273 Matching Annotations
  1. Jul 2024
    1. Campo 542 de MARC

      Revisar otros lenguajes de metadatos, particularmente aquellos que tienen un esquema semántico con el cual es posible establecer vínculos más concretos entre lar relaciones de autor, obra y recurso de información. Ver documento NISO: Understanding Metadata

    2. Las infraestructuras de información de derechos

      Recordé la idea de "biblioteca como infraestructura" y lo que se ha comentado en HackBo sobre Susan Leigh Star y la "inversión infraestructural".

    3. información asociada con una obra protegida por derechos de autor, que incluye, entre otros, el nombre y otra información de identificación del titular del derecho de autor, los términos y condiciones para los usos de la obra y códigos de identificación, como los números ISBN

      En Colombia, esto, aunque útil, puede representar una barrera el contraste con la Ley de habeas data (1581/12). Contar con esta información ayuda a la gestión pero no garantiza que se cumpla con el propósito que se propusieron, según lo descrito en este párrafo... 30 años después.

    4. por ejemplo, encabezados electrónicos, etiquetas o técnicas de firma

      Ted Nelson pensó en un sistema de información que incluso incluía la gestión de derechos de autor, pero no fue un desarrollo tecnológico "popular". Por otra parte los esquemas de metadatos bibliográficos, como el formato MARC, incluyen estos campos, exceptuando la firma.

    5. Estas definiciones comparten una estructura similar: primero, se refieren a metadatos que proporcionan información de propiedad intelectual; segundo, las definiciones incluyen identificadores (números o códigos) y, tercero, el alcance de la definición es tecnológicamente neutral, se aplica a medios digitales y tradicionales

      En estos casos hay usa serie de supuestos alrededor de la gestión de derechos de autor y las posibilidades de gestionarlos, particularmente en la actualidad, donde mucha de la información no necesariamente está registrada en sistemas de información, catálogos u otros recursos referenciales en la web. Su acceso puede ser limitado y no necesariamente interconectado, por ejemplo, entre los registros de las DNDA y los catálogos de instituciones culturales u otras bases de datos de registro. En estos casos si una obra fue publicada a mediados de siglo XX, es posible localizar los datos de identificación pero la titularidad, así esté presente, no es identificada (obras de personas poco conocidas o personerías que cerraron en periodos posteriores a la publicación pero antes del paso a dominio público) dejan esta práctica muy limitada.

    6. La información sobre la gestión de derechos (ISGD) son metadatos adjuntos a obras protegidas por los derechos de autor o metadatos que aparecen en relación con la obra y proporcionan información de propiedad intelectual, como el título de la obra, el autor, el titular de los derechos de autor o las condiciones de uso. En otras palabras, la información sobre la gestión de derechos son metadatos legales relacionados con los derechos morales, los derechos patrimoniales y los términos de las licencias de las obras protegidas por el derecho de autor.

      Dentro de los estándares de metadatos para el registro de obras en instituciones culturales, estos metadatos están distribuídos en, según Zeng, también refiriéndose a NISO: metadatos descriptivos, estructurales y administrativos. El problema se encuentra en la manera en cómo se registra o, en últimas, sí se aplica un estándar en el registro de obras.

    7. La Organización Nacional de Estándares de Información de los Estados Unidos (NISO) define los metadatos como la “información estructurada que describe, explica, localiza o facilita la recuperación, el uso o la gestión de un recurso informacional”

      Tener en cuenta esta definición de NISO (2004) sobre los metadatos como información sobre los recursos de información.

  2. Jan 2024
  3. Jun 2023
    1. Los principios de la presente Convención

      Los principios generales de la convención pueden ser usados como principios base para el desarrollo y la implementación de servicios de información en bibliotecas.

      Pueden ser una lista de verificación para su formulación y evaluación.

  4. Apr 2023
  5. biblat.unam.mx biblat.unam.mx
    1. La existencia de laCiencia de la Informacion ha sido uno delos momentos relevantes del campoinformacional, ante todo, por la colocaciónen su centro de gravedad la noción yrealidad de la información, fenómeno capitalpara todos los espacios de conocimiento,en multiples dimensiones.

      Conclusión del documento. Me llama la atención la descripción «la noción de realidad de la información»

    2. <<LaCiencia de la InformaciOn es una cienciasocial que investiga los problemas, temas ycasos relacionados con el fenOmenoinfocomunicacional perceptible ycognoscible a través de la confirmaciOn ono de las propiedades inherentes a lagénesis del flujo, organizaciOn ycomportamiento informacionales>>

      Definición de Ciencia de la Información por Silva.

    3. Pese a ello, antes del gran giro informacionalde la segunda mitad del siglo XX, huboseflales de esta inclinaciOn integradora, esel caso de

      Este man se la ha pasado hablando del «pensamiento informacional» desde el primer texto, aún cuando hablaba de periodos anteriores al siglo XX. En este pequeño párrafo parece que sí hace referencia al término de una manera en que, cronológicamente, los microprocesadores se empezaron a desarrollar.

    4. Las posicionesal respecto son mültiples y diversas,todas entroncadas con la nueva realidadinformacional, social, econOmica ytecnolOgica

      Sobre las características de un pensamiento que unifique las corrientes de la bibliotecología, la documentación y la ciencia de la información.

