80 Matching Annotations
  1. May 2023
    1. stos colectivos también se organizan siguiendo el paradigma en red, proponen ejercicios ciudadanos de recuperación del espacio público bajo la figura de siembras, huertos urbanos, entre otros, y, al insistir en la solidaridad, la camaradería y la horizontalidad, abogan por formas alternativas de relacionamiento en términos sociales (Uribe Zapata, 2019). Finalmente se resaltan aquí diversas metodologías de investigación participativas en las que surgen formas novedosas de reflexión y producción-creación con tecnologías digitales vinculados a diversas problemáticas, como el conflicto armado y la construcción de memoria (Cortés-Rico y Pérez-Bustos, 2020).

      colectivos urbanos y accionar de intervención que facilita incluso la investigación acción participativa.

    2. una aparente ausencia de estructura.

      aparente ausencia de estructura.

    3. n Colombia, durante el año 2021, las protestas llegaron a un nivel sin precedentes. Lo llamativo es que las voces se manifiestan en las calles, pero también en la red a través de hashtags, memes, gifs, stickers, historias breves y producciones multimedia artesanales efímeras que circulan por diversos espacios digitales. De esta manera, estos formatos y soportes posibilitan expresiones comunicativas y actividades políticas por fuera de los círculos oficialistas y hegemónicos. Los videos cortos elaborados con dispositivos móviles, la música, los textos multimedia e interactivos, entre otros, ayudan a crear una sintaxis más acorde con las necesidades afectivas, emotivas y participativas que se desean expresar. Aunque esto no significa que no haya contradicciones e incluso problemas de "saturación de información" y fake news, incluso en los movimientos de mayor resistencia.

      La primavera látinoamericana no es posible sin las TDIC, y las plataformas que permiten difundir y comunicar las bases de los movimientos políticos, al mismo tiempo que los puede difuminar a través de la saturación de información y fake news.

    4. ino que se busca ampliar el espectro de lo cognitivo y lo racional, para incluir dominios históricamente minimizados tales como las emociones, la intimidad, lo ancestral, lo corporal, entre otros. En palabras de Castro-Gómez (2007), se busca pregonar la conjunción epistémica, no su disyunción. Conjunción que es a su vez una cuestión política.

      visibilizar formas de pensamiento que están en directa relación con el territorio, sin olvidar el ethos barroco anglosajon.

    5. entipensar con el territorio implica pensar tanto desde el corazón como desde la mente: co-razonar.

      co-razonar, sentipensar de Orlando Fals Borda.

    6. estimulan la agencia de las personas, refuerzan la autonomía de colectivos específicos de ciudadanos y explicitan saberes opacados, marginalizados o invisibilizados por el canon occidental. En estrecha relación con la tecnología, se posiciona una cultura maker y del aprender haciendo que reafirma el valor epistémico del hacer, así como el desarrollo de posturas críticas a través del proceso de realizar cosas concretas (Bordignon, 2017).

      ventaja, estimulan la egencia, la autonomia, e introducen saberes opacados, marginalizados o invisibilizados por el canon occidental. a través del hacer, de lo que se produce para visibilizar. "Pensar con las manos" pensamiento crítico a través del hacer.

    7. otros modos de pensamiento, como el indígena, el campesino y el popular y la crítica decolonial. De este modo se cuestionan y revitalizan los discursos clásicos de la educación y comunicación popular de los años 80 en convergencia con la cultura digital del nuevo milenio. Así, cobran relevancia los saberes tradicionales y ciudadanos que no se producen ni se validan en espacios académicos cerrados, sino en espacios emergentes y expandidos tales como los laboratorios ciudadanos, espacios del hacer y centros artísticos y culturales (Ricaurte Quijano, 2018).

      la entrada de otros modos de pensamiento, indígena, campesino, popular y la critica decolonial.

    8. ritican las miradas excesivamente adultocéntricas que desconocen otros factores como las estrategias de control y las dinámicas familiares vinculares que influyen en los procesos de subjetivación y en consecuencia en la incorporación de las tecnologías. Estos autores insisten en investigar de manera mucho más compleja el ocio y el entretenimiento como un espacio de producción cultural juvenil.

      critica a lo adultocéntrico dandole valor al ocio y entretenimiento como espacio de producción.

