82 Matching Annotations
  1. May 2018
  2. Mar 2018
    1. Belisa los saludaba con un gesto al pasar, pero no se detenía, porque no podía gastar sus fuerzas en ejercicios de compasión.

      ¿Por qué crees que Belisa tiene ese comportamiento? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Qué habrías hecho tú en su lugar?

    1. triste

      En los dos cuartetos del soneto observamos que muchos de los adjetivos empleados son contrarios entre sí, por ejemplo alegre/triste, o aparecen acciones con significados muy diferentes, como atreverse y desmayarse. ¿Qué crees que la voz poética nos quiere transmitir con estas antítesis?

  3. Feb 2018
  4. Nov 2017
  5. Sep 2017
    1. Podrá gritar -te quiero-

      Creo que la voz poética expresa aquí lo perjudicial que es el machismo no solo para las mujeres, sino también para los hombres, ya que tradicionalmente se les ha enseñado a reprimir sus sentimientos, al considerar que expresarlos abiertamente es una característica típicamente femenina. Esta idea se repite varias veces en el poema, pero creo que esta estrofa transmite especialmente la falta de inteligencia emocional en los hombres.

  6. Aug 2017
  7. May 2017
    1. Mecanópolis

      Esta palabra, inventada por Unamuno y que da título al cuento, está formada por dos partes de etimología griega: "mecano", que significa "máquina", y "polis", que significa "ciudad". Sabiendo esto, ¿qué tema/s crees que podría tratar este cuento?

    1. mediados del siglo XX

      Ha habido muchos cambios sociales desde que se publicó por primera vez "13, Rue del Percebe". ¿Puedes apreciar en los personajes femeninos del cómic alguna diferencia con respecto al papel que tienen hoy en día las mujeres en la sociedad?

      También algunas de las profesiones que aparecen en la historieta han evolucionado o desaparecido. ¿Ves alguna?

    2. crítica social

      La novela picaresca es un género literario que nació en España entre el Renacimiento y el Barroco. Este género rompió con la idealización y el sentimentalismo típicos del Renacimiento y se dedicó a satirizar las costumbres de la época y a dejar al descubierto cualidades como la hipocresía, la bajeza moral, el engaño o la miseria.

      A partir de este género se desarrolló el término "picaresca" como una forma de buscar el beneficio propio a costa de engaños o estafas. ¿Puedes apreciar esta característica en algún personaje del cómic? ¿Crees que es una característica que solo existe en España?

  8. Mar 2017
    1. la mujer en la literatura

      La literatura femenina es la que está escrita por mujeres y la feminista, la que defiende los derechos de las mujeres.

      La ginocrítica estudia la literatura femenina, independientemente del tipo de voz que contenga.

      ¿Consideras que hay factores en la literatura que delatan si el autor es un hombre o una mujer? ¿Crees que esto puede ser de algún modo importante en el análisis literario?

  9. Feb 2017
    1. Chac Mool

      Hasta ahora, Filiberto siempre ha hecho referencia a "el Chac Mool", pero esta vez no usa el artículo definido, sino que se refiere a él solo como "Chac Mool" (y hará lo mismo varias veces más adelante). ¿Por qué crees que ocurre esto?

    1. poemas sociales

      La poesía social se ha desarrollado en cada país coincidiendo con períodos históricos conflictivos (por ejemplo, dictaduras), y suele ir unida a movimientos políticos de ideología izquierdista. ¿Estás de acuerdo en que la poesía también pueda denunciar o reivindicar situaciones, o consideras que debería limitarse a expresar sentimientos personales? ¿Debe ser la poesía útil y crítica para la sociedad o solo artística?

    2. canciones

      En España, durante los años 70 del siglo XX, surgió la denominada "canción protesta", un subgénero musical que denunciaba la situación de colectivos injustamente marginados como campesinos o emigrantes. Estas canciones eran interpretadas por cantautores que normalmente estaban comprometidos con el activismo antifranquista. ¿Conoces alguna canción protesta en tu cultura o en otra, y sabes qué situación denuncia?

  10. Jan 2017
    1. hechos

      Cuando estamos ante una historia de misterio, sentimos curiosidad por lo que va sucediendo y cómo se desarrollan los hechos, así como por los personajes y su forma de pensar, comportarse, etc., aunque sepamos que no son reales. ¿Por qué crees que nos involucramos tanto?

  11. Nov 2016
    1. cantada

      La poesía tiene ritmo y armonía, y eso la une estrechamente con la música. De hecho, muchos poemas tienen versiones cantadas.

      En 1969, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat dedicó un álbum a Machado en el que puso música a algunos de sus poemas y con el que ayudó a difundir su obra.

      https://www.youtube.com/watch?list=PL877732FC4E028FFC&v=99yZBt85aP4

      Joan Manuel Serrat fue, además de cantautor, un activista político muy crítico con la dictadura en que derivó la guerra civil española. ¿Conoces otros cantautores, aunque no sean españoles, que hayan hecho crítica política o social con sus canciones?

