5 Matching Annotations
  1. Jun 2025
    1. >>> 'https://chiselapp.com/user/Valentina.P/repository/Valentina-P/timeline'

      El enlace que compartiste lleva a la línea de tiempo del repositorio “Valentina-P” en ChiselApp, gestionado por Valentina Penagos Ariza.

      Este repositorio documenta sus actividades académicas y de programación, especialmente en temas de computación y lecturas hipertextuales.

      En la línea de tiempo se pueden ver los distintos cambios y publicaciones que ha hecho en sus proyectos.

      3 de junio de 2025: Eliminó un archivo con un nombre incorrecto.

      2 de junio de 2025: Publicó el proyecto Batalla Pokémon.

      1 de junio de 2025: Subió su proyecto final.

      21 de mayo de 2025: Publicó una actividad autónoma usando JSON.

      7 de mayo de 2025: Actualizó y publicó el ejercicio Challenge Yourself.

      26 y 28 de abril de 2025: Publicó lecturas hipertextuales y ejercicios de clase.

  2. Apr 2025
    1. Debido a su caracter hipertextual este documento no sólo que cuenta con hipervínculos que apuntan a otros enlaces que extienden la información, sino que también es posible hacer una lectura anotada hipertextual, compartiendo nuestras notas de lectura al margen con otres lectores del mismo.

      El valor agregado de este tipo de documentos, más que los hipervínculos que extienden la información, pues esto ya es popularizado y utilizado en distintos lugares: principalmente Wikipedia, pero también Fandom, Wikcionario o parecidas; sino el hecho de poder comentar sobre el mismo texto. Hay un valor tanto comunitario como personal. Comunitario porque podemos ver comentarios, ideas, o anotaciones de la comunidad que lee los textos junto sus etiquetas, como también en le valor personal en apoyo de procesos de aprendizaje, ya que nos permite recuperar y catalogar textos que vamos leyendo en la web, como agregarlo nuestras propias anotaciones.

  3. Dec 2022
  4. Dec 2019
  5. Sep 2017
    1. François Bar, Matthew Weber, and Francis Pisani advocate for a cul-tural model of technological appropriation drawn from Latin America. Appropriation draws attention to how users interpret, manipulate, and repurpose technology in creative and unexpected ways. Their cycle of evolution suggests cultural mechanisms of appro-priation: baroquization, creolization, and cannibalism. This new vocabulary to understand technological appropriation un-moors the notion of “hacking” from Western modernity. It encourages us to think about how users and cultures are central to a technology’s life-cycle. Beyond just signaling difference, Bar, Weber, and Pisani suggest that innovation on the periphery is a powerful process that merits consideration.