    9. En este sentido, se destaca (y en especial en los estudios sobre jóvenes) que los sujetos buscan auto-producirse, procurarse un lugar y dotar de sentido el mundo que les rodea;

      autoproducirse vs para procurarse un lugar y dotar de sentido el mundo que les rodeas, en relación con los lenguajes de producción y consumo disponibles.

    10. n las percepciones del tiempo y el espacio, y en los mecanismos empleados por los sujetos para codificar y decodificar los modelos del orden social y cultural (Rueda Ortiz, 2008). A esto se suma un nuevo régimen de la mirada y de lo visible en los nuevos dispositivos digitales, el cual, además de interpelar la noción clásica de representación, hace que la imagen se convierta en un referente para los procesos de construcción del saber, las formas de socialización y presentación del sujeto y los grupos sociales; por ejemplo, en las redes sociales en dinámicas altamente afectivas y estetizadas (Gómez Zuñiga et al., 2016), por una parte, y por otra, en las maneras como se está configurando hoy la sexualidad, en las que se reproducen ciertos patrones culturales que provienen de la publicidad y las industrias culturales, mezclados con las prácticas sociales de la vida citadina y la vida rural, así como con exploraciones de lo porno y lo prohibido en el ciberespacio. Se trata, en suma, de la emergencia de unas estéticas que se ven transformadas a partir de la demanda constante de atención, tramitada en el ecosistema tecnológico e intensificada con la expansión de los celulares y las selfis, pues con ello se introducen cambios en los modos de ver, pensar, y relacionarse consigo mismo y con la sociedad (Parra Ordoñez de V., 2020).

      percepciones de sujeto, de si mismo, de los grupos sociales del espacio, de las socialización , bajo dinámicas altamente afectivas y estetizadas, bajo la reproducción de intereses de las industrias culturales, mezclados con las prácticas sociales de la vida citadina y la vida rural, en interacción con lo porno y lo prohibido en el ciber espacio, demanda de atención, introducen cambios en el relacionamiento de si mismo y con la sociedad.

    11. subjetividad, formación y política.

      categorías de análisis.

    12. jóvenes latinoamericanos representa una opción de participación simbólica, expresión y construcción de mundos compartidos (Muñoz G., 2010; Quintana Ramirez, 2010), de inclusión social (Winocur, 2019), así sea desde un uso de "tecnologías bajas" y de reciclaje tecnológico (Ramírez Cabanzo, 2014), pasando por el mundo de los videojuegos (Cabra Ayala, 2016; González Mina, 2013) hasta el trabajo liberado, creativo y escenificado (Gómez Zuñiga et al., 2016).

      jóvenes latinoamericanos representa una opción de participación simbólica, expresión y construcción de mundos compartidos (Muñoz G., 2010; Quintana Ramirez, 2010), de inclusión social (Winocur, 2019), así sea desde un uso de "tecnologías bajas" y de reciclaje tecnológico (Ramírez Cabanzo, 2014), pasando por el mundo de los videojuegos (Cabra Ayala, 2016; González Mina, 2013) hasta el trabajo liberado, creativo y escenificado (Gómez Zuñiga et al., 2016).

    13. También hay un creciente número de estudios sobre la transformación de la ciudad y de lo urbano con las tecnologías digitales (Aguilar Forero, 2019); iniciativas sociales, ciudadanas y económicas que siguen la ética hacker (Castellanos-Rivadeneira y Valerio-Ureña, 2020; Castiblanco Carrasco, 2016); las transformaciones en las prácticas de lectura y escritura (Valdivia, 2021); las nuevas formas de narración hipermedial (transmediaciones, hipermediaciones) en las que confluyen viejos y nuevos medios y mediaciones, vida ciudadana y vida escolar (Irigaray y Lovato, 2015).

