124 Matching Annotations
  1. May 2025
    1. In contrast to the idea ofrequisite variety, Luhmann argued that ‘‘the system doesnot have the capacity to connect a state of its own toeverything that happens in the environment and to juxta-pose one of its own operations to every environmentaloccurrence...

      law of requisite variety

    2. Instead, the system has to bundle and evenignore occurrences, and it must deploy indifference orcreate special arrangements for the management of com-plexity’’ (ibid; cf. Valentinov 2014b).

      indifference

    Tags

    Annotators

    URL

    doc-14-80-prod-00-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer2/prod-00/pdf/60ql269cp7vauq5dqpmjiho7mpfjacnt/oi8j3hlilh2urqol54b4jeh8e5r856fh/1748539200000/3/111856601266782349315/APznzaa8EuG6m0GTjF62_Vlgw7nk5fFo0pyZjS65GLZImtKa9OSEOcJv1c1fwgzfRd3jbx5Im9dAb1cdlrQbE_EbyvGZ_Raz5_QCtMUsYZjfoqFEAAeEN7LbPQqCSjLuuFvfghnFsdqbg-XE43TTh405fSRMswninlS7946gjkqqsvgQGzXw56lXoIb1_ci5kiCpvDxxl7zRDJ5YEGzrq47jrsiEs8AuuqpViXQXREKTXZvaFuvSeszNkq545op4bcs65RHuC_8E6EY4izBLs6r99mVc-KttrBFmICX7ux0pjkY0vTwjTHMlpEmQpW79qgXqn_gS08H9qj9e5YdXyHG9VrujtQvxJQd9d5pkyBvtBU9eRlCJV_FdBdIGjGFKhfgymZeBcBxwCKDQK9cEqEDBOfboiwYXgbW__JjAMkHDpIdnoQHnNU6U5yEVDGBBHBrmf1eWanYhbERf54J0bS36Wxt0pSFclcQpfrbFSnIIKNv7f4rJAAa2kqWwWu8GfpklImWIn4QVETtGNGHp9OcWmFOjEHqG0-uUTvLzTzrKiYGDga6og_JribxX9XuwV1u92hYyTBwgW-P5_M6a4osBu76uFdWyJlfg93QTfdlSNxpAUSKKTrete0TCF2LNIuQkHAe47YbvdCkyDhT3Z-zjb1a8NI12xbcRCWBdlcWILxCKNQYha6EAYzaWzmylgI_dLWAZvgiTt7CIDVjgy6Otmyu7MHsL871ZMOdC7qH5ns5tBxsyTsYwg1zy4HteWpmGIN8u1QSdMn02UFqzZ1CoQQ0uqLQrOat25fhk5I_HT4gVsU7xxKc5A9aFX1xofsszFuiVLx1JgT4wostXu4Hzf6njiD5lKSqnPDoGJf1DJQ1O8-lNylj59BKigrPHvsexhYWXeoE5odjWa1yIZLpN2LW2HZuEE3YyJb24gdiv1nvDyK7zHm5vTiCPWfiMqyCjiffEnIc59hGsaf4UENoAfqFuSRq6WcoNKa5fYKscb46iuO7pf_oT7KziMJ50MNOnIfzLa8syWKMS1JUu0KR4-o6bndaiIy9rNDNkl1N-Zz6hY3JUmsnmDfDYJLEOugtN_wutozKKBXAXkXOxO_cz8sah6XrBu6PGbQGjSQJZE1I8xYDLIBEWO31rlNsqDKwjMmIeqFcpSn-AgdXcCPjylSSp0iUjwZRisVHNMKfw4SssxnHen59ha5jlKOVbA0d-q7HxFbopa260OwUh7gZx6DRMow9koUt7E2NaO8WYIQK0qwbVFKqcEeLnFBV0MPflNiqokATC-bM_q5R4HEti_AZc6c8baa91DNLB69tnN7y9ypXF7kq6sm2vNTEtIv2cfPsx-_wayMeX1zQ3TeKFXVBm84SF2u8kWhN-fdT5eSGrvva2FbdkC8ZD297T7FL1rOp9kTmvk6hI3tDG_wTBeKdyUGXqWWL-7uDdDSf1AEdFaScq54CF90QTMLJKMk_ui-wlVgK54Qf5s0uF2fI9hkpPSTuqU0tHfIZRXsHcmd1wj1rf4ZHlEMBgKGL8JzJQ7B2IxVyfJDyIjB5O5UKIY1mbd3qFKN6ZReratBYlxcMlfWQglmIpGsD6mGbt0fcxQ6NMkSvP62bviuFDPW9ovbk_8Oxl-NspBiF0upaMwH89O5FOAM7IDXF_BmcW1nIU-mMciyim6ILEJ9ltyx_PKxJaQlaHnt9z6OmiNSiiSsjziJ_7jghfaKrDSQIlQ0iRArQoO5_t-2_XW5bUTDKKlINxreN-Eg-X8ctbEYoUUz1UQ3u6_FfBUk7VQhb_g4GWEQ1WgALFgXi_kQQn_PJyEjH8YVbr7ZKIUyMQsk9abWGxO2NE7YGkWwbQIruOd_-wEWr7KaY0h0Oy9njd3pYzxKdTnLUxsYcuTwlOhr9WNzKgiMgmOClUIZ_lFbVV_wUWjTSvSCPS80ysqaqeuk0xk15hYHDacy_adOk5qW7PlkM2kpwHnvVjExvqvrlQxbPqW76f6bNc5oZ9nG08q585_mbol-1j7pGyWgFcI1uVCburNAqzBVOUgHOjSgblqp3XMtYFORK3D_DFum7yzcMtskldV0rTYQ==
  2. doc-00-14-prod-01-apps-viewer.googleusercontent.com doc-00-14-prod-01-apps-viewer.googleusercontent.com
    1. Almost everyone who sees Mulholland Drive (2001) notes that the first part of thefilm makes a good deal of sense—at least for a David Lynch movie. In contrast tothe beginnings of Twin Peaks: Fire Walk with Me (1992) or Lost Highway (1997),the opening of Mulholland Drive is relatively straightforward
    2. Lost on Mulholland Drive: Navigating DavidLynch’s Panegyric to Hollywoodby Todd McGowan