    5. El <<análisis de dominio>> que se presentaconforma una lectura de los fenOmenosinformacionales que supera el dogmatismodel enfoque cognitivo. Su planteamientobásico es que los dominios de conocimientoson el objeto de estudio propio de la Cienciade la InformaciOn. Postulan que la mejorforma de comprender a la informaciOn esestudiar los dominios de conocimiento comocomunidades de discurso o de pensamiento.El dominio puede ser <<una disciplinacientIfica o un campo académico. Tambiénpuede ser una comunidad discursivavinculada a un partido politico, a unareligiOn, a un negocio o un entretenimiento(Hjoland 1995)

      Descripción de los análisis de dominio por Hjorland.

    6. Traité de Documentation. Le livre surle livre. Théorie et practique(Tratadode Documentación. El libro sobre el libro.TeorIa y Práctica)

      Publicación hecha por Otlet y La Fontaine en 1934 donde se expone a la documentación como un nuevo campo teórico.

    7. Otlety La Fontaine del Instituto Internacional deBibliografIa (entidad recopiladora de todaslas bibliografIas nacionales con el fin decrear una bibliografIa global)

      En Colombia, la Biblioteca Nacional realizaba esta labor. En años recientes no se han hecho publicaciones relacionadas con la bibliografía nacional. Tal vez con el depósito legal se pueda generar algo asimilar.

    1. FiveLaws of Library Science, de1931 presenta aquellas que entiende comolas «cinco leyes de la Bibliotecología»:1. los libros son para ser usados;2. a cada lector su libro;3. a cada libro su lector;4. ahorre el tiempo del lector;la biblioteca es un organismo en crecimiento

      Las cinco de Ranganathan

    2. « una ciencia de informaciónsocial, que estudia los archivos (sistemasde información (semicerrados), ya sea en suestructura interna y su dinámica propia,ya sea en la interacción con otros sistemascorrelativos que coexisten en el contextocircundante.» Esta visión transdisciplinarentiende a la Archivística como parte deun espacio de conocimiento que agrupaa un conjunto de disciplinas que tienen porobjeto o concepto básico a la información,en sus sistemas conceptuales y prácticos

      complemento, definición de Silva y Riberiro 1999

    3. «...al conjunto de losescritos y otros documentos que fueronacumulados por personas físicas o jurídicaspor razón de su actividad práctica o jurídica,y que, como fuentes documentales yevidencia del pasado, son destinados apreservación permanente en un lugardeterminado.»

      definición del archivo por Aldof Brenneke

    4. a funcionalid ad del documentoco mo evidencia o prueba de los actos otransacciones de sus creadores. La obradel inglés Hilary Jenkinson «A manualof archive administration», publicada en1922

      Los documentos de archivo como evidencia

    5. Este quedó sistematizado a través de lapublicaron, en 1898 en Holanda, del Manualpara la clasificación y descripción de losarchivos, considerada la obra fundacionalde la Archivística como disciplina científica.

      ver obra fundacional de la archivística como disciplina científica en 1898, desde Holanda.

    6. «...información generada por procesosd e negocios y estructurada por esosprocesos con el objetivo de permitir larecuperación contextual, con el contextode estos procesos como punto de partida»,y que su metodología «...consiste en elestablecimiento, mantenimiento y análisisde las relaciones entre los documentos y suscontextos, con el propósito de establecer,mantener y analizar la autenticidad,confiabilidad y veracidad de losdocumentos.» (Thomassen, 1999)

      Descripción del objeto de la archivística por Thomassen, 1999.

  6. Feb 2023
    1. Many GLAM institutions see it as a part of theirmission to make their collections accessible aswidely and freely as possible

      Esta idea, en términos de datos y apertura a recursos de información, no es muy evidente en algunas acciones de entidades culturales, pensando desde el uso de estándares, interoperabilidad y la posibilidad de acceso y uso por parte de personas.

  7. Jan 2023
  8. Sep 2022
    1. El ecosistema del conocimiento, la acción colectiva y el autogobierno: resumende los capítulos de este libro

      Sinopsis del libro

    2. Las premisas son: ofre-cer información, ocuparse de los conflictos, asegurar el cumplimiento de lasnormas, proporcionar infraestructura y hallarse preparados para el cambio(véase Dietz, Ostrom y Stern, 2003).

      Sobre la gobernanza adaptativa en un sistema complejo

    3. n la mayoría de las bibliotecas académi-cas, los «programas de biblioteca digital» se encuentran separados de otrassecciones tradicionales de aquellas, como las áreas temáticas, las nuevasadquisiciones y la catalogación

      En instituciones no hay uniformidad o «empate» entre catálogos institucionales y servicios de acceso por medio de bibliotecas digitales.

    4. xistennumerosos criterios potenciales de evaluación, pero algunos de los másusados son (1) incremento en el conocimiento científico; (2) sostenibilidady conservación; (3) estándares de participación; (4) eficacia económica; (5)equidad mediante la equivalencia económica; y (6) justicia redistributiva

      Evaluación de repositorios de información.

    5. podemosestablecer siete tipos principales de derechos de propiedad, que son los máspertinentes para ser utilizados respecto a los bienes comunes cognitivosdigitales

      Acceso, Contribución, Extracción, Eliminación, Gestión/Participación, Exclusión y Alienación. Estos tipos pueden ser de utilidad dentro de las regulaciones internas de una asociación cuando tengan que relacionarse o llegar a acuerdos con otras instancias. Por ejemplo la relación entre derechos adquiridos por una afiliación v.s. a los otorgados por un acuerdo o convenio diferente a la afiliación.