      otros estudios de TDIC transformación de lo urbano (aguilarForero) iniciativas sociales, ciudadanas y económicas, etica Hacker (Castellasnos Rivadenerira y Valerio Ureña; Castiblanco Carrasco, 2016); Transformaciones de lectura y escritura (valdivia 2021) nuevas formas de narración hipermedial (lovato 2015)

    14. Así, la mediación que estas ofrecen no es meramente instrumental, sino que densifican la cultura al introducir nuevas formas de lenguaje y de percepción de la realidad.

      la mediación, las TDIC introducen nuevas formas de lenguaje y de percepción de la realidad

    15. caso colombiano, los trabajos desde la antropología cultural de Arturo Escobar y Jesús Martín-Barbero desde la comunicación, la filosofía y la semiología, son referentes clave no solo para el país sino para América Latina. Estos autores aportan una visión crítica frente a las políticas masivas de incorporación de las tecnologías centradas en su dimensión instrumental y, por el contrario, ponen el acento en la agencia de los sujetos y en una transformación tecnosocial ligada a mutaciones de la sensibilidad, la ritualidad, las relaciones sociales, las narrativas culturales y las instituciones políticas. En particular, señalan que las actuales tecnologías introducen transformaciones en la vida colectiva, en una emergente micro política que mezcla formas tradicionales de comunicación con aquellas provenientes de dispositivos digitales. De ahí que más que de acceso o impacto de las tecnologías en la cultura, estos autores proponen hablar de mediaciones, apropiaciones, innovaciones y resistencias.

      caso colombiano desde la antropología, Arturo Escobar y Martin-Barbero; En particular transformaciones en la vida del sujeto a partir de lenguajes tradicionales y apropiados (mediaciones, apropiaciones, innovaciones y resistencias)

    16. No obstante, tanto las políticas estatales como la denominada "cooperación para el desarrollo" han sido objeto de críticas en varios sentidos: la mirada etnocéntrica y eurocéntrica sobre las tecnologías; el dominio del inglés como lengua mayoritaria del ciberespacio y la consecuente invisibilización de lenguas locales; la despolitización de los debates sobre acceso y conectividad y las inequidades de género, raza, etnia y sexualidad online, entre otras. En últimas, se cuestionan las nociones de "desarrollo", así como la de "tercer mundo" pues siguen reproduciendo las estructuras y dinámicas de poder del proyecto moderno-colonial.

      criticas a la inversión en TDIC desde politicas estatatales y empresas "pro desarrollo"

    17. diversas articulaciones potenciales entre seres humanos, naturaleza y materialidades (Pérez-Bustos, 2016); la indagación emergente de formatos no textuales (Sued, 2018); la manera en que las tecnologías permiten a actores o grupos sociales negociar formas específicas de poder, autoridad y representación en la producción de conocimientos (Rovira, 2019); las transformaciones en la escritura y oralidad (Scolari et al., 2019), hasta la economía política sobre los cambios en la acumulación del capital, las relaciones sociales y la división del trabajo en diversos niveles globales y locales (Castiblanco Carrasco, 2016).

      tendencias de estudio en 3ra fase de estudios de TDIC

    18. también se critican los esencialismos y dualismos que separan a la ciencia, la técnica y la cultura y se destaca que las TDIC configuran formas dominantes de información, conocimiento y comunicación. Sobre todo, en el contexto latinoamericano, se trata de un campo ciertamente "movedizo", "de moda", no unificado y sin metodologías establecidas, pero que ofrece la renovación de campos de saber a nivel ontológico, epistemológico y metodológico

      critica a esencialismos y dualismos, para ofrecer renovación de campos de saber a nivel ontológico, epistemológico y metodológico.

    19. los "commons" y el "commoning"

      los "commons" y el "commoning" nuevas formas de producir y compartir conocimientos e información en medios digitales. proponiendo dialogo con formas de pensamiento invisibilizados como lo decolonial, lo feminista y el dialogo intercultural.

    20. En una tercera etapa de los estudios críticos aparecen las tensiones entre los desarrollos desde el Norte y el Sur Global y se avizoran retos y nuevos campos de investigación

      tensiones entre el norte y sur global incluir de manera interrelacionada dimensiones intergeneracionales, de raza, género, región y clase social para analizar las maneras diversas y desiguales de inclusión y apropiación de las tecnologías.

