47 Matching Annotations
  1. Mar 2022
    1. Estela de Luz En un ámbito más frívolo, una obra que queda como recuerdo de las pifias de Calderón, es la Estela de Luz, planeada como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México. Esta edificación fue entregada con un retraso de 15 meses y fue inaugurada el 7 de enero de 2012. Ubicada en el Paseo de la Reforma de la capital del país, con 104 metros de altura y mil 856 toneladas de peso, la Estela de Luz tuvo tantas irregularidades que la pureza de sus cuarzos brasileños cortados en Italia se vio opacada por la corrupción. Su costo final fue de mil 35 millones de pesos, cuando originalmente se había tasado en 400 millones. Dada la indignación ciudadana que provocó su construcción, fue rebautizada como “el Monumento a la Corrupción”. Larrazábal y el quesogate Seis días después del criminal atentado contra el Casino Royale —ocurrido el 25 de agosto de 2011 en Monterrey, Nuevo León, y que dejara un saldo de 52 muertos—, se difundió un video en el que Jonás Larrazábal, hermano del alcalde regiomontano, Fernando Larrazábal, recibía dinero por presuntas extorsiones a los dueños de los casinos. Su defensa dijo que el dinero era el pago de la venta de quesos Oaxaca y no producto del chantaje. Relacionado con los presuntos sobornos, el edil de Monterrey rechazó la petición del PAN de dejar su puesto en tanto se deslindaban responsabilidades. Pese al escándalo y bajo el cobijo de su partido y la mirada complaciente de Felipe Calderón, que no movió un dedo para poner orden, Fernando ocupa ahora una curul en San Lázaro.
  2. Jan 2022
    1. uix includes package definitions for many GNU and non-GNU packages, all of which respect the user’s computing freedom. It is extensible: users can write their own package definitions (see Defining Packages) and make them available as independent package modules (see Package Modules). It is also customizable: users can derive specialized package definitions from existing ones, including from the command line (see Package Transformation Options).

      O sea que esta es la solución a mi inconformidad con los instaladores de arch linux: un montón de software que no uso instalado como dependencias.

    1. Constantes y variables Una constante es cualquier cantidad o valor que no cambia, no importa lo que pase. Ejemplos de constantes son: el número pi (3.1416) o la velocidad de la luz (299 792 458 m/s). FotosopTofs. (2016). [Pi] [ilustración]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/pi-s%C3%ADmbolo-carta-matem%C3%A1ticas-1327145/ Una variable, al contrario, es cualquier cantidad o valor que cambia, como nuestra edad o el año en curso.

      Definir: constantes y variables

    1. Partes de un algoritmo Guerrero, (2009) explica que un algoritmo tiene tres partes: Entrada. Valores que ingresan al sistema para ser procesados. Proceso. Operaciones necesarias para la obtención del resultado. Salida. Resultados de las operaciones realizadas.

      ENTRADA-PROCESO-SALIDA: constituyen las partes de un algoritmo.

    1. Se dibujan usando una serie de símbolos, que a su vez tienen diversos significados, es decir, no todos tienen la misma función. Éstos emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, el cual se une con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia.

      Reglas para la creación de diagramas de flujo

    2. documentar, estudiar, planificar, analizar, mejorar y comunicar procesos, que al ser complejos se necesita simplificarlos, separar cada una de sus partes para comprenderlos mejor y esto se logra al realizar diagramas claros y fáciles de entender.

      Usos de los diagramas de flujo

    3. ¿Qué es un diagrama de flujo? Un diagrama de flujo representa visualmente una secuencia de pasos, desglosándolos para que sea más fácil su comprensión, debido a que tienen la peculiaridad de describir operaciones y secuencias de acuerdo a la prioridad por medio de ilustraciones diagramáticas, que resuelven una problemática.

      Define diagrama de flujo

    1. Características de los algoritmos Un algoritmo debe cumplir con tres características: Preciso. Cada paso tiene un orden. Finito. Tiene un determinado número de pasos, por lo que tiene un fin. Definido. Si se repite el mismo proceso con las mismas condiciones, se llega al mismo resultado.

      Determinaciones de los algorismo:

      • precisos
      • finitos
      • definidos
    1. La secuencia es conocida como secuencia aritmética, ya que su incremento es constante (en el ejemplo anterior es una unidad a la vez), y para saber cuál es la lógica en la que se presenta, basta con analizar el incremento que tiene

      Sobre las secuencias aritméticas y cómo calcularlas.

    1. Secuencias numéricas (aritméticas) En nuestra vida cotidiana nos encontramos con secuencias que son una serie de elementos que se repiten a través de un tiempo determinado

      Las secuencias series de elementos que se repiten con regularidad durante un periodo de tiempo determinado.

    2. resulta importante generar estrategias lógicas de análisis que nos ayuden a plantear soluciones eficaces a nuestros problemas del día a día

      La lógica nos ayuda a sistematizar nuestra práctica social. Si la planeación es el núcleo de la construcción de la economía socialista durante el periodo de transición, la sistematización de la propia práctica es su expresión ética.

    1. La secuencia es conocida como secuencia aritmética, ya que su incremento es constante (en el ejemplo anterior es una unidad a la vez), y para saber cuál es la lógica en la que se presenta, basta con analizar el incremento que tiene

      Secuencias aritméticas y su cálculo.

    1. una rutina, que es un conjunto de secuencias en la elaboración de tareas que, por si fuera poco, conllevan un orden específico,

      Definición de rutina: //se trata de un conjunto de secuencias orientadas a la ejecución de una o varias tareas que, además, se suceden en un orden específico.