    6. es mucho más difícil captar quién es toda la comunidad que contribuye,utiliza y gestiona un recurso común cognitivo.

      En esta sección se definen los grupos que conforman una comunidad, sus funciones y mecanismos de regulación de un bien común cognitivo. Aplicando a un sector como el bibliotecario, puede relacionarse con las formas de relacionamiento de una asociación con respecto a sus asociados, las empresas que ofertan o administran infraestucturas, otros grupos de personas o entidades que gestionan saberes y cómo se construyen lazos para establecer el conocimienot (del sector) en un bien común, con elementos de valor para quienes participen en él.

    7. La compleja naturaleza del cono-cimiento como bien común requiere una triple distinción, porque aquel secompone de materiales tanto humanos como no humanos: instalaciones,artefactos e ideas

      En este mismo párrafo hacen la distinción entre sistema de recursos y unidad de recursos establecida tradicionalmente para los bienes comunes convencionales. En el caso del conocimiento, implica una tercera distinción. Más adelante definen cada una de ellas: instalaciones, artefactos e ideas.

    8. La naturaleza física y la tecnología disponible determinan laslimitaciones y posibilidades de un bien común particular. Estas caracterís-ticas abarcan elementos tales como el tamaño, la situación, las fronteras, lacapacidad y la abundancia del recurso. La tecnología determina la capaci-dad de extraer o apropiarse de las unidades del recurso

      Estos aspectos, según la descripción en contexto del párrafo, ayudarían a situar cómo determinar el estado de los posibles bienes comunes de conocimiento en un sector determinado, por ejemplo el bibliotecario.

    9. El desafío de palpar con las propias manosel conocimiento y definirlo como un recurso compartido es aun mayor sitomamos en cuenta los aspectos económicos, legales, tecnológicos, políticos,sociales y psicológicos –cada uno de los cuales ya complejo de por sí– de losque se compone este bien público global.

      Aspectos relacionados con la idea de bienes comunes del conocimiento.

    10. Defender los bienes comunes esreconocer que las sociedades humanas tienen necesidades e identidadescolectivas que el mercado no puede satisfacer por sí mismo.

      dentro de las definiciones de los bienes comunes, esta frase enfrenta la hipótesis que tumbó Ostrom sobre la tragedia de los comunes y sitúa la diversidad de comunidades, sus necesidades y asignaciones de valor en lo que pueden administrar como un bien común.

    11. Los bienes comunes no son un manifiesto, una ideología,una expresión de moda, sino más bien un marco flexible para expresar larica productividad de las comunidades sociales amenazadas por los cerca-mientos del mercado.

      Definición los bienes comunes.

    12. El principio operativo es «cuantosmás, mejor». En realidad, el valor de una red telefónica, de una biblio-grafía científica, de un programa de software de código abierto aumentacuanta más gente participe en la empresa, un fenómeno que los economis-tas denominan «efectos de red».

      Generar valor en los recursos que se coadministran o se denominan procomunes.

  9. Aug 2022
    1. Tradicionalmente, las bibliotecas han sido las «zonas protegi-das» de los bienes comunes del conocimiento y los bibliotecarios son susadministradores.

      Aunque así ha ocurrido, hace falta resaltar esta idea en las personas que se encargan de lograr esa «administración de los bienes comunes del conocimiento».

    2. Ya se etiqueten comobienes comunes «digitales», «electrónicos», de «información», «virtuales»,de «comunicación», «intelectuales», de «Internet» o «tecnológicos», todosestos conceptos abordan el nuevo territorio compartido de la informaciónglobal distribuida

      estos conceptos adquieren valor en tanto se establecen formas novedosas de abarcarlos y trabajar en ellos.

    1. La economía social del conocimiento común y abierto se define comoaquella basada en los principios de reciprocidad, mutualidad y bien co-mún, que son también los fundamentos de la sociedad civil y de la econo-mía social y solidaria

      Definición de la economía social y del conocimiento común y abierto

    2. «la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual ocolectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, inter-cambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios[...]»

      Definición de economía popular según la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario,

    3. Colectivamente, una comunidad tiene ma-yor información, perspectivas y recursos (y los tiene en mayor diversi-dad) que cualquier individuo. Una comunidad sabia, un líder sabio, yuna democracia sabia harán uso de la riqueza de esa diversidad creativae interactivamente.

      Relación entre comunidad, información y recursos, donde la diversidad genera valor en lugar de inconvenientes.

    4. a sociedad civil es el impulso socialpara vincularse libre y democráticamente, para crear comunidad y paraconducir la vida social, incluyendo la vida política. L

      Sobre la sociedad civil. Acercamiento sobre las definiciones y posibilidades del concepto.

    1. tomadores de decisio-nes

      ¿Cuál será la comunicación del SENA con tomadores de decisiones? o más bien ¿cómo serán sus estrategias para exponer trabajos abstractos, como son los relacionados a los estudios de la información, a quienes no tienen este sector como una prioridad?

  10. Oct 2021
  11. Mar 2021
    1. Hypothesis

      Está bien interesante esto ¿la forma de hacerlo fue subir una página única como un archivo versionado? Veo que en la URL aparece la mencińo al «trunk» de Fossil.