    21. sino como parte del proceso complejo de mutación de la humanidad, de la cultura red (Zafra, 2010). Es decir, como dispositivos que se transforman en la interacción con los sujetos individuales y colectivos, así como estos se reconfiguran en la medida que interactúan con aquellas. Aquí se destaca que, de un lado, se trata de procesos heterogéneos y a veces contradictorios en términos de lo que dicha interacción sociotécnica produce en las subjetividades; y de otro, que la imaginación y la invención están en la base de los objetos técnicos.

      mutación de la humanidad a través de la cultura de red y lo que produce en la construcción de subjetividades.

    22. n el segundo estadio, a principios de los noventa, se desarrollan estudios sobre comunidades virtuales e identidades online.

      en el segundo estadio, a principios de los noventa, se desarrollan estudios sobre comunidades virtuales e identidades online. cibercultura como espacio de empoderamiento Zafra 2010 se refieren a la cultura generada en torno a las nuevas TDIC

    23. Rueda Ortiz (2008) retoma el trabajo de Silver (2000) quien establece tres estadios de dicho campo. El primero, o ciberespacio popular, donde internet aparece como metáfora de una nueva frontera civilizatoria.

      Rueda Ortiz (2008) retoma el trabajo de Silver (2000) quien establece tres estadios de dicho campo. El primero, o ciberespacio popular, donde internet aparece como metáfora de una nueva frontera civilizatoria. esta primera etapa se le ha criticado un énfasis instrumental y determinista en las cifras de acceso y un uso de computadores en la educación que no da cuenta de los diversos y desiguales procesos de su apropiación social y cultural.

    24. analizan las continuidades y transformaciones en ámbitos como la creación, circulación y legitimación de información y conocimientos dentro y fuera de la institución escolar; las formas de socialización, comunicación y construcción de identidades individuales y colectivas; y los modos de participación y ejercicio ciudadano, todos ellos ahora catalizados por el cada vez más omnipresente ecosistema tecnológico, que si bien ofrece posibilidades de despliegue subjetivo individual y colectivo, también hace parte de una tendencia dominante de digitalización de las sociedades y su plataformización desde multinacionales del software y hardware y sus correspondientes intereses de mercado.

      que estudian en Latinoamérica en este campo continuidades y transformación legitimación de información u conocimientos y los medios). Plataformización e intereses del mercado.

    25. La primera categoría, ilustra la manera en que las personas, especialmente las nuevas generaciones, se configuran a sí mismas a través de diversos repertorios simbólicos y materiales tecnológicos. La segunda categoría, informa sobre procesos de autorrealización constante, en donde emergen nuevas prácticas educativas, que no siempre están originadas desde coordenadas externas, institucionalizadas ni escolarizadas. La tercera categoría, gira sobre los nuevos modos de estar juntos y de estar en contra en contextos de mediación digital, en lo que también se ha denominado como ciberciudadanías.

      como entiende las categorías.

    26. explora las relaciones entre cibercultura y educación en la última década (2010 - 2020), desde una perspectiva latinoamericana.

      objetivo, cibercultura y educación perspectiva latinoamericana.

  2. Apr 2023
    1. que se dibujanentre lo instituido y lo institucionalizado (desde la formación académica de losmaestros) que sostienen una concepción cientificista de dibujo constructivista. Yun tercer grupo más pequeño de significaciones más radicales, también institu-cionales, que ven al niño o niña de manera más compleja

      significaciones instituidas vs institucionalizadas

    2. Los niños y las niñas escolarizados sonel punto de preocupación del quehacer docente, “formar para la vida, formarpara ser buenos ciudadanos, enseñar a manejar y a utilizar” son expresionesque, mediadas por una intensión pedagógica, hacen del niño personas que de-ben ser orientadas desde los procesos enseñanza y aprendizaje.

      infancia como punto de partida y llegada.

