30 Matching Annotations
  1. Last 7 days
    1. Mientras quela historia periodística trabajada profesionalmente se expandía a través de diferentesplataformas, enriqueciéndose con las características particulares publicadas en cadasoporte (Robledo-Dioses & Atarama-Rojas, 2018), las redes sociales del prosumidoragregaban ramificaciones narrativas constantes que ofrecían adaptaciones queaportaban “nuevas interpretaciones al material” (Melle Goyanez et al., 2018, p. 5

      Expansión del prosumidor

    2. cada expansión publicada en las plataformas respondió a la capacidad demejora continua e instantánea que tiene la noticia transmedia. Cada ampliación,contracción o modificación de la información publicada en Facebook, Twitter oYouTube permitió editar la serialidad del sentido estipulada por la publicaciónperiódica y cerrada del medio. Cada fragmento expansivo dio nueva forma,reenmarcó o remezcló la información ya antes entregada por la misma franquicia.

      Noticia siempre en desarrollo en lo transmedia.

    3. la noticia transmedia analizada no fue un productoacabado, listo para su consumo, sino que respondió a un sistema integrado demensajes en continua transformación (Robledo-Dioses & Atarama-Rojas, 2018)

      Planificación y expansión de lo transmedia. Entre lo planificado y lo no planificado.

    4. Cada síntesis publicada en laplataforma transfería los elementos principales, reorganizaba la información einterconectaba con el medio, y presentaba nuevamente la información incluyendoalguna esencia nueva y dejando “algún retrogusto diferente al original”

      Lugar central de las síntesis (preview informativo) que crea una idea global

    5. En su proceso de expansión por contracción, cada preview informativo no solomantenía complementariedad e independencia narrativa en su sentido completo,sino que garantizaba que cada red social acumulara un sentido global.

      Independencia y adición en el preview informativo

    6. En su proceso de interconexión, cada fragmento dispersado en las plataformasconectaba la información de origen constriñendo la información y agregandoenlaces que hipervinculaban las plataformas con el medio.

      Interconexión a través de hipertextualidad: enlaces.

    7. Estos reportajes no repitieron la información, sino que mostraron cómo eran lasvicisitudes inéditas de los campesinos desarraigados

      Complementariedad y conexión con la historia principal. Todos los reportajes son completos y se pueden leer de manera autónoma.

    8. en una primera fase, se compone de fragmentos diferentesde un mismo acontecimiento que se introducen a través del canal principal yse expanden a través de más medios o plataformas para luego ser exploradosy experimentados en sus diferentes repositorios; en el segundo momento, quepuede ser simultáneo, logra, además de ser compartida y comentada, que unaparte de la audiencia intervenga, modifique o resignifique por lo menos algunaporción la información propuesta por el productor seminal (Jenkins, 2003).

      Fases de las noticias transmedia

    9. La noticia transmedia, a diferencia de la multiplataforma y la crossmedia, genera“experiencias en el público, con el fin de motivar y hacer que participe, asumiendoun rol activo en la expansión” (Scolari, 2013, en Larrondo Ureta, 2016, p. 37). Así,los proyectos transmedia promueven que el usuario y los grupos de coproducción(agencias de noticias, ONG, fans, entre otros) puedan completar, ajustar, mostrarotro punto de vista y contradecir la información, sin alterar o trastocar la noticiaoriginal (Mendieta Briceño & Garcés, 2022).

      Transmedia

    10. Mientras que en la multiplataforma,al igual que en la transmedia, por el grado actual de integración mediática einteractividad de la mensajería instantánea y las redes sociales, se puede lograr queel usuario comparta y comente las noticias en cualquier momento, convirtiendola información en otra (Renó & Renó, 2017b), en el periodismo crossmedia no seadmite la posibilidad de realizar un aporte que descomponga la estructura original(Larrondo Ureta, 2016); de hecho, rara vez se le permite al usuario participar.Debido a que el reportaje crossmedia se dispersa de manera sistemática a travésde múltiples medios y plataformas con el fin de crear “una experiencia unificada ycoordinada” (Sánchez Castillo & Galán, 2016, p. 509), la participación del usuario,por lo general, es netamente selectiva