      McGowan, T. (2004). Lost on mulholland drive: Navigating david lynch's panegyric to hollywood. Cinema Journal, 67-89.

    Tags

    Annotators

    URL

    doc-00-14-prod-01-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer2/prod-01/pdf/j7oitbb9v8nd27qlc4ioq2ucri191qnp/i8gqqhc48h7v3esukj11cd6479ar5b93/1748468025000/3/104630632390767376850/APznzaazhIIzbdXUGTwA9ScgP94HdKpc5JN3MOiT4D0k6YcpmEALcBK4K-IQ5U6QGv5f9Een5dy8OCeptMZxYR800f90dM4B6fevW4YDucl6QZNcteVL0wGbbcUzz8Knf8nBSkE-Np51KFxtNO6TxnfPgtGJO83VuvB_mz63pqapJSSzlClnilhWpaQAjJ1j6tiVz11n5tJZ-MkuUUQr9kRW7z9GGep4ZwrKV1aPN4Zb3xh3vVec9sxg3vnG1r49d4a1hSCi8jlNcrvtHv522u4HlcCkcUOmfudAt4rooTyKn6rpuFqpr3jI7XWPxwJDkxPWzMIW0ezd1JVYsqWMlUop4369AjhWR3jXW6iehCnAKBQhp2VeGWeoQuuRyMxfJN0hIZY7XNUBSa5KbtcoNA4GsCV1dbvgoRM22q4zumvJFmwSvUlxb7lkxgkrtz5WAwNLuUqSeIRcqZSXdYCBTDG4usyYpSbKR2OmRIzbznSsnvvN7lj8okEKzydMf1ppTmwZlWpP31hbmzaf-aQ7128gHEspWh38evXqckLQNiSPizdFzKIkKDB5ZIy2q_L3rc2l9SXBQ0_K5jN_dIddbLtRbFr6V6FPNiWkesLFKlmbG3wzolWZag6cN31HG2xQR2QgZKjPDc6rurhfkH52KQ80qxtr01BGwHP3HWzrTyQBuEzEIjMgO6mbWMfmTrEAw6XKSyITv--ujoSYwgfzEt66wveaPWEYhBOAvVLlQXNC3IYFfz49EPIh-FB8meM4grNUvJSbyAafwROpyQnfGcMjpQe1TSaEPfoLcN6yt49I72L9uofE1fHpkxArWKbIpbj7544Ao-kfn1wc_6xWDa70bKI1kjtC6MwyY0f7KcSLeuCdMokUojjZYthRjV6QfFpie-qK-EP2_A7LDt8KIvFwYRFarz1SHsoZ8Tl8YOh5aXgig9Tcypf1NXR-6K1ctsORJl8K21r4r3y8zJMgDNpAl9IkWwNgwsxHftICxm0TFq6JnJQQZU_A-pTymgyE3APXb9yafF-ZnsGPgA49F5MdruER08SVws4M4_bthaznClMFefPVncCvGtPSNQcmLRSmTLIYYUE7s1ICAEtCSXImUPWbvmS84Yo__0sN3A3wz4C29-X4KcCSbETY6E_8MNVNZQnViwe_JSVHWEYeZtqrEq1uiCGRUi2_wdee5NCcmGbcruUWcpHrWtkvtIE90VDDQ8aQAqfVjOZIpqEarPVMFMNAYYktfn1mAOqyJqaq7UJomKyrplaJjjivIKhJGTlQpxk7d0kfN-hMFho14tRswIArxhr4q3atZdPAHHJNHAgT4f6TRnSqbLSNCGQU3R_CwGtOeszZTGAMkKCsMcFQirWc4N751Fx5JVtcyUVn5XUzIaNewmgdJ6_89PT-uy3QNBYu22rzUTtQdJPyPEWB7b93pEGWBPM_qvsQ3MEY0W2IpLicIjkEUVZJpv0TsAyZfOiiLT5im-HDimkvHLbLrJQd21FenkZ6RWighV7B6XBPuw2_5Pe7NxbJPD_C97-Y8Gro6I7qWFEHyynyNfwv69l5Lb5SMBGIfbEQYfuPFhq6liSdXLrH2gZWZ98avRNhGgOG5702_EQ2IiPMjIo5eotzqvmX1tcEtmfcyClzoHQEViWS2O0moIiwatZRXNT_F-Pu_TR7vm2QfrH7YmIfq5ruaMIcAZFUXixRQP-cboqNw2O8cuKFu0AwwiH64iAOj4ksF9NWpdKkqF43A4BI_fwIG0EC8dPMnDYyubgd9m41Il-ILfW51bKHNOWpzc-Rp5nKvbwWJY8TGRW_rizRWo0myTvJSNfHfHy2crnAu6Do7XOVsvqOf1xdeK2gWR4dmOYrFyru9JQ5kJBKTZ7lJ0QgtDI6Djw5m5CayYpoQLpHDbb52Mz-v4bO2qJJzITdMH5VNxe7fvmGesxxCPy8UooW3roiqX7me2e9jBEm_sEvW0sWwVNzTsUP_4LyfQoynHWOd0T9s2YaHImYX9xoGsYQiZaV0yudOrz4ngTPNefO8fs3HWYG330tNzdMXbfaXbeneoH8W1b4dkjE1kSHQ3thBXCMKeTBsjELO7KKmk_kM7oqTPf7m7tVbeoSGsl7h6e7llqf