    3. uenos o malos”, “inteligentes o lentos”, “predilectos o indeseables” e incluso,apoyados en lenguajes técnicos, “normales e hiperactivos”.

      significaciones dualistas

    4. Los niños y las niñas incompletos, proyección del futuro hombre

      futuro hombre

    5. imaginario de niño y niña desdesu experiencia infantil,

      imaginario desde su experiencia infantil

    6. ue considera a la infancia como la etapa de vida que hay que proteger ya los niños como personas que deben ser preservadas del ocio y la perversión delmundo adulto. Al igual que la necesidad de orientar al niño para que sea buenciudadano y se forme para la vida, por eso muchos de ellos consideran que elobjetivo de su quehacer es

      imaginario de infancia como etapa de vida

    7. Consideraciones metodológicas
    8. lo instituido y lo institucionalizado son ese grupo de signi-ficaciones, sentidos y símbolos estables, definidos y anclados, que terminan pordefinir un sistema de interpretaciones presentes en la cultura y que permiten laadhesión a un sistema de valores que intervienen eficazmente en el proceso inte-riorización, moldeado de conductas, de socialización, y determinan la existenciay el accionar de los sujetos en el marco de lo social

      que es lo instituido institucionalizado Raúl Enrique Anzaldúa Arce, “Lo imaginario como significación y sentido”, en Imaginario social: creación de sentido, coord. por Raúl Enrique Anzaldúa Arce (México: Universidad Pedagógica Nacional, 2012), 32

    9. La sociedad se constituye y autoaltera con el flujo de las significaciones imagi-narias que crea para organizarse y dotarse de un mundo, que tiende a la clausura(aunque nunca se cierra), en el que ella encuentra sentido e identidad. Ese mundose crea a través de instituciones. La institución es la creación de sistemas simbóli-cos (...) sancionados que establecen la regulación normativa, funciones y formas depensar, representar, ser y actuar, que regulan las relaciones y las prácticas sociales 9 .

      la sociedad se constituye, Anzaldua Raúl Enrique Anzaldúa Arce, “Lo imaginario como significación y sentido”, en Imaginario social: creación de sentido, coord. por Raúl Enrique Anzaldúa Arce (México: Universidad Pedagógica Nacional, 2012), 32

    10. de niño, niña, como sujeto pedagógico, es de-cir, un imaginario institucionalizado que, al entrar en juego con los imagina-rios instituidos que tienen los maestros desde su experiencia y formación, tejenesa amalgama de significaciones sociales, dialéctica en la cual se mueven lasconstrucciones sociales donde se pueden alterar, reconfigurar y hacer emergernuevas redes de significaciones que dan paso a la creación de imaginarios insti-tuyentes en el marco de una acción pedagógica, como acción social.

      niño y niña como sujeto pedagógico, es decir mediado por un imaginario institucionalizado.

    11. deben mirar la infancia nosolo en sus condiciones materiales de existencia, el “aquí y ahora”, sino en suproceso de constitución histórica social, en sus formas de relación con el mundodel adulto y las formas como han sido significadas hasta convertirlas en actores/sujetos sociales, en cuanto que es desde estas construcciones que se predisponencomportamientos, actuaciones, relaciones y hasta las aspiraciones que los maes-tros como grupo social construimos en torno a los niños y las niñas, así comoson estas significaciones que definen de una u otra manera las condiciones deexistencia, de aprendizaje, las oportunidades y la vida académica de los niños.

      proceso de constitución histórico social de la infancia

    12. Por lo tanto, los imaginarios sociales de infanciason un conjunto complejo de imágenes, representaciones y sentires que, en elcontexto de la escuela o institución educativa, emplean todo tipo de produccio-nes sociales para sobrevivir, como las creencias, la memoria, el cuerpo, los gestosy las prácticas que se arraigan y se resisten a los cambios en tiempos determina-

      Imaginarios sociales de infancia

    13. . “Lo ima-ginario de lo que hablo no es imagen de. Es creación incesante, y esencialmen-te indeterminada (social-histórico y psíquico) de figuras / formas / imágenes, apartir de las cuales solamente puede tratarse de ‘alguna cosa’. Lo que llamamos«realidad» y «racionalidad» son obras de ello”6 .

      definición de lo imaginario

    14. CorneliusCastoriadis5 , estos son fuerza creadora del mundo social que, desde un sistemade creencias, saberes y prácticas expresadas a través de representaciones, de-seos, afectos y actuaciones, forman las significaciones imaginarias sociales conlas cuales se asegura la cohesión y el consenso del colectivo anónimo y se insti-tuye la existencia de la sociedad en un tiempo determinado.

      definición Cornelius Castoriadis de imaginarios sociales.

