- Mar 2025
-
ia601505.us.archive.org ia601505.us.archive.org
-
El sociólogo suele comenzar un estudio a partir de los hechos sociales materia-les, que son empíricamente accesibles, para comprender los hechos sociales inmateriales,que constituyen el eje real de su trabajo.
→
-
A pesar del hecho de que la sociedad está compuesta sólo por seres hu-manos y no contiene sustancia inmaterial “espiritual” alguna, sólo a través del estudio delas interacciones y no de los individuos es que puede comprenderse. Las interacciones, auncuando inmateriales, tienen sus propios niveles de realidad, a lo que se le llama “realismorelacional” (Alpert, 1939)
-
por tanto, pudo escribir en una mismaobra primero que “Sólo el hombre actualiza las cosas y éstas son producto de la actividadhumana” (1895/1982:17) y después que “La sociedad no es una mera suma de individuos”(1895/1982:103
-
Durkheim reconoció que, en cierto grado, los hechos sociales inmateriales se encuen-tran en la mente de los individuos, pero creía que cuando las interacciones de las perso-nas iban ganando complejidad, éstas “obedecerán por sí mismas las leyes” (Durkheim,1912/1965:471). Los individuos siguen siendo necesarios como una suerte de sustrato paralos hechos sociales inmateriales, pero son las interacciones complejas y no los individuos lasque determinan la forma y el contenido particulares
-
Lo que para los sociólogos hoy son las normas ylos valores o, en términos más generales, la cultura (vea Alexander, 1988a), son ejemplosadecuados de lo que Durkheim quería decir con hechos sociales no materiales; aunque estaidea plantea un problema: ¿cómo es posible que hechos sociales inmateriales como lasnormas y los valores sean externos al actor? ¿Dónde pueden residir si no es en la mente delactor? Y en caso de residir en la mente del actor, ¿acaso no son entonces internos más queexternos?
-
El grueso de la obra de Durkheim, y el núcleo de su sociología, es el estudio de loshechos sociales inmateriales, afirmó: “No toda conciencia social alcanza... la exterioriza-ción y materialización” (1897/1951:315
-
Desde luego que cosas como las leyes son externas, aunque coercitivas, a losindividuos, pero lo más importante es que estos hechos sociales materiales suelen expresarun ámbito mucho mayor y poderoso de fuerzas morales que son igualmente externas, aun-que coercitivas, a los individuos, y que son los hechos sociales inmateriales
-
Los hechos sociales materiales, como los estilos de arquitectura, las formas de latecnología y los códigos legales, son los más fáciles de comprender, pues son directamenteobservables
-
Hechos sociales materiales e inmateriales
-
Los cambios en el lenguaje pueden explicarse sólo mediante otros hechos sociales ynunca mediante las intenciones de un individuo
-
El lenguaje es coercitivo para el individuo; el que usamos hace que algunas cosas seanmuy dif íciles de decir
-
El len-guaje es, por definición, social, y por tanto externo a cualquier individuo particular.
-
e refería a los hechos sociales con el términolatino sui generis, que significa “único”, término que además utilizó para afirmar que loshechos sociales tienen su propio carácter único que no es reductible a la conciencia indi-vidual.
-
Para resumir, los hechos sociales pueden serempíricamente estudiados, son externos y coercitivos al individuo y están explicados porotros hechos sociales
-
2. Es general a toda la sociedad y no inherente a algún individuo particular.
-
1. Se experimenta como coacción externa y no como impulso interno.
-
para que la sociología se distinguiera de la psicología Durkheim ofreciódos formas de definir un hecho social:
-
Un hecho social es toda forma de obrar, fija o no, capaz de ejercer coacción exterior sobreel individuo; o bien, toda forma de obrar que es general para una sociedad dada y con exis-tencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales.
-
para estudiar los hechos sociales deben adquirirse datos del exterior, de fuerade nuestras mentes y a través de la observación y experimentación;
-
La idea de tratar los hechos sociales como “cosas” que debían estudiarse a través demedios empíricos, fue decisiva para separar la sociología de la filosof ía (S. Jones, 1996).