    1. Recall Hegel's unam­biguous celebration of the absolute power of Understanding from his Fore­word to the Phenomenology: 'The action of separating the elements is the exercise of the fo rce of Understanding, the most astonishing and greatest of all powers, or rather the absolute power.'

      El acto de separar los elementos es el ejercicio de la fuerza del entendimiento

    2. There is nothing more fo reign to Hegel than a lamentation fo r the richness of reality that gets lost when we proceed to its conceptual grasp

      Reducción de complejidad en @Luhmann

    3. It is not that, after the abstraction of Reason has done its mortifyingjob with its fIXed categories or notional determi­nations, speculative 'concrete universality' somehow returns us to the fresh greenness ofLife; rather, once we pass from empirical reality

      Abstraction of Reason

    4. Let us take Hegel's dialectics at its most 'idealist' - with the notion of the sublation [AtifhebuI{9"l of all immediate-material reality. The fu nda­mental operation of Atifhebu118 is reduction: the sublated thing survives, but in an 'abridged' edition, as it were, torn out of its life-world context, stripped down to its essential fe atures, all the movement and wealth of its life reduced to a fIxed mark.

      ¿Reducción de complejidad? Afirmación / Negación

    5. all the 'new paradigm' proposals about the nature of the contemporary world (that we are entering a post-industrial society, a postmodern society, a r isk society, an informational society .. . ) remain so many Ptolemizations of the 'old paradigm' of classic sociological models

      Ptolemization

    6. So, when we are dealing with a self-professed 'scientific revolution', the question to ask is always: is this truly a Copernican revolution, or merely a Ptolemization of the old paradigm?