    15. imaginarios en su doble papel, como referencia interpreta-tiva del mundo de los sujetos y como constitutivos y formadores en el procesode institucionalización de una sociedad, los imaginarios sociales son la fuerzacreadora de la sociedad.

      doble papel de los imaginarios sociales, interpretativa y constitutiva.

    16. sume los imaginarios desde la perspectiva sociológica e histórica,donde los imaginarios sociales son un magma de significaciones (representacio-nes, afectos, deseos, sentimientos y actuaciones) que constituyen un conjuntoreal de imágenes con las cuales los sujetos construyen, dan sentido al mundo ensu relación permanente y dialógica con el colectivo anónimo

      desde que perspectiva se asumen los imaginarios sociales

    17. se magma de significaciones queconfiguran los imaginarios instituidos, instituyentes e institucionalizados, loscuales caracterizan el decir/representar y el hacer/representar de los colectivosde maestros, que se establece un tejido que orienta la vida de un grupo humano,que instaura formas de relaciones y necesidades particulares de cada uno de lossujetos, en este caso de los niños, las niñas y los maestros, quienes en el marcode ese colectivo anónimo instituyen un mundo para sí a partir de crear un siste-ma de interpretación de la realidad.

      que son los imaginarios sociales?

    18. ¿Cuáles son los imagi-narios sociales de niño, niña y joven quesubyacen en la práctica pedagógica de losmaestros y maestras de la escuela bogo-tana, y si es posible identificar su modi-ficación desde una propuesta pedagógicainstitucional?

      Pregunta Problema

    19. Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en lapráctica pedagógica de una escuela bogotana

      Ana Virginia Triviño R.

    1. “de serprofesores transmisores de conocimientos, a ser maestros formadores de seres humanos”

      formar seres humanos vs transmisores de conocimiento

    2. Primero, hacer una ruptu-ra con los enfoques utilitaristas en que está cimentada la educación por competencias y con laque se está formando a las nuevas generaciones de colombianos. Aun cuando existen muchoscuestionamientos y críticas a estos modelos de educación por competencias y formación parael trabajo, como se constató en los relatos narrativos de los docentes, estos modelos deben serreforzados y orientados por una formación humanista que potencie el sentido crítico y la digni-dad de los estudiantes y los docentes, para la construcción de una sociedad pacífica con justiciasocial. Esta formación humanista fomentará en los estudiantes sus capacidades y no solo suscompetencias para vivir una vida digna desde el reconocimiento y empoderamiento pacifistanecesarios para la consolidación de la cultura de paz.Segundo, consolidar un modelo educativo humanista que posibilite la convivencia pacífica,tenga en cuenta las capacidades de cada estudiante para su desarrollo humano, forme en pen-samiento crítico, se cimente en valores que fomenten el reconocimiento de las demás personas ypromueva la justicia, la creatividad y la imaginación.

      ruptura de enfoques utilitaristas en la educación para la paz

      segundo modelo humanista

    3. Este mismo sentir se refleja en cuanto a la implementación, en los colegios distritales, de la“Cátedra para la Paz” al hallarse una “falta de preparación para la implementación de la cátedra eimprovisación en su aplicación” (Moreno Trujillo, 2017, p. 127). La profesora Luz Mery explica que

      Dificultades para aplicar la cátedra de para la paz.

