[...] "el futuro está siendo masacrado en el
matadero del crecimiento económico”
[...] La desnaturalización de la economía es un área de trabajo crítico activo,
por ejemplo, en la imaginación de economías diversas (Gibson-Graham 2006) y
de economías sociales y solidarias (sobre todo en América Latina; e.g., Coraggio
et al., eds. 2013; Coraggio y Laville, eds. 2014) más allá de la economía capitalista
o en las propuestas de decroissance (decrecimiento) en Europa y de alternativas
al desarrollo en América del Sur.
[...] “los marginados por la sociedad
económica en la era del desarrollo están cada vez más dedicados a marginar a
la economía” (2009: 20). Descentrar a la economía de la vida social y ecológica
es una condición esencial de todo activismo y diseño para la transición. Esto se
expresa con claridad, por ejemplo, en muchas experimentaciones actuales con la
relocalización de la producción de alimentos y energía.
En el proyecto Ceptr hablan de productos con apellidos, vinculados a sistemas de producción en lugar de bienes fiduciarios. Una libra de carne o arroz, dejan de ser sólo eso, para convertirse en orgánicos, producidos localmente y de productor conocido.
Ese camino a la trazabilidad y transparencia puede darse en el caso de Grafoscopio con la forma como deconstruimos los datos, la escritura y la publicación.