      Como los problemas del "veteroeuropeismo" luhmanniano

    7. When a discipline is in crisis, attempts are made to change or supplement its theses within the terms of its basic framework - a procedure one might call 'Ptolemization' (since when data poured in which clashed with Ptolemy's earth-centred astronomy, his partisans introduced additional complications to account fo r the anomalies).
  3. Mar 2025
    1. A pesar del hecho de que la sociedad está compuesta sólo por seres hu-manos y no contiene sustancia inmaterial “espiritual” alguna, sólo a través del estudio delas interacciones y no de los individuos es que puede comprenderse. Las interacciones, auncuando inmateriales, tienen sus propios niveles de realidad, a lo que se le llama “realismorelacional” (Alpert, 1939)
    2. Durkheim reconoció que, en cierto grado, los hechos sociales inmateriales se encuen-tran en la mente de los individuos, pero creía que cuando las interacciones de las perso-nas iban ganando complejidad, éstas “obedecerán por sí mismas las leyes” (Durkheim,1912/1965:471). Los individuos siguen siendo necesarios como una suerte de sustrato paralos hechos sociales inmateriales, pero son las interacciones complejas y no los individuos lasque determinan la forma y el contenido particulares
    3. Lo que para los sociólogos hoy son las normas ylos valores o, en términos más generales, la cultura (vea Alexander, 1988a), son ejemplosadecuados de lo que Durkheim quería decir con hechos sociales no materiales; aunque estaidea plantea un problema: ¿cómo es posible que hechos sociales inmateriales como lasnormas y los valores sean externos al actor? ¿Dónde pueden residir si no es en la mente delactor? Y en caso de residir en la mente del actor, ¿acaso no son entonces internos más queexternos?
    4. Un hecho social es toda forma de obrar, fija o no, capaz de ejercer coacción exterior sobreel individuo; o bien, toda forma de obrar que es general para una sociedad dada y con exis-tencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales.
    5. Igualmente acusó a Spencer de darpor supuesta la armonía social en lugar de estudiar si realmente existía

      .Contra la armonía social de Spencer

    6. Así, culpó a Comte de suponer teóricamente que el mundo social evolucionabahacia la perfección en lugar de llevar a cabo el trabajo duro, riguroso y fundamental de estu-diar la naturaleza cambiante de las diversas sociedades.

      Contra tesis del progreso

    7. Afirmaba que, para diferenciarse de la filosof ía, la sociología debía orientarse hacia lainvestigación empírica.

      .Diferenciacion mediante investigación empírica

    8. la sociedad está compuesta por“hechos sociales” que superan nuestra comprensión intuitiva y que deben investigarse através de observaciones y medidas, ideas que son tan importantes para la sociología queDurkheim suele ser considerado como su “padre” (Gouldner, 1958; Tiryakian, 2009), y dehecho una de sus principales metas fue fundarla como disciplina.
    9. Vivimos en una sociedad que tiende a considerar que todo es atribuible a los indivi-duos, incluso problemas evidentemente sociales como el racismo, la contaminación y lasrecesiones económicas.

      Lo social se explica por lo social

    10. El he-cho de que los individuos lo adapten a su propio uso indica que, en primera instancia,es externo al individuo y requiere adaptación para su uso individual; de hecho, algunosfilósofos (Kripke, 1982; Wittgenstein, 1953) han sostenido que es imposible la existenciade un lenguaje privado, un conjunto de palabras con significados privados no calificaríacomo lenguaje, pues estaría desprovisto de su función básica: la comunicación.
    11. Esto parecía bastante simple, pero Durkheim complicó la cuestiónal suponer que la disciplina también estaba amenazada por una escuela filosófica dentro dela misma sociología; en su opinión las otras dos grandes figuras de la época que se consi-deraban a sí mismos sociólogos, Comte y Spencer, se interesaban más por la filosof ía, porla teorización abstracta, que por el estudio empírico del mundo social.
    12. Aunque el término sociología fue acuñado por Comte algunos años antes, no existía unárea específica para la disciplina en las universidades de finales del siglo xix: no había escue-las ni facultades, ni siquiera profesores de sociología, lo que sí había eran algunos pensadoresque se ocupaban de cuestiones más o menos sociológicas,
  4. Jan 2025
    1. apregunta por las condiciones de lo social viene desde siempre o, al menos, desde quela civilización occidental existe

