quizás es por eso que alternativas como la permacomputación, las infraestructuras de bolsillo, la computación convivencial no se ubican a sí mismas dentro de las DH.
Tags
- post-humanismo
- candidatos en datos
- investigación reproducible
- decolonialidad
- narrativas de datos
- infraestructuras
- sesgos de género
- microwikis
- Grafoscopio
- digital citizens
- redaccción
- small data
- datificación
- computación convivencial
- objetividad
- subjetividad
- infraestructuras de bolsillo
- cadenas de Markov
- alfabetismos digitales críticos
- hacktivismos
- permacomputación
- Amanecer la palabra
- error de digitación
Annotators
URL
-