    4. una educación para la paz

      una educación para la paz

  3. Mar 2023
    1. econocimiento se pueden constatar en lasencuestas realizadas a los docentes de Bogotá en el año 2009 (Londoño Botero et al., 2011) y en elaño 2015 (Tognato y Sanandres, 2015)

      datos encuesta falta de reconocimiento docente

    2. Causas del menosprecio a los docentes como formas de vulneración de su identidadEn los relatos narrativos los docentes exponen el menosprecio
    3. los estudiantes se han convertido en clientes y el do-cente en un administrador educativo. Giroux (1990) sostiene que esta situación se debe a la

      enfoque utilitarista desde Giroux

    4. nfoque utilitarista

      enfoque utilitarista

    5. Martínez et al. (2009) se preguntan “¿Por qué da siempre la sensación de que la violencia esmás habitual que la paz? ¿Por qué decidimos escoger la violencia cuando también disponemosde otras opciones basadas en la paz?” (p. 99).

      paz o violencia, alternativas para construir paz

    6. de afrontar los conflictos que se generan con los estu-diantes en el contexto educativo: por un lado, la mediación, la escucha activa, el diálogo, la va-lidación de emociones; por otro lado, una forma legalista, pues, algunos optan por derivar aotros estamentos, como orientación escolar o coordinación las situaciones que los desbordan,ciñéndose al conducto regular establecido en el Manual de Convivencia de las instituciones edu-cativas.

      dos visiones para afrontar el conflicto escolar. empática y legalista.

    7. ostiene Camargo (1997) que así como en la es-cuela se encuentra las semillas de la violencia también están las semillas de la paz

      semillas de violencia, semillas de paz. desde Camargo (1997)

    8. violencia en el contexto colombiano no se reduce al conflicto armado o al contexto social ypolítico inequitativo y discriminatorio, la gran mayoría de la población vive en ambientes dondees común reaccionar de forma agresiva ante diferencias y discrepancias,

      violencia estructural desde el relato docente

    9. violencia estructural se ve muy acentuad
    10. Schöngut y Pujol (2015) los relatos se construyen al tiempo que se analizan; por consiguiente,el segundo nivel de análisis se efectuó no sobre ellos sino a partir de ellos, a la luz del marcoconceptual. Este análisis se realizó bajo cuatro ejes temáticos enmarcados en: a) la realidad per-sonal, social, cultural y laboral que viven los docentes del sector público que laboran en colegiosde la periferia de Bogotá; b) la praxis intersubjetiva de reconocimiento docente; c) las prácticas yactitudes de empoderamiento pacifista del docente; d) las experiencias de educación, cultura depaz y desempeño del rol docente.

      teoría sobre el relato

    11. tanto los estudiantes como los docentes y en general todos aquellos implicadosen la formación y construcción de una cultura para hacer las paces, se empoderen pacíficamentey desarrollen sus potencialidades y capacidades para convivir en paz, más allá de las estructurasviolentas en que estén inmersos

      estructuras violentas en las que estén inmersos

    12. Este concepto fue propuesto por Francisco Muñozy los investigadores del “Instituto de la Paz y los Conflictos” de la Universidad de Granada comoun reconocimiento de las realidades, prácticas y acciones pacifistas y sus capacidades paraactuar y transformar su entorno más o menos cercano. Como promover la creación de redesentre todos los actores que de una u otra forma tienen intereses en promocionar la paz. (Muñozet al., 2005, p. 124-125

      Concepto empoderamiento pacifista desde muñoz

    13. ara Martínez (2005, p. 133) empoderamiento significa recuperar los pode-res y las capacidades para sentirse valorado como persona de una manera pacífica y no violenta.

      definición empoderamiento pacifista desde Martinez Guzmán

    14. (MartínezGuzmán et al., 2009).

      (Martínez Guzmán et al., 2009).