      La pregunta por las condiciones de lo social

  5. biblioteca.clacso.edu.ar biblioteca.clacso.edu.ar
    1. ¿qué debe hacerse para que hayacondiciones mejores para una felicidad mayor de cada uno de nosotros? Esto es, lapregunta por las condiciones de lo social viene desde siempre o, al menos, desde quela civilización occidental existe. Y desde el principio, la pregunta tuvo, por así de-cirlo, un sentido utilitario. Se trata de una reflexión sobre nuestra convivencia, paramejorarla, para perfeccionarla

      Sobre la felicidad humana

    2. ntroduccIón a la SocIologíauniVErsidad nacionaL arturo jaurEtchE

      Villanueva, E., Eberhardt, M. L., & Nejamkis, L. S. (2013). Introducción a la Sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.

    3. ntroducción a la sociología TituloVillanueva, Ernesto - Autor/a; Eberhardt, María Laura - Autor/a; Nejamkis, Lucila S.

      Villanueva, E., Eberhardt, M. L., & Nejamkis, L. S. (2013). Introducción a la Sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.

  6. Oct 2024
    1. Ethics and ResponsibleResearch andInnovation in PracticeThe ETHNA System Project

      González-Esteban, E., Feenstra, R. A., & Camarinha-Matos, L. M. (2023). Ethics and Responsible Research and Innovation in Practice: The ETHNA System Project (p. 249). Springer Nature.

  7. Sep 2024
  8. Dec 2023
    1. Valenzuela, J.P., Allende, C., Vanni, X., Kuzmanic, D. y Montecinos, C. (2023).¿Qué sabemos sobre las trayectorias laborales de directores y directorasen Chile? Nota Técnica. C Líder: Centro Asociativo para el LiderazgoEducacional: Valparaíso, Chile.

      Valenzuela, J.P., Allende, C., Vanni, X., Kuzmanic, D. y Montecinos, C. (2023). ¿Qué sabemos sobre las trayectorias laborales de directores y directoras en Chile? Nota Técnica. C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional: Valparaíso, Chile.

    Annotators

  9. Nov 2023
  10. doc-0s-3g-prod-03-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0s-3g-prod-03-apps-viewer.googleusercontent.com
    1. La producción y análisis de datosse realizó mediante la técnica de re-visión de documentos (Krause, 1995)y la técnica de análisis de contenidos,la que se basa en la lectura sistemáti-ca como instrumento de recolecciónrecogida de información. En esta téc-nica “tanto los datos expresos comolos latentes cobran sentido y puedenser captados dentro de un contexto”(Andréu, 2000, p. 2)
    1. En cambio, el suicidio feminicida que sí se consuma, se determina como una acciónde privación de la vida por autoinducción, adherido a la violencia a las mujeres porrazones de género; varios de los elementos que lo caracterizan son la presencia delcrimen sexual, abuso de poder, ausencia de redes familiares y falta de acción de losórganos de gobierno para atender los focos rojos
    2. Para el desarrollo de esta empresa, en el primer apartado abordo el contexto enmateria penal sobre la novedosa figura jurídica del suicidio feminicida, acorde conlos resultados obtenidos en torno a los casos particulares del incremento de violenciafeminicida en Chiapas
    1. In this example, we might collect a large dataset of labeled objects on the road

      En este paso pueden surgir problemas de sesgos en los datos provistos y etiquetados

  11. Oct 2023
    1. El regionalismoen América Latinadespués de lapost-hegemonía

      Molano-Cruz, G. & Briceño-Ruiz, J. (2021). El regionalismo en América Latina después de la post-hegemonía. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2021.

  12. Dec 2022
    1. para las mujeres, los niños y las personas menosinstruidas sobre los efectos para la salud y el medio ambiente de loscontaminantes orgánicos persistentes, así como sus alternativas. Disponeigualmente la necesidad de capacitación de los trabajadores y delpersonal científico, docente, técnico y directivo. Igualmente la elaboracióny aplicación de programas de educación y capacitación a los nivelesnacional
    2. Convención Marco sobre CambioClimático: referido a los compromisos de las partes, plantea promover yapoyar con su cooperación, la educación, la capacitación y lasensibilización del público respecto del cambio climático, y estimular laparticipación más amplia posible en este proceso, incluida la de las ONG