L
-
los hechos sociales son las estructuras sociales ylas normas y valores culturales externos a los actores, pero que los modela.
-
Igualmente acusó a Spencer de darpor supuesta la armonía social en lugar de estudiar si realmente existía
.Contra la armonía social de Spencer
-
Así, culpó a Comte de suponer teóricamente que el mundo social evolucionabahacia la perfección en lugar de llevar a cabo el trabajo duro, riguroso y fundamental de estu-diar la naturaleza cambiante de las diversas sociedades.
Contra tesis del progreso
-
Afirmaba que, para diferenciarse de la filosof ía, la sociología debía orientarse hacia lainvestigación empírica.
.Diferenciacion mediante investigación empírica
-
os filósofos previos no fueron lobastante lejos, pues no intentaron crear una disciplina totalmente nueva.
Vs. filosofia
-
la sociedad está compuesta por“hechos sociales” que superan nuestra comprensión intuitiva y que deben investigarse através de observaciones y medidas, ideas que son tan importantes para la sociología queDurkheim suele ser considerado como su “padre” (Gouldner, 1958; Tiryakian, 2009), y dehecho una de sus principales metas fue fundarla como disciplina.
-
Vivimos en una sociedad que tiende a considerar que todo es atribuible a los indivi-duos, incluso problemas evidentemente sociales como el racismo, la contaminación y lasrecesiones económicas.
Lo social se explica por lo social
-
la sociedad puede estudiarse de manera científica
Estudio científico de lo social
-
prevalencia de lo social sobre el individuo
prevalencia de lo social sobre el individuo
-
dos temas fundamentales
Temas fundamentales
-
El he-cho de que los individuos lo adapten a su propio uso indica que, en primera instancia,es externo al individuo y requiere adaptación para su uso individual; de hecho, algunosfilósofos (Kripke, 1982; Wittgenstein, 1953) han sostenido que es imposible la existenciade un lenguaje privado, un conjunto de palabras con significados privados no calificaríacomo lenguaje, pues estaría desprovisto de su función básica: la comunicación.
-
Esto parecía bastante simple, pero Durkheim complicó la cuestiónal suponer que la disciplina también estaba amenazada por una escuela filosófica dentro dela misma sociología; en su opinión las otras dos grandes figuras de la época que se consi-deraban a sí mismos sociólogos, Comte y Spencer, se interesaban más por la filosof ía, porla teorización abstracta, que por el estudio empírico del mundo social.
-
Aunque el término sociología fue acuñado por Comte algunos años antes, no existía unárea específica para la disciplina en las universidades de finales del siglo xix: no había escue-las ni facultades, ni siquiera profesores de sociología, lo que sí había eran algunos pensadoresque se ocupaban de cuestiones más o menos sociológicas,
-
Emile Durkheim
Ritzer, George. Teoría Sociológica Clásica. Cap.7. “Emile Durkheim”. McGraw & Hill, Madrid, 1997. (Pp. 189 - 240)) Enlace disponible en Archive.org (Enlace via Hypothes.is)
-
- Jan 2025
-
canvas.instructure.com canvas.instructure.com
-
apregunta por las condiciones de lo social viene desde siempre o, al menos, desde quela civilización occidental existe
La pregunta por las condiciones de lo social
-
-
biblioteca.clacso.edu.ar biblioteca.clacso.edu.ar
-
¿qué debe hacerse para que hayacondiciones mejores para una felicidad mayor de cada uno de nosotros? Esto es, lapregunta por las condiciones de lo social viene desde siempre o, al menos, desde quela civilización occidental existe. Y desde el principio, la pregunta tuvo, por así de-cirlo, un sentido utilitario. Se trata de una reflexión sobre nuestra convivencia, paramejorarla, para perfeccionarla
Sobre la felicidad humana
-
ntroduccIón a la SocIologíauniVErsidad nacionaL arturo jaurEtchE
Villanueva, E., Eberhardt, M. L., & Nejamkis, L. S. (2013). Introducción a la Sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.
