13 Matching Annotations
  1. Mar 2025
    1. A pesar del hecho de que la sociedad está compuesta sólo por seres hu-manos y no contiene sustancia inmaterial “espiritual” alguna, sólo a través del estudio delas interacciones y no de los individuos es que puede comprenderse. Las interacciones, auncuando inmateriales, tienen sus propios niveles de realidad, a lo que se le llama “realismorelacional” (Alpert, 1939)
  2. May 2024
  3. livejaverianaedu-my.sharepoint.com livejaverianaedu-my.sharepoint.com
    1. Responsabilidad relacional.

      En primer lugar, implica respetar la autonomía y dignidad de los individuos cuyas historias están siendo compartidas o representadas en narrativas digitales. Esto significa obtener consentimiento informado y asegurarse de que las personas comprendan cómo se utilizarán sus historias y cómo se presentarán en el entorno digital.

      Además, implica una consideración cuidadosa de las posibles repercusiones que pueden tener las narrativas en las personas involucradas, especialmente en términos de privacidad, seguridad y bienestar emocional. Los investigadores y creadores de contenido tienen la responsabilidad de proteger la confidencialidad de la información personal y de evitar cualquier forma de explotación o daño a los participantes.

      La responsabilidad relacional también implica un compromiso con la justicia y la equidad en la representación de las voces y experiencias de las personas en el entorno digital. Esto puede implicar dar voz a aquellos que tradicionalmente han sido marginados o subrepresentados en los medios de comunicación y garantizar que se aborden las desigualdades estructurales que pueden influir en quién tiene acceso y quién controla la narrativa.

    1. El proceso de devenir (más-que) humano es relacional; estoes, alcanzar lo que está más allá del sí mismo dirigiéndose a sentir laresonancia afectiva que anima toda la vida como relación corporal.

      Nos invita a explorar nuestra humanidad desde una perspectiva relacional y afectiva. Somos más que individuos aislados; somos parte de una red de vida en constante movimiento.

      El proceso de devenir (más-que) humano es relacional:

      Aquí, se sugiere que nuestra humanidad no es un estado estático, sino un proceso en constante evolución. No somos simplemente humanos; estamos en un continuo de transformación. Esta transformación ocurre a través de nuestras relaciones con otros seres y con el entorno.

  4. Aug 2016