      Convención Marco Sobre Cambio Climático

    3. Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de lagestión institucional y pedagógica, la educación en ecoeficiencia, ensalud, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educaciónde calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental.
    4. La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el ProyectoEducativo Nacional al 2021: establece que todos desarrollan su potencialdesde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas,practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos conderechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de suscomunidades y del país combinando su capital cultural y natural con losavances mundiales
    5. El inciso “v” del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General deSalud: establece que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atenderlos problemas de desnutrición y de salud mental de la población, los de saludambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, deladolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social.
    6. La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental yDesarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002: dispone que elEstado promoverá la participación responsable e informada del sector privadoy de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilanciade su cumplimiento y fomentará una mayor conciencia ambiental.
    1. Abbott, F., Luneke, A., & Mohor, A. (2022). La desmilitarización de Carabineros y el enfoque de derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, 18(1), 15-29.

    Annotators

    1. López-Gómez, A., Graña, S., Ramos, V., & Benedet, L. (2021). Desarrollo de una política pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e93.

  13. Nov 2022
    1. En el presente apartado se desarrolla el alcance de la Política con base en el enfoque dederechos humanos, así como los principios rectores que constituyen las pautas y criterios aseguir para la interpretación y aplicación de cada uno de los objetivos y lineamientos que estadesarrolla. Asimismo, se explican los ejes de análisis que constituyen la base para el desarrollode los objetivos y líneas de acción que se presentan en esta Política.
    2. La Política Acceso de los Pueblos Indígenas al Ministerio Público, desde el enfoque de derechoshumanos (en adelante la Política) se basa en las normas nacionales e instrumentos internacionalesque regulan el acceso a la justicia como derecho humano y que reconocen los derechos delos Pueblos Indígenas y el principio de igualdad y no discriminación, particularmente en losartículos
    3. l Departamento de los Pueblos Indígenas del Ministerio Público complementó el diagnóstico inicial, que había sido orientado arecoger información sobre el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas de ascendencia Maya, mediante la recopilación y análisisde información sobre el acceso de los pueblos Garífuna y Xinka al Ministerio Público, desde el enfoque de derechos humanos, enlos departamentos de Jutiapa e Izabal, respectivamente. Este esfuerzo, reveló condiciones de exclusión de estos pueblos en el accesoa la justicia
    4. mostraron la necesidad deadoptar medidas institucionales para mejorar el acceso de los Pueblos Indígenas al MinisterioPúblico. Asimismo, en 2014 se elaboraron los “lineamientos para la política de acceso de lospueblos indígenas al Ministerio Público desde el enfoque de derechos humanos”
    5. En atención a estas necesidades se desarrolló esta Política desde el enfoque de derechoshumanos, asegurando el acceso de los Pueblos Indígenas a los servicios de justicia que prestael Ministerio Público, en condiciones adecuadas y plenamente respetuosas de sus derechosindividuales y colectivos, priorizando el acceso geográfico, lingüístico, con pertinencia cultural,la atención oportuna y adecuada, la existencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas,el pleno respeto a las decisiones de las Autoridades Indígenas, así como la incorporación delos Pueblos Indígenas en la carrera profesional del Ministerio Público, con equidad de géneroy respetuosa de los derechos de las personas con discapacidad
    1. Christina Binder, desde el enfoque de los derechos de los pueblos indígenas,analiza cómo interaccionan sus derechos, los recursos naturales, sus tierras y sucultura, con el derecho de las inversiones, de donde se derivan consecuenciasnegativas para los pueblos indígenas y su entorno socio-cultural y jurídico. Esteconflicto exige una mayor coordinación entre ambos sistemas; ese, en gran medidaconstituye el propósito de su contribución.
  14. Oct 2022
  15. Jul 2022
  16. ia801506.us.archive.org ia801506.us.archive.org
  17. Mar 2022
    1. surgió este múndo? ¿Por qué son nuestras .cpndiciones de vida tan diferentesae las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología,

      "Preocupación primordial de la sociología"

  18. May 2021
  19. Jul 2017
  20. Sep 2016
    1. At a time when multilateralism is under challenge to prove its usefulness, as noted in the criticisms to the United Nations System that has recently celebrated 60years, Unasur emerges to reassert the importance of organizations of this nature. Trends towards multipolarity in today’s world are gaining prominence, the centrality of hegemonic power is becoming void of significance, and regionalism is acquiring historical significance.

      relevance of regionalism