  12. Jan 2021
    1. Simplemente, la cuesti ́on es que estamos demasiado ocupa-dos hoy en d ́ıa como para comprenderlo todo con detalle. Yes mejor comprenderlo por una interfaz, oscuramente, que nocomprenderlo en absoluto

      Esta es la conclusión del capítulo.

    2. ¿Eran losGUIuna brillante inno-vaci ́on tecnol ́ogica que convert ́ıa a los ordenadores en m ́as acce-sibles para los humanos y por tanto para las masas, llev ́andonosa una revoluci ́on sin precedentes en la sociedad humana, o unainsultante chorrada audiovisual dise ̃nada por hackers zumba-dos de San Francisco, que despojaba a los ordenadores de supotencia y flexibilidad y convert ́ıa el serio y noble arte de lacomputaci ́on en un pueril videojuego?

      esta pregunta contiene la idea de sobre algunos usos y funcionalidades que se realizan, al parece, "tecnomágicamente" para algunas personas.

    3. Cuando usamos la mayor parte de sistemasoperativos modernos, sin embargo, nuestra interacci ́on con lam ́aquina se ve fuertemente mediada

      Abordar el uso de tecnologías, desde su código a su interfaz de usuario, sin una reflexión sobre lo que ocurre, deja de lado varias posibilidades sobre la forma en que podemos usar nuestras máquinas y, así mismo, las limitaciones que presentan. Ese entendimiento pasa por la idea de productor-consumidor.

    1. La equidad se refiere a problemas concernientes a la apropiación y contribución justas o iguales en cuanto al mantenimiento del recurso. La eficiencia tiene que ver con la producción, gestión y uso óptimos del recurso. La sostenibilidad examina los resultados a largo plazo

      Equidad, eficiencia y sostenibilidad de los comunes

    2. INTRODUCCIÓN: UNA VISIÓN GENERAL DE LOS BIENES COMUNES DEL CONOCIMIENTO

      Indtroducción: una visión general de los bienes comunes del conocimiento.

  13. Dec 2020
    1. CHAPTER 6:EXTERNAL SCHEMA AND CONTROLLED VOCABULARY

      Incluye material introductorio sobre los perfiles en los que se ajusta METS. Casos y diagramas.

    2. 86CHAPTER 4:COMMON CONSTRUCTS ANDSTANDARDS

      Menciona el público específico y da recomendaciones apra que "aficionados" entiendan el esquma en XML.

  14. Nov 2020
    1. Expediente D-11399. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 4º del artículo 8º de la Ley 1678 de 2013. “Por medio de la cual se garantiza la educación de posgrados al 0.1 % de los mejores profesionales graduados en las instituciones de educación superior públicas y privadas del país”.

      Referencia sobre el nombre o identificación de la sentencia.

    2. C-003-17

      Formato del docuemnto. Se encuentra disponible en RTF (Rich Text Format), un formato privativo de Microsofts.

      El contenido que se visualiza es web y su código usa el lenguaje de marcado HTML.

    3. Magistrado Ponente: AQUILES ARRIETA GÓMEZ

      El magistrado ponenete puede ser una entrada para recuperar el contenido, dependiendo el nivel de especificidad que se le quiera dar a la descripción. Por ejemplo en una biblioteca especializada en temas de la rama del derecho.

      Si la relevancia de la descripción recae sobre su contenido más que sobre el proceso que se realizó para su elaboración, la información sobre el proponente podría omitirse o llevarse a un campo de notas, por ejemplo si la persona ha realizado propuestas encaminadas a un propósito de interés de la entidad que realiza la descripción.

    4. Corte Constitucional

      La Corte Constitucional es quien atiende y resuelve, esto quiere decir que es su función emitir este documento. Por lo tanto la mención de responsabilidad recae en esta entidad.

      Por sus características como entidad del Estado colombiano, una recomendación de identificación de su responsabilidad es la siguiente:

      Colombia. Corte Constitucional.

    5. LEY 1678 DE 2013   Por medio de la cual se garantiza la educación de posgrados al 0.1 % de los mejores profesionales graduados en las instituciones de educación superior públicas y privadas del país   […]   Artículo 8°. Pérdida de la beca. La beca podrá ser retirada en cualquier momento si se demuestran algunas de las siguientes circunstancias:   1. Bajo rendimiento académico.   2. Inasistencia a las clases.   3. Violación a los reglamentos internos estudiantiles de la universidad o institución de educación superior.   4. Por la ocurrencia de hechos delictivos.   Parágrafo. Cuando el becario perdiere la beca, deberá cancelar a favor de la Nación los recursos que fueren invertidos en sus estudios hasta ese momento”.

      Contenido al que se refiere la sentencia. Incluiría esata información en la descripción del registro como referencia a lo demandado y resuelto por la corte..

    6. Sentencia C-003/17

      Título del documento. Se refiere a la identificación asignada por la Corte Constitucional Colombiana.

      Se puede asumir que el 17 (2017) se refiere al año en que se publica la sentencia, por la estructura que llevan estos documentos: Tipo de documento No./año"

  15. Aug 2020
  16. Jun 2020
    1. Un planteamiento semejante impulsa a tener en cuenta la posibilidad de consecuencias imprevistas, a hacer explí-citos los aspectos normativos que se esconden en las decisiones técnicas, a reconocer la necesidad de puntos de vista plurales y aprendizaje colectivo

      Esta idea está relacionada con la referencia a la novela Hyperión, la inteligencia artificial que determinó que para seguir evolucionando necesitaba un par que lo confrontara en debate.

