29 Matching Annotations
  1. Mar 2024
    1. los derechos colectivos

      En el momento en el que das derechos a un colectivo y no a TODOS estás rompiendo la igualdad ante la ley. Dando vía libre a la opresión de un grupo sobre otro. Recordar que los derechos de A son las obligaciones de B para con A. Cuantos más derechos tenga el colectivo A, más obligaciones tendrá B que cumplir para con B. Lo cual los sitúa en desigualdad.

      Solo piensan y actúan los individuos, no los colectivos, grupos o sociedades.

    2. ¿qué razón habría para pretender que un orden liberal es mejor, di­gamos, que una autocracia religiosa; una autoridad democráticamente electa mejor que un dictador?

      Ni tú, ni el Estado, ni ninguna religión, ni ningún tirano tiene el derecho a imponer su visión personal sobre el bien o mal moral a nadie. Cada cual puede y debe elegir libremente cual es su criterio moral y ético. Todos los demás deben respetar su libertad al respecto. El Estado solo se debe preocupar de que dicha libertad se respete para todos. Esos tipos de gobierno que planteas no respetan esa libertad individual, por lo tanto el orden liberal es mejor. ¿Qué parte no entiende?

    3. ¿cuál es la ra­zón de la neutralidad estatal?

      Tú mismo lo has mencionado en las frases previas. Cada individuo es autónomo y responsable de su propia vida. Todos con igualdad ante la ley. Por lo tanto si el Estado no fuera neutral favorecería a unos por encima de otros. La igualdad ante la ley se rompería. El Estado tampoco debería tener la función ni el derecho de determinar si ciertas formas de vida son mejores que otras.

    1. En el marxismo la palabra denota una persona que posee los medios de producción.

      El que invierte todo o parte de su patrimonio para comprar maquinaria, herramientas o medios para que el trabajador pueda producir un producto. Asumiendo el riesgo de que el producto no llegue a venderse como se espera y el negocio fracase.

    2. Designa al agente económico que posee, controla o invierte medios propios para producir bienes de uso o consumo.

      Definición de capitalista.

    1. desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).

      Diferentes formas de ver, entender y aplicar la política. Hay que tener en cuenta la cultura, la educación y tradición de la sociedad sobre la que se aplica. Teniendo en cuenta que ésta evoluciona y va cambiando con el tiempo por lo que la política también debería ir cambiando a lo largo del tiempo.

    2. En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.
    3. La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,[1]​ e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).[2]​[3]​ Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.

      La filosofía política se centra en CÓMO DEBERÍA ser la política. La ciencia política CÓMO ES, y ha sido, la política.

    1. razón de Estado, término acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de terrorismo de Estado.

      Algo aceptable en la filosofía utilitarista si esa acción proporciona "felicidad" a la mayoría. Es un ejemplo del uso y abuso del poder del Estado para machacar a las minorías o disidentes que no comulgan con sus ideales o intereses.

    2. Monopolio de la fuerza legal

      El Estado es con capacidad legal para ejercer la violencia y establecer las leyes que rigen el territorio sobre el que gobierna.

    3. Ejército permanente

      Como parte de su función defensiva ante ataques extranjeros y como medio para ejercer el poder y el control sobre su propios súbditos y territorio.

    4. Monopolio fiscal:

      El Estado no permite la competencia. Actúa como la mafia en ese sentido. Es el único ente con capacidad de forzar y obligar el pago de impuestos.

    5. Funcionarios estables y burocracia:

      Pate del Estado encargado de realizar las diferentes funciones necesarias para que funcione.

    6. Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder;
    7. Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.
    8. Como término polisémico designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país. Para tales acepciones se escribe con mayúscula inicial.[8]​
    9. Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.
    10. “Quien dice ‘Estado’, dice necesariamente ‘Guerra’. El Estado procura (y debe procurar) ser fuerte, más fuerte que sus vecinos; de lo contrario, será un juguete en manos de ellos. Se ve obligado a debilitar, a empobrecer a los otros Estados para imponerles su ley, su política, sus tratados comerciales, con objeto de enriquecerse a su costa. La lucha por la supremacía, que está en la base de la organización económica burguesa, es también la base de su organización política”.