    2. Lo anterior se logra desarrollando una serie de actitudes y aptitudes específicas que permitan identificar los pasos lógicos de una situación

      Identificación de los pasos lógicos de una actividad o situación: fundamento para su sistematización,

    3. generar estrategias lógicas de análisis que nos ayuden a plantear soluciones eficaces a nuestros problemas del día a día;

      La lógica como nos ayuda a sistematizar nuestras actividades: eso está en el núcleo de su función como herramienta del entendimiento.

    1. • Plan de acción Antes de actuar se debe analizar y preguntar qué se consigue con ello. ¿Se resuelve o se contiene la situación? Una vez respondidas las preguntas se puede proceder a la acción.

      ¿Qué vergas con estos pasos innecesarios?

    2. • Toma de decisiones Tomar la mejor decisión basada en el análisis, la factibilidad, viabilidad, y sobre todo responder a la pregunta: ¿Parece lógicamente posible?

      Paso número cinco: toma de decisiones (o mejor dicho: momento de planeación)

    1. Ver las posibles soluciones opcionales Una vez conociendo y analizando el origen del problema, se pueden desarrollar diferentes planes alternativos, basados en la lógica de la viabilidad y factibilidad.

      Paso número cuatro: formulación de hipótesis

    2. Analizar la causa que lo originó Elaborar un mapa conceptual o un esquema de la situación será de utilidad, para saber de dónde viene y qué originó el problema

      Paso número tres: ordenar el material disponible para su estudio

    3. Identificar el problema Reconocer el problema como una oportunidad de cambio. Es importante preguntarse qué parte del problema no puedo controlar ni modificar y qué partes del problema sí puedo corregir.

      Paso número uno: Identificar el problema es lo mismo que determinar sus determinaciones objetivas y subjetivas.

    4. hablar de problemas conlleva una secuencia de pasos; se debe tener en cuenta que estas situaciones requieren una reflexión, búsqueda e investigación, para poder dar la solución más adecuada.

      Sólo podemos plantearnos un problema en la medida que presuponemos que existe una respuesta racional a éste.

    1. Como primer punto se debe tener claro que un problema lo es en la medida en que uno se lo plantea, además de disponer de los elementos para comprender la situación que el problema describe, pese a no contar con un sistema de respuestas que permitan corroborarla de manera inmediata.

      Definición de problema

    1. El pensamiento lógico puede ser inductivo o deductivo. Es deductivo cuando se parte de un conocimiento o situación general para llegar a una conclusión particular. Es inductivo cuando se parte de un resultado particular para arribar a una estimación o conclusión general, para hacer una generalización.

      El pensamiento lógico se presenta bajo dos formas:

      • como pensamiento lógico deductivo
      • como pensamiento lógico inductivo
    1. El objetivo específico es potenciar el pensamiento estructurado, necesario para la resolución de problemas, a través de desafíos ligados a temáticas que estimulan estas habilidades.

      Este es el objetivo específico del pensamiento lógico-analítico para efectos de este cursos.

    1. Antes de empezar a redactar define, qué es lo que quieres decir, aplica tu creatividad, cuestiónate las siguientes cinco preguntas y contesta: ¿Qué quiero decir? ¿Cuál es el argumento central de mi texto? ¿Para quién es mi texto? ¿Por qué lo quiero escribir? ¿Cómo lo quiero comunicar?

      ¿Qué debo plantearme antes de empezar la redacción de un texto?

    1. Cómo identificar la idea principal: Puede estar explícita o implícita en el texto. Si está implícita, se emplea el proceso de abstracción, un procedimiento deductivo que permite sacar la esencia del texto, eliminando los detalles. La información principal se recuerda mejor que las informaciones secundarias. Identificar las frases que desarrollan una idea importante. Seleccionar las palabras clave representativas, generalmente sustantivos, verbos y expresiones sustantivadas.

      Criterios para identificar la idea principal de un texto.

    2. Los mapas de contenido Un mapa de contenido es el documento en donde se proporciona el contenido relevante que se quiere incluir en un texto. Se inicia identificando los elementos esenciales del texto: ideas principales e ideas secundarias. Observa:

      Define: mapa de contenido.

    1. . El lenguaje empleado en la exposición suele ser directo, por lo tanto es muy objetivo. No puede emplearse el lenguaje connotativo o subjetivo, porque el mensaje va dirigido al intelecto del receptor. Su intención comunicativa es informar, por lo que se manejan conceptos muy concretos.

      A jijos de las exposiciones objetivas dirigidas al intelecto. ¿Quién vergas redacta estas mierdas?

    1. narración, descripción, exposición y argumentación.

      Los prototipos textuales (que trata el módulo) se corresponden con cuatro funciones del discurso: describir, convencer, demostrar, expresar y mediar; o dicho de otra manera narrar, describir, exponer y argumentar.

    1. All operating systems with network support have a hosts file to translate hostnames to IP addresses. Whenever you open a website by typing its hostname, your system will read through the hosts file to check for the corresponding IP and then open it. The hosts file is a simple text file located in the etc folder on Linux and Mac OS (/etc/hosts). Windows has a hosts file as well, on Windows you can find it in Windows\System32\drivers\etc\if(typeof __ez_fad_position!='undefined'){__ez_fad_position('div-gpt-ad-vitux_com-box-3-0')};

      El archivo host traduce el hostnames a direcciones IP. Cuando abrimos un sitio tipeando su URL en un navegador nuestro hostfile la IP correspondiente para abrirla.

      1. En su primera parte el hostfile contiene nombres e IP de nuestra máquina local.
      2. En su segunda parte se encuentra información sobre los host capaces de usar el protocolo IPV6 y difícilmente es editada por el usuario.
    1. -xcf cursorfile cursorsize This lets you change the pointer cursor to one loaded from an Xcursor file as defined by libXcursor, at the specified size.

      Esta es la opción que debo usar con el comando "xcursor" para configurar la forma y tamaño del cursor en X.