    2. la paradoja de que la sociedad del conocimiento ha acabado con la autoridad del conocimiento. El saber se pluraliza y descen-traliza, resulta más frágil y contestable. Pero esto afecta necesariamente al poder

      Esta es una apuesta interesante. Me gusta la idea y es evidente en las preocupaciones desde los trabajos sobre los indicadores de impacto, medicioń y valoración de obras científicas ¿cómo replantearlos? y si es posible ¿cómo hacerlo desde lo abierto? Además es un reflejo de las limitaciones de contribuir en proyectos colaborativos como Wikipedia ¿quien valida los contenidos? ¿ con qué criterios? ¿porqué tiene más peso la información escrita que las tradicoines orales?

    3. talmente motivo de temor, despertaba en otros unas expectativas prome-tedoras.

      Un caso reciente se encuentra en las propuestas de usar tecnologías como medio de brindar seguridad frente al virus SARS-COVID-19 donde un conocimiento de sintomas y casos, a partir de la captura de datos, es una posible solución y ayuda, para otros abre la puerta a una preocupación mayor, vulnerar los derechos civiles de las personas, su privacidad.

    4. science-based ignorance

      me gusta este concepto, ya que desde la bibliotecología a veces se llena la jeta de babas diciendo que se trabaja "basados en la evidencia".

    5. incertidumbre normativa y de legitimidad

      Este es un tema que se ve en cómo usamos información (desde las limitaciones de las leyes de propiedad intelectual) y quién la valida (en las estructuras hegemónicas del conocimiento).

    6. una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diver-sas manifestaciones

      Aunque parece que algunas personas lo entienden un poco al revés y a pesar del desconocimiento interpretan el concepto como un asunto resuelto en la vida contemporánea.

  17. Apr 2020
    1. el editor o productor, según requerimiento, facilitará una copia digital íntegra y legible sin restricciones de acceso, suspenderá de manera temporal las medidas tecnológicas que impidan la reproducción de la obra según los fines anteriormente señalados, o, proporcionará su transferencia a través de redes de comunicación o en otro soporte, según sea el caso, a fin de que la biblioteca pueda cumplir con su obligación de salvaguardar el patrimonio bibliográfico y documental digital colombiano

      Desglosar con claridad los tipos de recursos o medios que tiene la BNC para acceder a una copia de preservación de los recursos. Es texto podría entenderse a que el editor está sujeto a esas posibilidades al tiempo, cuando puede que solo le aplique una de ellas.

    2. soporte no tangible, se entregará un (1) ejemplar a la Biblioteca Nacional de Colombia según el protocolo definido para este trámite

      No es clara la intención de la entrega de un soporte físio por la creación de obras digitales que nacieron sin ese propósito. Si es un blog, como obra que circula en soportes no tangibles ¿se tendría que bajar a un soporte digital y entregar a la BNC?

    3. protocolo definidos por la Biblioteca Nacional de Colombia y/o las bibliotecas departamentales en el ámbito de sus competencias, para la conformación de colecciones patrimoniales

      Este aspecto, además de lo comentado antes, implica que existan expertos en áreas digitales en los distintos departamentos en donde operan estas bibliotecas o que se garantice que desde la BNC se pueda hacer una jornada que establezca estos parámetros, adecuados a los contextos de cada una de las bibliotecas.

    4. entregar

      El documento puede aclarar qué materiales debe recibir con certeza cada institución, teniendo en cuenta las cargas administratias y operativas para editores. Esto mejoraría, además, de liberar de ejemplares innecesarios o de poca relevancia para las demás entidades depositarias ¿cuánto le cuesta gestionar ejemplares que no utilizan?

      El procedimiento de entrega puede debatirse entre las partes involucradas, con el fin de evitar ambigüedades entre lo que obliga la ley y los asuntos que son potestad de cada entidad.

      También deben contemplarse los ejemplares para divulgar, en el caso de Bibliotecas Departamentales. Requerirían un ejemplar de divulgación y uno de preservación, si ese es el propósito de este artículo.

    5. publicaciones y recursos, o la combinación de varios de ellos formando una unidad

      Este artículo podría incluir una definición sobre "Obras digitales".

    6. obras nacidas digitales que circulen en internet u otras redes de comunicación, sin importar la localización del servidor o servidores a partir de los cuales se difunden, la Biblioteca Nacional de Colombia y las bibliotecas departamentales o la que haga sus veces

      Hacer explícito el cómo se hará y si existe algún tipo de excepción que cubra las acciones requeridas para estas capturas.

    7. copia digital legible

      Especificar a qué se refieren con una "copia digital legible". Puede referirse a la lectura por máquina que garantice la accesibilidad a personas con algún tipo de discapacidad, que se pueda ver y leer en un sentido convencional por personas sin mucha miopía o astigmatismo, como también en un sentido en el que se busque obtener el código fuente u otro soporte “matriz” para garantizar su preservación a largo plazo, garantizando así el acceso a su contenido permanentemente.