-
ntroducción a la sociología TituloVillanueva, Ernesto - Autor/a; Eberhardt, María Laura - Autor/a; Nejamkis, Lucila S.
Villanueva, E., Eberhardt, M. L., & Nejamkis, L. S. (2013). Introducción a la Sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina.
-
- Oct 2024
-
files.libcom.org files.libcom.org
-
Forone thing, it came at a moment in the early 1960s when the intellectualhegemony of existentialism - virtually universal in the immediate postwar years - was giving way to that new intellectual passion calledstructuralism.
-
ForewordFredric Jameson
@Jameson, Fredric
-
Hegelian Dogmatism
-
Dialectical Monism
-
THE D OGMATIC DIALECTICAND THE CRITICAL DIALECTIC
-
Critique of Dialectical ReasonVOLUME 1Theory of Practical EnsemblesJEAN-PAUL SARTRE
@Sartre, Jean-Paul
-
-
doc-04-6s-prod-03-apps-viewer.googleusercontent.com doc-04-6s-prod-03-apps-viewer.googleusercontent.com
-
The very concept of totality i s but the abstract form of the concept ofsociety
@Durkheim, Emile
-
Conclusion: The Dialectic of Utopia and Ideology
-
Ideological Closure
-
ldeologemes
-
Realism and Desire: Balzac and the Problem of the Subject
@de Balzac, Honoré
-
Magical Narratives: On the Dialectical Use of Genre ix Criticism
-
Magical Narratives
-
On Interpretation: Literature as a Socially Symbolic Act
@Hans George Gadamer
-
-
link.springer.com link.springer.com
-
honesty
-
Ethics and ResponsibleResearch andInnovation in PracticeThe ETHNA System Project
González-Esteban, E., Feenstra, R. A., & Camarinha-Matos, L. M. (2023). Ethics and Responsible Research and Innovation in Practice: The ETHNA System Project (p. 249). Springer Nature.
-
- Sep 2024
-
Local file Local file
-
Oapen (Open access publi-shing in European networks)
-
- Dec 2023
-
Local file Local file
-
Valenzuela, J.P., Allende, C., Vanni, X., Kuzmanic, D. y Montecinos, C. (2023).¿Qué sabemos sobre las trayectorias laborales de directores y directorasen Chile? Nota Técnica. C Líder: Centro Asociativo para el LiderazgoEducacional: Valparaíso, Chile.
Valenzuela, J.P., Allende, C., Vanni, X., Kuzmanic, D. y Montecinos, C. (2023). ¿Qué sabemos sobre las trayectorias laborales de directores y directoras en Chile? Nota Técnica. C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional: Valparaíso, Chile.
-
- Nov 2023
-
doc-0s-38-prod-02-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0s-38-prod-02-apps-viewer.googleusercontent.com
-
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER YSUICIDIO FEMENINO
Asensi-Pérez, L. F., Borrell-Asensi, J., & Díez Jorro, M. (2019). Violencia contra la mujer y suicidio femenino. El delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano, 203-227.
