17 Matching Annotations
  1. Last 7 days
    1. Mientras quela historia periodística trabajada profesionalmente se expandía a través de diferentesplataformas, enriqueciéndose con las características particulares publicadas en cadasoporte (Robledo-Dioses & Atarama-Rojas, 2018), las redes sociales del prosumidoragregaban ramificaciones narrativas constantes que ofrecían adaptaciones queaportaban “nuevas interpretaciones al material” (Melle Goyanez et al., 2018, p. 5

      Expansión del prosumidor

    2. La noticia transmedia, a diferencia de la multiplataforma y la crossmedia, genera“experiencias en el público, con el fin de motivar y hacer que participe, asumiendoun rol activo en la expansión” (Scolari, 2013, en Larrondo Ureta, 2016, p. 37). Así,los proyectos transmedia promueven que el usuario y los grupos de coproducción(agencias de noticias, ONG, fans, entre otros) puedan completar, ajustar, mostrarotro punto de vista y contradecir la información, sin alterar o trastocar la noticiaoriginal (Mendieta Briceño & Garcés, 2022).

      Transmedia

    3. Mientras que en la multiplataforma,al igual que en la transmedia, por el grado actual de integración mediática einteractividad de la mensajería instantánea y las redes sociales, se puede lograr queel usuario comparta y comente las noticias en cualquier momento, convirtiendola información en otra (Renó & Renó, 2017b), en el periodismo crossmedia no seadmite la posibilidad de realizar un aporte que descomponga la estructura original(Larrondo Ureta, 2016); de hecho, rara vez se le permite al usuario participar.Debido a que el reportaje crossmedia se dispersa de manera sistemática a travésde múltiples medios y plataformas con el fin de crear “una experiencia unificada ycoordinada” (Sánchez Castillo & Galán, 2016, p. 509), la participación del usuario,por lo general, es netamente selectiva

      niveles de participación e implicación de los usuarios

    4. Mientras que en lainformación multiplataforma no existe un itinerario como tal (cualquier medio oplataforma en la que se acceda a la información brindará de manera idéntica todoslos detalles del acontecimiento), en el reportaje crossmedia “el receptor ha de seguirun itinerario que incluya todos y cada uno de los elementos, pues cada uno es unapieza significativa en la construcción del relato total y ha de ser experimentadapara entender el todo” (Costa Sánchez & Piñeiro Otero, 2012, en MolpeceresArnáiz & Rodríguez Fidalgo, 2014, p. 34). Así, cada producto es un fragmento deuna experiencia más amplia que deben completar en su mente (Apperley, 2004).Sin embargo, en la noticia transmedia ocurre algo diferente: indistintamente elitinerario de lectura, “se le da ciertas libertades al usuario para reconstruir loshechos” (Robledo-Dioses & Atarama-Rojas, 2018, p. 11)

      Diferencias en los itinerarios: multiplataforma, no importa; crossmedia, necesita para la construcción del relato (linealidad); transmedia, libertad de itinerario para el lector.

    5. En laprimera, el receptor debe experimentar el conjunto de fragmentos “para entenderel significado de cada uno de ellos” (Costa Sánchez & Piñeiro Otero, 2012, p. 111),mientras que en la segunda, pese a la posibilidad de que la audiencia comprenda loselementos centrales del acontecimiento en cada fragmento, el usuario profundizaen la complejidad y en el desarrollo del acontecimiento en la medida en la que vasumando detalles mientras consume cada pieza adicional

      Crossmedia y transmedia

    6. la prensa multiplataforma adapta o traduce lamisma noticia a diversos soportes, el crossmedia journalism despliega fragmentoscomplementarios y dependientes que se constituyen como partes de un únicoacontecimiento, y el periodismo transmedia introduce por un canal y expandemediante diferentes medios y plataformas información interrelacionada –queguarda autonomía narrativa y sentido completo– pero que a su vez aporta detallesinéditos a una historia periodística global.

      Diferencias entre multiplataforma, crossmedia y transmedia

    7. Se está migrando de un modelo analítico centrado en la distribuciónmasiva de los contenidos –donde se crean productos cerrados y específicos parael público y el receptor se convierte en un receptáculo del contenido producido ydistribuido en masa–, a un modelo híbrido de circulación, en el que se consideraque una mixtura de fuerzas verticales (de arriba a abajo y de abajo a arriba)determina cómo se comparte el contenido de forma mucho más participativa ydesordenada (Jenkins et al., 2015)

      Actualidad de la producción periodística: híbrida, participativa y desordenada.

  2. Feb 2023
    1. una estética del juegoy la auto reflexividad que ha acabado producien-do el ideal de una participación activa del lector,espectador o usuario en la producción del texto”

      Considero que un aspecto fundamental en este tipo de narrativa también es justamente la libertad del usuario para navegar: otorgarle un nivel de independencia para que sea éste quien decida qué consumir, cómo consumirlo y en qué orden consumirlo. Por supuesto, esto siendo de cierta forma delimitado a fin que el contenido conserve su sentido y valor, sin importar el modo, orden o tiempo en que sea consumido.

      Claro, esto permitiéndole a su vez al consumidor la oportunidad de abonar o unirse a la conversación con sus propios contenidos; darle la capacidad de adoptar un rol de prosumidor.