    8. Artículo 1. Deróguense

      Para la labor bibliotecaria y los proyectos digitales es fundamental conocer y tener acceso a los datos sobre la producción bibliográfica nacional, recolectar, organizar y analizar estos datos disponibles para investigaciones, la toma de decisiones sobre adquisición de materiales u otros aspectos relacionados con las actividades en las distintas tipologías bibliotecarias.

      Consideramos que la legislación debe promover la circulación de estos contenidos por medio de las entidades que para ello estén dispuestas y no vemos beneficioso que ésta actividad recaiga en una única institución. Esto podría generar sobre cargas laborales y limitaciones en los cumplimientos del propósito de esta normativa.

    1. View Site

      The URL are broke. I hope published soon the web. Sorry, we are working for the commons and the social rights, acces to iinformation a the south party.

  18. Mar 2020
  19. Dec 2019
    1. van a necesitar su más valioso activo de su parte: los usuarios de la biblioteca.

      Esto está entre lo difícil y lo bonito del trabajo que se construye día a día. Pero en todo caso consolidar una comunidad alrededor de la bibliteca, ahora, implica pensar la oferta que estas instituciones le entregan a las personas ¿qué les resuelve y qué pasaría si una biblioteca dejara de estar disponible para ellas? ¿es claro lo que esto implica?

    2. Google answer

      Asumir los deberes adquiridos en esta profesión implica un esfuerzo extra antes de enunciar que los bibliotecarios pueden hacerlo mejor que Google. Expresiones como la de "Dr. Google" o "San Google" para resolver problemas de recuperación de información dejan, de lejos, la idea de un grupo de profesionales dispuestos y capacitados para atender estos requerimientos de una manera mucho más certera. Socialmente tenemos mucho trabajo por hacer.

    3. ya sea permitiendo publicidad en las bibliotecas, o colaborando con Microsoft

      Esto tiene una vuelta de tuerca. Al final los impulsos de Microsoft en bibliotecas terminaron en manos de IFLA pero eso no quiere decir que el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías haya quedado enfocado en las herramientas de esta empresa y ahora la suit de Google frente a otras alternativas al margen de estas corporaciones. Un mejor servicio o una tecnología fácil de usar se entiende como un don por el que nadie luchó para obtenerlo ¿entonces qué es lo que ha costado y cómo se ha pagado? ignorar el entendimiento de algunas tecnologías es ignorar la manera que tenemos para pensar y hacer desde una perspectiva de ciudadanía digital ¿cómo se puede ejercer los derechos en el siglo XXI si la única ruta que se conoce es la que muestran las corporaciones?

    4. tenemos un serio problema con los bibliotecarios”

      Durante los debates de la actualización de la ley de derecho de autor en Colombia (2018) Editores y representantes de entidades de gestión colectiva asumieron posiciones similares. Incluso entidades en favor del fomento a la lectura parecían no entender el mundo bibliotecario.

    5. Puede que Vds. no lo hayan elegido, pero la lucha contra la privatización y la defensa del bien público se les ha impuesto

      El reto adicional es que los bibliotecarios puedan entender y asumir este deber, que a su vez es garantía de nuestros derechos.

    6. ¿Quién nos va a denunciar por ser antiamericanos - por decir algo equivocado o por leer el libro incorrecto?

      Aunque pareciera un asunto alejado de nuestro contexto, ahora con la migración venezolana a Colombia es más evidente la poca capacidad que tienen las personas para atender y entender una crisis de este tipo, aflorando sentimientos de xenofobia, racismo y desconfianza. También con los movimientos sociales que están ocurriendo en el continente es más evidente las posturas y ataques entre simpatizantes de uno u otro partido político.

    7. Modern-day public spaces are no longer places of assembly and debate; they have ceased to function as forums for political interaction. The purpose of public spaces, like the mission of the public library, has shifted from politics to entertainment and commerce

      Sería interesante evaluar la oferta de las bibliotecas públicas y medir qué tantas actividades están en función de debates políticos, de entretenimiento y de comercio.

    8. Las políticas bajo la óptica del beneficio privado, sin reparar en daños sociales o ecológicos, se materializan en legislación, directrices, normas regulaciones en fin

      Como el uso de conceptos como "usuario" en lugar de personas o "apropiación" para referirse a cómo un grupo de personas puede asumir o utilizar elementos determinados, que se dan como un derecho (información, ciencia, etc.), como "apropiación social de la ciencia" o "apropiación social de la cultura".

    9. resistir los procesos de mercantilización al mismo tiempo que deben ser capaces de dar cauce a la ciudadanía como parte de la esfera pública

      Procesos que van en múltiples vías, por un lado la oferta cultural, científica y euducativa (no formal) de las bibliotecas opacada por la oferta de mercado de los centros comerciales como lugares de acopio y reunión de la población. Por otra parte la dinámica mercantilista en la gesitón de bibliotecas como empresas privadas, así como la inclusión de lenguaje empresarial en sus políticas de funcionamiento. Esto sumado a la lucha por la construcción de personas y sociedades críticas, con criterio para reconocer y defender derechos.

  20. Nov 2019
  21. Oct 2019
    1. considerarla también como motivo de reflexión a la luz del acceso a la información

      Este aspecto es clave frente a otros asuntos como el de la apertura y acceso a la información. Podemos sistematizar una unidad de información en un contexto que facilita ciertos usos pero a futuro, esos usos pueden ser limitaciones de interoperabilidad, acceso e incluso derroche de recursos para mantener sistemas aparatosos y caros.