Annotators
URL
-
-
doc-0s-3g-prod-03-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0s-3g-prod-03-apps-viewer.googleusercontent.com
-
La invisibilización del suicidiofeminicida en el marco legalchileno
Jiménez, G. 2019. La invisibilización del suicidio feminicida en el marco legal chileno. En UC. 2019. UC propone. Iniciativas de investigación de pregrado
-
Pontificia UniversdadCatólica de ChileCentro de PolíticasPúblicas UC
P. UC. UC Propone. Iniciativas de investigación de pregrado
-
La producción y análisis de datosse realizó mediante la técnica de re-visión de documentos (Krause, 1995)y la técnica de análisis de contenidos,la que se basa en la lectura sistemáti-ca como instrumento de recolecciónrecogida de información. En esta téc-nica “tanto los datos expresos comolos latentes cobran sentido y puedenser captados dentro de un contexto”(Andréu, 2000, p. 2)
Tags
Annotators
URL
-
-
doc-0o-64-prod-00-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0o-64-prod-00-apps-viewer.googleusercontent.com
-
En cambio, el suicidio feminicida que sí se consuma, se determina como una acciónde privación de la vida por autoinducción, adherido a la violencia a las mujeres porrazones de género; varios de los elementos que lo caracterizan son la presencia delcrimen sexual, abuso de poder, ausencia de redes familiares y falta de acción de losórganos de gobierno para atender los focos rojos
-
EL SUICIDIO FEMINICIDA Y LA VIOLENCIA A LAS MUJERES: “LA OTRA PANDEMIA”
-
Para el desarrollo de esta empresa, en el primer apartado abordo el contexto enmateria penal sobre la novedosa figura jurídica del suicidio feminicida, acorde conlos resultados obtenidos en torno a los casos particulares del incremento de violenciafeminicida en Chiapas
-
Suicidio feminicida y tentativas de feminicidio:respuesta institucional durante la covid-19 en Chiapas
Somosa-Ibarra, K. L. (2021). Suicidio feminicida y tentativas de feminicidio. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 161-178. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1256/1208
Tags
Annotators
URL
-
-
kuleshov-group.github.io kuleshov-group.github.io
-
In this example, we might collect a large dataset of labeled objects on the road
En este paso pueden surgir problemas de sesgos en los datos provistos y etiquetados
-
- Oct 2023
-
www.lerpe.uerj.br www.lerpe.uerj.br
-
El regionalismoen América Latinadespués de lapost-hegemonía
Molano-Cruz, G. & Briceño-Ruiz, J. (2021). El regionalismo en América Latina después de la post-hegemonía. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2021.
-
- Dec 2022
-
doc-0g-18-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0g-18-apps-viewer.googleusercontent.com
-
Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambientalen el marco del Desarrollo Sostenible
Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental en el marco del Desarrollo Sostenible
-
Declaración de la EstrategiaInternacional para la Reducción de Desastres
Declaración de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
-
Buscan lograr la participación activade la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente entodos los niveles
Buscan lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles
-
Objetivos Estratégicos K.1 y K.2 de la Declaración y Plataformade Acción de Beijing del año 1995
Objetivos Estratégicos K.1 y K.2 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing del año 1995
-
alienta a losgobiernos a que consideren la posibilidad de incluir, especialmentecuando esté concluido y aprobado el plan de aplicación internacional,medidas para aplicar el decenio es sus respectivos sistemas y estrategiaseducacionales y, cuando proceda, en sus planes nacionales de desarrollo
-
La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000
-
para las mujeres, los niños y las personas menosinstruidas sobre los efectos para la salud y el medio ambiente de loscontaminantes orgánicos persistentes, así como sus alternativas. Disponeigualmente la necesidad de capacitación de los trabajadores y delpersonal científico, docente, técnico y directivo. Igualmente la elaboracióny aplicación de programas de educación y capacitación a los nivelesnacional
-
El artículo 10° del Convenio de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persistentes
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
-
inciso “a” del artículo 13° del Convenio sobre la DiversidadBiológica
Convenio sobre la Diversidad Biológica
-
Convención Marco sobre CambioClimático: referido a los compromisos de las partes, plantea promover yapoyar con su cooperación, la educación, la capacitación y lasensibilización del público respecto del cambio climático, y estimular laparticipación más amplia posible en este proceso, incluida la de las ONG
Convención Marco Sobre Cambio Climático
-
inciso “i” del artículo 4°, de la Convención Marco sobre CambioClimático
-
Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de lagestión institucional y pedagógica, la educación en ecoeficiencia, ensalud, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educaciónde calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental.
