4 Matching Annotations
  1. Last 7 days
    1. Apo-yándose en lo anti-verosímil, la novela policial ha caído bajo laley de otro verosímil, el de su propio género. Por mucho querehace las verosimilitudes comunes, permanecerá siempre sujetaa algún otro verosímil

      La literatura se define por la verosimilitud. Toda literatura (ficción) construye su verosimilitud.

    2. La revelación debe obedecer a estos dos imperativos: ser posiblee inverosímil.La revelación, es decir la verdad, es incompatible con la verosi-militud. Una serie de intrigas policiales basadas en la tensiónentre la verosimilitud y la verdad lo prueban

      En las novelas policíacas la inverosimilitud es la regla. Estas novelas invierten lo que se puede observar: los culpables son los menos sospechosos. Son revelados desde lo posible, pero menos verosímil.

    3. Esta lógica de la verosimilitud in-vertida no tiene, por otra parte, nada de nuevo; es tan antiguacomo toda reflexión sobre lo verosímil, pues hallamos en los in-ventores de esta noción, Corax y Tisias, el siguiente ejemplo: «Queun fuerte haya derrotado a un débil, es verosímil ftacamente, pues-to que existían todos los medios materiales para hacerlo; pero esinverosímil psicológicamente, pues es imposible que el acusadono haya previsto las sospechas»

      Lo anti-verosímil en la novela policíaca

    4. una ley general de la narrativa exige que a la sucesióntemporal corresponda una gradación de intensidad. Según estaley, la última experiencia debe ser la más fuerte y el último sos-pechoso, el culpable

      Ley general del suspenso