    2. nuestro quehacer, cuando es bueno, es peligroso.

      Este es un comentario sensible, si hay algo peligroso la tendencia es eliminarlo ¿Por qué las bibliotecas han subsistido tanto tiempo?

    3. Compartir (en lugar de comprar y vender)

      Este es el núcleo de lo que hacemos como bibliotecarios, profesionales o no, la compilación, organización y descripción, y todo lo que implica el tratamiento de la información, no se hace para los anaqueles. Compartir permite garantías al acceso efectivo a la información, el crecimiento cultural e intelectual de las personas y posibilidades de alcanzar mejor calidad de vida.

    4. Espacio público (en oposición al espacio comercial o privado)

      En un contexto bibliotecario, la biblioteca como espacio público libra una constante batalla por la atención de los ciudadanos frente a espacios dirigidos al consumo y el entretenimiento comercial, como el centro comercial.

    5. Conocimiento (en oposición a la simple recopilación de información)

      Esto de cara a la idea del derecho a pensar, el ejercicio de generar pensamiento crítico desde la persona y su posibilidad de comunicar su lugar de enunciación frente a lo que ocurre en su contexto y el de las demás personas.

  22. Sep 2019
    1. Dependencia externa:grado en que un formato en particular depende de un hardware o software en específico:el sistema operativo o el software para la presentación o uso y la complejidad de hacer frente a esas dependencias en entornos técnicos futuros

      Esto impacta directamente con el apartado sobre "Fuera del alcance de la estrategia de preservación". No puedes preservar algo si no tienes las garantías para conservar o ejecutar a futuro. Esta barrera debería superarse con una excepción.

    2. Las aplicaciones y archivos ejecutables

      La BNC no se responsabiliza por la preservación de aplicaciones creadas en Colombia. Esto es un punto a favor para proyectos como el de Grafoscopio que, por su infraestructura, está pensado para perdurar en un ambiente de programación que posibilita su preservación en el tiempo, Pharo. Sin embargo es un hueco en la memoria de la producción de contenidos digitales del país, la economía naranja en contexto de gobierno (2018-2022) y las defensas de la Dirección Nacional de Derecho de Autor a las industrias creativas (que incluye software en el marco de su protección) pero por las dependencias no hay garantías de preservarlas en el tiempo. Básicamente o los productores de software se hacen un lugar en el mercado o están destinados a perecer en el olvido en la memoria de la nación.

    3. Las decisiones sobre la conservación, el acceso y la preservación de los materiales digitales en la adquisición o fase de creación, se tomarán enforma conjunta por el personal de la Biblioteca directamente involucrado en la gestión de las estrategias de preservación.

      ¿Quién debe estar involucrado en los procesos de preservación? ¿solo la área dedicada a este propósito o debe ser transversal a los flujos de información de la entidad o de los proyectos que se acogen en el marco de la preservación digital?

    4. Los registros creados por los grupos o áreas de la Biblioteca en el curso de la realización de sus actividades, deben considerarse confidenciales, excepto para sus creadores o la administración de la Biblioteca

      ¿Hasta qué punto se debe llevar la confidencialidad de la operación de un funcionario o área de la administración pública? Con respecto a una institución cultural y de la memoria ¿estos procesos, si se generan abiertos, no beneficiaría a comunidades y grupos civiles?

  23. Aug 2019
  24. Jul 2019
    1. ecuperación, conservación, organización, control, difusión y acceso al patrimonio bibliográfico

      Esta parte de los objetivos implica una revisión sobre los aspectos técnicos que actualmente aplican las colecciones digitales y las facilidades para que terceras partes puedan acceder a sus contenidos. Además de comunicar claramente un estándar de descripción y posibilidades de uso de sus contenidos, aún cuando no han sido digitalizados.

  25. Apr 2019
    1. Dar la espalda a la identidad [como lo señala Mouffe: universal impuesta] y escoger como su objetivo estimular la variedad y diversidad de formas culturales: la biblioteca debe ser el espejo más limpio y exacto de la riqueza y diversidad del mundo [...] son los usuarios los que deben definir su propia aventura, formar su propio mapa de búsqueda de experimentación” (párr. 48).

      Es interesante en cuanto me genera una imagen sobre las barreras que estarían entre la cotidianidad de lo que nos identifica y un lugar en donde se puede cruzar una línea a un espacio que hace "desaparecer la forma para retornar al espíritu" haciendo referencia a Bukowsky.

    2. la libertad intelectual, la igualdad de acceso, el compromiso conla democracia, el derecho a la privacidad, el compromiso con la alfabetización y el aprendizaje y libertad de representación (ALA, 2008, citada por Bossaller, 2017).

      Valores políticos que rescatan las bibliotecas públicas, ligados a su misionalidad como instituciones a disposición de la ciudadanía.

    3. institucionesque ayudan al progreso y mantenimiento de los valores democráticos, pues actúan como espacios públicos y lugares de encuentro en los que los ciudadanos pueden acceder libremente al conocimiento, cultura e información sin ningún tipo de censura (IFLA y UNESCO, 2001).

      Sobre las definiciones de IFLA/UNESCO sobre la Biblioteca pública. Espacios que garantizan derechos.