-
considerando el enfoque de género, intercultural y bilingüe
-
Formar una ciudadanía ambiental informada y plenamentecomprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales yen su participación en el desarrollo sostenible
-
de vivir de modomás inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades
-
Estos retos tienen que ver con algunos valores y estilos de vida quenecesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con la naturalezarevalorando el derecho a la existencia de otras especies
Derecho a la existencia de otras especies
-
La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el ProyectoEducativo Nacional al 2021: establece que todos desarrollan su potencialdesde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas,practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos conderechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de suscomunidades y del país combinando su capital cultural y natural con losavances mundiales
-
El inciso “v” del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General deSalud: establece que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atenderlos problemas de desnutrición y de salud mental de la población, los de saludambiental, así como los problemas de salud del discapacitado, del niño, deladolescente, de la madre y del anciano en situación de abandono social.
-
La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental yDesarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002: dispone que elEstado promoverá la participación responsable e informada del sector privadoy de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilanciade su cumplimiento y fomentará una mayor conciencia ambiental.
-
El numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú:establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrutedel tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado yadecuado al desarrollo de su vida
Tags
- Declaración del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014
- Convención Marco Sobre Cambio Climático
- Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995
- Enfoque ambiental
- derecho a la paz
- Enfoque intercultural
- derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado
- Derechos ambientales
- Actores y roles
- Derecho a la existencia de otras especies
- Declaración de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
- Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
- Programa Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental
- Enfoque bilingüe
- Derecho a la participación de la mujer
- Derecho a vivir de modo más inclusivo
- Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
- Instrumentos internacionales
- Convenio sobre la Diversidad Biológica
- Enfoque de género
- Derechos
Annotators
URL
-
-
-
Abbott, F., Luneke, A., & Mohor, A. (2022). La desmilitarización de Carabineros y el enfoque de derechos humanos. Anuario de Derechos Humanos, 18(1), 15-29.
-
-
s3.us-east-1.amazonaws.com s3.us-east-1.amazonaws.com
-
López-Gómez, A., Graña, S., Ramos, V., & Benedet, L. (2021). Desarrollo de una política pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e93.
-
- Nov 2022
-
doc-00-8o-apps-viewer.googleusercontent.com doc-00-8o-apps-viewer.googleusercontent.com
-
En el presente apartado se desarrolla el alcance de la Política con base en el enfoque dederechos humanos, así como los principios rectores que constituyen las pautas y criterios aseguir para la interpretación y aplicación de cada uno de los objetivos y lineamientos que estadesarrolla. Asimismo, se explican los ejes de análisis que constituyen la base para el desarrollode los objetivos y líneas de acción que se presentan en esta Política.
-
La Política Acceso de los Pueblos Indígenas al Ministerio Público, desde el enfoque de derechoshumanos (en adelante la Política) se basa en las normas nacionales e instrumentos internacionalesque regulan el acceso a la justicia como derecho humano y que reconocen los derechos delos Pueblos Indígenas y el principio de igualdad y no discriminación, particularmente en losartículos
-
l Departamento de los Pueblos Indígenas del Ministerio Público complementó el diagnóstico inicial, que había sido orientado arecoger información sobre el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas de ascendencia Maya, mediante la recopilación y análisisde información sobre el acceso de los pueblos Garífuna y Xinka al Ministerio Público, desde el enfoque de derechos humanos, enlos departamentos de Jutiapa e Izabal, respectivamente. Este esfuerzo, reveló condiciones de exclusión de estos pueblos en el accesoa la justicia
-
mostraron la necesidad deadoptar medidas institucionales para mejorar el acceso de los Pueblos Indígenas al MinisterioPúblico. Asimismo, en 2014 se elaboraron los “lineamientos para la política de acceso de lospueblos indígenas al Ministerio Público desde el enfoque de derechos humanos”
-
En atención a estas necesidades se desarrolló esta Política desde el enfoque de derechoshumanos, asegurando el acceso de los Pueblos Indígenas a los servicios de justicia que prestael Ministerio Público, en condiciones adecuadas y plenamente respetuosas de sus derechosindividuales y colectivos, priorizando el acceso geográfico, lingüístico, con pertinencia cultural,la atención oportuna y adecuada, la existencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas,el pleno respeto a las decisiones de las Autoridades Indígenas, así como la incorporación delos Pueblos Indígenas en la carrera profesional del Ministerio Público, con equidad de géneroy respetuosa de los derechos de las personas con discapacidad
Tags
Annotators
URL
-
-
doc-0o-8o-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0o-8o-apps-viewer.googleusercontent.com
-
Guía para el trabajo de análisis y propuesta en base al enfoque de derechos socialesgarantizados
Tags
Annotators
URL
-
-
doc-0k-3c-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0k-3c-apps-viewer.googleusercontent.com
-
El catálogo de derechos enumerados en el PIDCP contempla derechosque no fueron establecidos en la DUDH
actores clave
Tags
Annotators
URL
-
-
doc-0c-8o-apps-viewer.googleusercontent.com doc-0c-8o-apps-viewer.googleusercontent.com
-
En diciembre de 2015, 195 Estados reunidos en París adoptaron un acuerdo para hacerfrente a los principales retos del cambio climático en las próximas décadas.