    2. figuras literarias

      Después de haber visto la presentación de las figuras literarias, ¿cuáles crees que están presentes en los siguientes versos del poema?

      1) "Pasaron del blanco invierno, de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno."

      2) "El campo parece, más que joven, adolescente."

      3) "El Duero corre, terso y mudo, mansamente."

      4) "pasados los verdes pinos"

      5) "álamos de la ribera, espuma de la montaña"

      ¿De qué forma crees que las diferentes formas literarias ayudan a crear sensaciones y efectos en el lector?

  12. Oct 2016
  13. Sep 2016
    1. justicia

      El concepto "justicia" puede ser muy subjetivo. ¿Crees que la justicia significa lo mismo para una víctima traumatizada como Paulina y para un organismo oficial como la comisión para la que trabaja Gerardo, que no considera su caso de extrema gravedad?

  14. Aug 2016
    1. botón

      Antes del siglo XX hubo algunos escritores españoles que plasmaron en sus obras la preocupación que sentían por el futuro de España ante una sociedad cada vez más mecanizada; pero algunos también confiaron en el progreso, que veían en otros países europeos, como solución a los problemas de su propia sociedad, llegando incluso a adelantarse a algunos inventos que fueron realidad más tarde. Si te interesa este tema, puedes leer más aquí.

    2. máquinas

      El desarrollo industrial del siglo XIX y la mecanización del trabajo inspiraron muchas películas y documentales a principios del siglo XX. Quizá la más conocida sea Metrópolis, pero estas también son un buen ejemplo:

      • Manhatta (Charles Sheeler, 1921): es un cortometraje documental que enseña cómo era la vida en Manhattan a principios del siglo XX.

      • Nothing but time - Rien que les heures - (Alberto Cavalcanti, 1926): documental que expone la vida en París durante un día y una noche, durante los inicios del siglo XX.

      • Berlín, sinfonía de una ciudad - Die Symphonie der Großstadt - (Walter Ruttmann, 1927): es un documental basado en la vida diaria de la ciudad de Berlín, moderna e industrial, y que muestra a sus habitantes tristes y angustiados.

      • El hombre de la cámara - Chelovek s kino-apparatom - (Dziga Vertov, 1929): es un documental en la línea de Berlín, sinfonía de una ciudad, que expone la vida cotidiana de un día cualquiera en San Petersburgo.

      • Modern times (Charles Chaplin, 1936): esta película es algo posterior a las demás pero comparte características con todas. Critica una sociedad en la que el capitalismo y la mecanización industrial convierten al trabajador en homo faber, es decir, le quitan humanidad y hacen que el centro de su vida sea el trabajo.

    3. película Metrópolis

      Esta película está enmarcada dentro del cine expresionista alemán, un movimiento artístico propio de finales del siglo XIX y principios del XX que se caracterizaba por mostrar de un modo pesimista las consecuencias de cada época histórica. En este caso, Lang imaginó una ciudad futurista en la que la sociedad está marcada por una diferencia extrema de clases.

      Su ambientación recuerda a la arquitectura de rascacielos propia de las ciudades más modernas del momento, principalmente Chicago y Nueva York, si bien también juega con una arquitectura propia que va desde la imaginación hasta referencias bíblicas. La ciudad que se representa es industrializada, grande y compleja, y muestra un fuerte contraste entre la espectacularidad de la clase alta y el ambiente casi apocalíptico de la clase baja.

      Para saber más sobre el tema y la película, pincha aquí.

      Para ver la película completa, pincha aquí

  15. Jul 2016
    1. El hombre que me ame

      Esta anáfora, una oración que se repite como primer verso en todas las estrofas a lo largo del poema, es la forma que tiene la voz poética de introducir las condiciones que un hombre debe cumplir si quiere amarla. Repitiendo este verso, la voz poética expresa su idea del amor relacionándolo con respeto, ayuda, confianza, etc., dependiendo de las cualidades a las que dé importancia en cada estrofa.

      Al repetirse siempre en la misma posición de la estrofa, esta anáfora crea además un ritmo en el poema.

      Para saber más sobre la anáfora como figura retórica, pincha aquí: http://figurasliterarias.org/content/an%C3%A1fora-o-reiteraci%C3%B3n

    2. Reglas de juego

      El título del poema me parece significativo, ya que tradicionalmente los roles dentro de la pareja sentimental (las reglas del juego) han sido definidos por los hombres y, sin embargo, aquí es la mujer quien toma la iniciativa y establece sus propias normas.

    3. enemigo

      En esta estrofa, la unión amorosa del hombre y la mujer podría simbolizar la unión social y política del pueblo nicaragüense frente a la dictadura de Somoza.

    4. ni temerá la abundancia de mi pelo

      Tradicionalmente, el cabello es un factor determinante en la femineidad; cuanto más largo y abundante es, más femenina es la mujer y más deseada y admirada es esta por otras personas. Por tanto, creo que el temor a la abundancia de pelo puede hacer referencia a los celos que el hombre posesivo siente cuanto mayor es la femineidad de la mujer, al sentirse amenazado por la competencia de otros hombres.