    4. La esfera pública requiere además de la pluralidad de perspectivas, partiendo del entendimiento del mundo común como el lugar de reunión de todos: “ser visto y oído por otros [lo público en el sentido de estar expuesto a todos] deriva su significado del hecho de que todos ven y oyen desde una posición diferente. Éste es el significado de la vida pública” (Arendt, 2009, p. 66),

      La diferencia como base de los comunes. Una apuesta por lo público es una apuesta por garantizar la diversidad de quienes ocupan este espacio.

    1. Apartirdelmesdejuniode2019lodebenhacerlasentidadescontratantes–sinimportarsunaturaleza-exceptosi quienlocontrataesunapersonanatural,caso en elcual el aporte losigue haciendo el contratista.

      Esto lo resalto para tenerlo en cuenta, debido a que la fecha está muy cerca.

    2. Se debe adjuntar el soporte de afiliación como independiente al Sistema de Seguridad Social (salud y pensión).

      Según esta respuesta del Ministerio de Salud, lo que se debería adjuntar como soporte es la afiliación como independiente al Sistema de Seguridad Social y no el soporte de pago, de manera anticipada, de la afiliación al sistema.

    3. ninguna entidad contratante podrá exigir a sus contratistas el pago de los aportes de manera anticipada

      Resalto: "ninguna entidad contratante podrá exigir a sus contratistas el pago de los aportes de manera anticipada"

    4. no debe adjuntar ningún soporte de pago

      Según este ejemplo que da el Ministerio de Salud, a partir del mes de septiembre de 2018, si el contrato se realiza por primera vez el contratista debe adjuntar únicamente los soportes de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    5. Se debe adjuntar el soporte del pago correspondiente al periodo de cotización de agosto, teniendo en cuenta que elpago correspondiente al mes de septiembre se podrárealizar durante el mes de octubre, según los plazos establecidos en el Decreto 1990 de 2016.

      De acuerdo con esta respuesta del Ministerio de Salud, los ciudadanos pueden realizar los pagos mes vencido, es decir en el mes siguiente al que se "gozó" de los "servicios" de salud.

  26. Mar 2019
  27. www.archivogeneral.gov.co www.archivogeneral.gov.co
    1. Dirección de Trabajos de grado de pregrado con Calidad A

      Como en las instituciones por semestre pueden participar en varior proyectos pueden sumar mucho y pueden ser en cooperación.

      Se recomienda que lo hagan con otro.

    2. Laimplementación del Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovaciónde2018, dará como resultado la visibilidad de la información de los grupos colombianos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación, representada en perfiles de integrantes y producción y también se calculará el Indicador de Grupoque permitirá identificar a los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación con resultados diferenciadosa nivel de calidad e impacto, por área de conocimiento.

      Van a asignar cuartiles a los grupos. Cuando se participa en cuartiles, se clasifica por áreas de conocimiento.

      Este párrafo implica que los grupos van a competir entre ellos por el cuartil. Si dos grupos tienen el mismo puntaje pero por el nombre (ya que hay un orden alfabético) pueden estar por fuera del cuartil si está en el límite de agrupamiento.

    3. Grupo de investigación

      Se escalafonan personas y grupos, cuando los índices de cohesión entran a jugar, se castiga al grupo. Si no se cumplen los índices generales.

      P.e.: las revistas son Q3 de scopues, h4 y hgoogle=10 y se casifica en D. El resultado tiene que ver con aval institucional y políticas, si las políticas fallan no se sube a lo que debería ser y ahí llega el castigo.

      Las fórmulas el sistema los hace por defecto y ahí se establecen los cruces.

    4. La ponderación del proyecto será asignada a cada grupo de acuerdo con su participación en el proyecto (investigador principal, co-investigador

      El líder puede difinir a los coinvestigadores y definir los porcentajes de cada una de las partes involucradas. El párrafo señalado anteriormente está mal escrito.

    5. cuando el investigador principal y co-investigador, estén vinculados como integrantes del grupo de investigación a la fecha de ejecución del proyecto

      Esto podría generar un problema debido a que los integrantes de las instituciones (líder y coinvestigadores) están asociados a los grupos de sus universidades y lo que los unes es el proyecto de investigación.

    6. Cada autor del producto puede autorizar la vinculación del producto por una única vez y sólo a uno de los grupos de investigación en los que, a la fecha de obtención del producto, se encontraba vinculado como integrante

      Si un profesor está asociado a dos instituciones podía incluir su producción a las dos instancias. Esta norma dice que solamente se puede lanzar a un solo grupo de investigación.

    7. Vinculación de los productos

      ¿Es posible traer productos de investigaciones de investigador, no asociados previamente, e incluirlos en un grupo creado?

      Esta regla dice que no. El investigador debe ser elaborado en el momento en que la persona tuvo vinculación con el grupo de investigación.

    8. Proyecto extensión y de responsabilidad social en CTe

      Un proyecto de apropiación (ver arriba) puede responder a ese ítem y, si se hace en conjunto con una institución, también es posible registrarlo en este campo. Suma en dos lugares a la vez.

    9. Informes finales de investigación

      Usualmente estos productos no se medían. Hay que revisar qué productos sí tienen peso. Es posible que no todos los sume.

    10. Informes finales de investigación

      Usualmente estos productos no se medían. Hay que revisar qué productos sí tienen peso. Es posible que no todos los sume.

    11. Programa/Estrategia pedagógica para el fomento de la CTeI

      Entra siempre y cuando exista un plan o silabus, programa de formación relacionado.