-
en el escaso acervo normativo yconstitucional en el ámbito latinoamericano
-
Christina Binder, desde el enfoque de los derechos de los pueblos indígenas,analiza cómo interaccionan sus derechos, los recursos naturales, sus tierras y sucultura, con el derecho de las inversiones, de donde se derivan consecuenciasnegativas para los pueblos indígenas y su entorno socio-cultural y jurídico. Esteconflicto exige una mayor coordinación entre ambos sistemas; ese, en gran medidaconstituye el propósito de su contribución.
-
analiza cómo interaccionan sus derechos, los recursos naturales, sus tierras y sucultura, con el derecho de las inversiones, de donde se derivan consecuenciasnegativas para los pueblos indígenas y su entorno socio-cultural y jurídico.
-
Christina Binder, desde el enfoque de los derechos de los pueblos indígenas
-
- Oct 2022
-
www.nber.org www.nber.org
-
we also uncover a newfact: in both international and cross-state U.S. data, there is a significant and robust negative relationshipbetween religiosity and patents per capita
-
Forbidden Fruits: The Political Economy of Science, Religion, and GrowthRoland Bénabou, Davide Ticchi, and Andrea VindigniNBER Working Paper No. 21105
-
- Jul 2022
-
ia801506.us.archive.org ia801506.us.archive.orgUntitled3
-
En el caso que se postule un proyecto audiovisual, este debera contemplarobligatoriamente la incorporacién de audiodescripcion, lengua de sefias y subtitulosdescriptivos destinados a la inclusion de personas en situacién de discapacidad visualy/o auditiva.
-
no obstante los proyectos pueden contar con mas instituciones asociadasvinculadas a otras etapas deli proyecto. Todas deberan respaidar su participacion através de cartas de compromiso (anexo 4).
-
orientados a fortalecer la inclusién deaudiencias diversas en el desarrollo de la CTC!.
audiencias diversas / inclusión
-
- Mar 2022
-
ia902509.us.archive.org ia902509.us.archive.org
-
surgió este múndo? ¿Por qué son nuestras .cpndiciones de vida tan diferentesae las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología,
"Preocupación primordial de la sociología"
-
- May 2021
-
web.archive.org web.archive.org
-
- Jul 2017
-
elpais.com elpais.com
-
El Islam estaba dentro desde el principio, como tuvo que reconocer incluso Dante -gran enemigo de Mahoma- cuando situó al Profeta en el corazón de su Inferno
-
Conrad quien, en El agente secreto (1907)
-
como escribe el célebre historiador belga Henri Pirenne en su libro fundamental, Mahoma y Carlomagno (1939)
-
- Sep 2016
-
www.isags-unasur.org www.isags-unasur.org
-
At a time when multilateralism is under challenge to prove its usefulness, as noted in the criticisms to the United Nations System that has recently celebrated 60years, Unasur emerges to reassert the importance of organizations of this nature. Trends towards multipolarity in today’s world are gaining prominence, the centrality of hegemonic power is becoming void of significance, and regionalism is acquiring historical significance.
relevance of regionalism
-