      Palabras de Bakunin, uno de los teóricos del anarquismo moderno

  2. Dec 2023
    1. ¿Acaso vale más una empresa que su empleado?

      ¿Vale más una abeja que la colmena? ¿Vale más un hormiguero que una hormiga? En el mundo natural se antepone el conjunto al individuo. Si las cosas se hicieran bien en la sociedad humana, ¿por qué debería ser distinto? Solo que en la naturaleza no existe el egoísmo despiadado ni la avaricia ni la codicia. Eso no significa que anteponer el "bienestar" del individuo en los sistemas socialistas y comunistas vaya a funcionar. Son sistemas que van contra natura. Solo se puede igualar a la baja.

    2. es importante no olvidar los fundamentos teóricos, pues sin ellos nos quedamos en la mera opinión, y es fácil acabar flaqueando, pues se carece de la convicción que da tenerlos claros.

      Sin tener claros los argumentos no se puede defender una postura correctamente. Solo se tiene una opinión sin una buena base y por lo tanto cuando se encuentra con alguien que argumenta más y mejor flaquea. Termina siendo aventado de un lado a otro por los vientos de las opiniones.

  3. Jul 2023
    1. Para el conservador, liberal equivalía a laicismo, anticlericalismo y secularización, y para el socialismo, capitalismo egoísta y desenfrenado.

      "Liberalismo" como insulto por parte de oponentes políticos. Problema, la gente común confunde qué es y se tergiversa el significado real.

    2. la justicia social, definida como igualdad material

      Una idea que según el liberalismo clásico es claramente antiliberal.

    1. La ignorancia de los derechos colectivos

      Un derecho implica necesariamente un deber para otro. Que un grupo social "A" tenga un derecho significa que el individuo u otro grupo social "B" tenga un deber respecto al primer grupo social "A". Si se otorgan derechos a grupos sociales se limita la libertad de otros, imponiendo su opinión o criterio de unos sobre otros. Si los derechos se aplican por igual a todos los individuos nadie se ve limitado ni se impone ninguna preferencia personal sobre nadie.

    2. sue­le ignorar o no le confiere importancia política a los procesos de subjetivación, esos mecanismos mediante los cuales se produce la posición de cada uno en la estructura social.

      Porque eso depende de lo que quiera hacer cada individuo. Y en esto, no debe meterse el Estado.

    3. el individuo no antecede a la sociedad,

      El liberalismo considera que núcleo básico y esencial de todo es el individuo. Según esto es la sociedad. Pero un individuo o una pequeña familia puede vivir sin una sociedad alrededor. De forma aislada. Por lo tanto esta premisa es falsa.

    1. En pasaje entre el estado de cosas anterior al liberalismo, y su etapa de plena funcionalidad, hay una transición, un intervalo durante el cual los mecanismos del liberalismo andan a pasos de bebé en un terreno que le es hostil,  plagado de agentes iliberales que resisten su implementación maliciosamente, y de otros inocentes que cometen errores por motivo de la propia naturaleza humana.

      Problemas al pasar de un sistema político NO liberal al sistema político liberal.

    2. el liberalismo no es un código escrito en piedra por dioses omniscientes

      No ser dogmáticos.

    3. La repetitividad con la cual se esgrimen argumentos en defensa de la libertad puede transformarse rápidamente en un dogmatismo incuestionado. Esa defensa acérrima no tarda en convertirse en fanatismo y en ceguera intelectual.

      Repetir y repetir sin pensar es un peligro.

    1. La asimetría social es tal entre el poseedor de los medios de producción y quien solo posee su propia fuerza de trabajo

      El trabajador parte de una posición muy inferior respecto al empresario para negociar. ¿Siempre? Supongo que dependerá de la especialización del trabajador y la formación que requiera su puesto de trabajo. Un ingeniero especializado en algo muy concreto, por lo que hay poca gente tan capacitada en ese trabajo, le da mucho poder negociador ante el empresario que necesita de su pericia. Si el trabajador no necesita formación y cualquier puede realizar el trabajo, su poder negociador es ínfimo. Su única opción es formar sindicatos para negociar en bloques. Un conjunto de trabajadores muy poco formados organizados pueden negociar "algo mejor" frente al empresario.