      niveles de participación e implicación de los usuarios

    11. Mientras que en lainformación multiplataforma no existe un itinerario como tal (cualquier medio oplataforma en la que se acceda a la información brindará de manera idéntica todoslos detalles del acontecimiento), en el reportaje crossmedia “el receptor ha de seguirun itinerario que incluya todos y cada uno de los elementos, pues cada uno es unapieza significativa en la construcción del relato total y ha de ser experimentadapara entender el todo” (Costa Sánchez & Piñeiro Otero, 2012, en MolpeceresArnáiz & Rodríguez Fidalgo, 2014, p. 34). Así, cada producto es un fragmento deuna experiencia más amplia que deben completar en su mente (Apperley, 2004).Sin embargo, en la noticia transmedia ocurre algo diferente: indistintamente elitinerario de lectura, “se le da ciertas libertades al usuario para reconstruir loshechos” (Robledo-Dioses & Atarama-Rojas, 2018, p. 11)

      Diferencias en los itinerarios: multiplataforma, no importa; crossmedia, necesita para la construcción del relato (linealidad); transmedia, libertad de itinerario para el lector.

    12. En laprimera, el receptor debe experimentar el conjunto de fragmentos “para entenderel significado de cada uno de ellos” (Costa Sánchez & Piñeiro Otero, 2012, p. 111),mientras que en la segunda, pese a la posibilidad de que la audiencia comprenda loselementos centrales del acontecimiento en cada fragmento, el usuario profundizaen la complejidad y en el desarrollo del acontecimiento en la medida en la que vasumando detalles mientras consume cada pieza adicional

      Crossmedia y transmedia

    13. la prensa multiplataforma adapta o traduce lamisma noticia a diversos soportes, el crossmedia journalism despliega fragmentoscomplementarios y dependientes que se constituyen como partes de un únicoacontecimiento, y el periodismo transmedia introduce por un canal y expandemediante diferentes medios y plataformas información interrelacionada –queguarda autonomía narrativa y sentido completo– pero que a su vez aporta detallesinéditos a una historia periodística global.

      Diferencias entre multiplataforma, crossmedia y transmedia

    14. Se está migrando de un modelo analítico centrado en la distribuciónmasiva de los contenidos –donde se crean productos cerrados y específicos parael público y el receptor se convierte en un receptáculo del contenido producido ydistribuido en masa–, a un modelo híbrido de circulación, en el que se consideraque una mixtura de fuerzas verticales (de arriba a abajo y de abajo a arriba)determina cómo se comparte el contenido de forma mucho más participativa ydesordenada (Jenkins et al., 2015)

      Actualidad de la producción periodística: híbrida, participativa y desordenada.

  2. Aug 2021
    1. Pero yo me he quedado sorprendido, por buscar una palabra, cuando después del 11 de Setiembre, de pronto el gobierno empieza a mezclar el patriotismo con los deberes de la prensa

      Por otro lado el periodismo es una labor de suma importancia en la sociedad, los periodistas no son simples mensajeros. Se tiene la capacidad de procesar lo que vemos siendo testigos activos. Saber preguntar y a quienes preguntar. En una sociedad en la que la informacion signfica tener poder. El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos. Los medios informativos nos ayudan a definir la comunidad y a elaborar un lenguaje y un conocimiento compartidos basados en la realidad. El periodismo también contribuye a identificar los objetivos de una comunidad, y reconocer a sus héroes y villanos.

    2. el pensar, el sentir, el soñar, la manera en que nosotros vemos el mundo. Podemos gastar saliva en decir lo que la CNN o la BBC hicieron o dejaron de hacer. Pero creo que en vez de trancarnos en el expediente de que lo único que existe es eso, y entonces lo consumimos y lo criticamos, tenemos que decir: señores, nosotros no somos menos, ni lelos, ni lentos. Necesitamos algo que salga a nuestros televisores con lo cual nos sintamos identificados

      La investigación periodística es un importante servicio público. Consiste en el aporte de material informativo necesario para decidir sobre los asuntos que conciernen a todos los ciudadanos. Se trata de hacer entender; no basta que los receptores vean y oigan las noticias, además deben entender y así participar y crear, en la sociedad democratica. El llamado es sobre todo a hacer un periodismo transparente, responsable, que defienda el interés público, que no revuelva la publicidad con el periodismo y que sea capaz de reconocer que se equivoca pero que evitar equivocarse. Además, que mire los efectos de la información que produce la cual no es neutra. Que el periodista verifica y vigila, pero no es un juez ni un fiscal y que cuando lo hacen malinterpretan su oficio.