    15. empoderamiento tiene su origen en las reivindicacio-nes feministas,

      empoderamiento y reivindicaciones feministas

    16. El empoderamiento pacifista
    17. De esta manera, la escuela se convierte en el espacio concretopara la transformación social, porque, aunque está permeada por la violencia, también es unlugar para fomentar los valores de paz y reconciliación desde el reconocimiento recíproco de laspersonas implicadas en el proceso educativo.

      escuela como espacio concreto para la transformación social

    18. tres estadios dereconocimiento recíproco postulados por Honneth (2010, p. 30): 1)

      tres estadios para el reconocimeino recíproco honnet

    19. Afirma Giroux (1990),que los docentesdeberán combinar la reflexión y la acción con el fin de potenciar a los estudiantes con lashabilidades y los conocimientos necesarios para luchar contra las injusticias y convertirse enactores críticos entregados al desarrollo de un mundo libre de opresiones y explotación. (p. 36

      Giroux

    20. Bush y Folger (1996)
    21. por Muñoz (2005
    22. e Honneth (1997)
    23. las siguientes actitu-des, que contribuyen a la construcción de alternativas pacíficas y que son importantes para unaeducación para la paz:

      actitudes que constribuyen a la construcción de alternativas pacíficas y son importantes para una educación para la paz

    24. hacer las pacesrequiere de decisiones y acciones concretas, que pasan necesariamente por el papel que juegala educación en la sociedad, reconociendo a la escuela y al docente, como elementos medularesen su consolidación (Martínez Guzmán, 2005).

      hacer las paces desde Martínez Guzmán

    25. El docente, con todo y el desprestigio a que ha sido sometido por la lógica economicista dela educación, sigue teniendo un papel central en el proceso de acompañamiento y construcciónde las miradas sobre el mundo y la realidad (Castillo Aguilar, 2019, p. 94)

      docente central en acompañamiento y construcción de la realidad.

    26. docentes son actores centrales en elproceso educativo y en la construcción de una cultura para hacer las paces, por tanto, el recono-cimiento recíproco (Honneth, 1997) y su empoderamiento pacifista (Muñoz, 2005) es una de lasclaves importantes para transformar la actual cultura violenta que vive el país.

      docente como actor de paz

    27. ; una pazque no es perfecta sino “imperfecta”, en cuanto es un proceso inacabado, procesual, dinámico yen constante construcción como plantea Muñoz (2001).

      paz imperfecta

    28. Reconocimiento y empoderamientopacifista del docente para la construcciónde una cultura de paz en Colombia

      Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia

    1. tuto Universitario de la Paz y los ConflictosTesis DoctoralComunicación y Cultura de paz.Una propuesta desde la complejidad para transformar violenciasimbólica para el cambio social. El caso elecciones a la Alcaldía deGranada 2011.Doctoranda: Zoraida Rueda PenagosDirector: Dr. Francisco Jiménez BautistaGranada, noviembre de 2015

      mi primer anotación

    Tags

    Annotators

    1. Este es un documento abierto, experimental y colaborativo sobre como crear documentos con esas tres propiedades y por tanto se usa a sí mismo como ejemplo, pero se puede usar para obras similares.

      En mi opinión, que el conocimiento no pertenezca a unos pocos, que todes lo transformemos y lo renovemos constantemente es la necesidad que hizo posible la imprenta, los periódicos, la radio, para dar solo algunos ejemplos, pero también ha sido una de las preocupaciones de "la academia (hablando de ella como elite intelectual y "univoca") el periodismo y otros lugares hegemónicos.." , al perder el control sobre los procesos de construcción del conocimiento su papel viene a ser secundario y no protagónico como se ha defendido durante los últimos siglos (especialmente por quienes han consolidado privilegios gracias a esta hegemonía), no obstante, se ha abierto la puerta también a la desinformación y a sesgos que pueden ser lesivos contra la ciencia, la administración pública y cualquier área del conocimiento humano. la democratización del acceso a la información, debería ser simultanea a la democratización de herramientas que permitan generar cuestionamientos continuos sobre lo consultado, creado y/o argumentado, además de entrenarnos en la identificación de las fuentes de origen de este conocimiento, diría que son estas herramientas parte importante de los fundamentos del pensamiento crítico contemporáneo.

    1. Cliquea en Annotate y el documento incluirá un resaltado de color amarillo, adicionalmente en la sección lateral derecha se desplegará un cajón de comentarios,

      mi primera etiqueta ;P