10 Matching Annotations
  1. Jul 2023
    1. Para el conservador, liberal equivalía a laicismo, anticlericalismo y secularización, y para el socialismo, capitalismo egoísta y desenfrenado.

      "Liberalismo" como insulto por parte de oponentes políticos. Problema, la gente común confunde qué es y se tergiversa el significado real.

    2. la justicia social, definida como igualdad material

      Una idea que según el liberalismo clásico es claramente antiliberal.

    1. ¿qué razón habría para pretender que un orden liberal es mejor, di­gamos, que una autocracia religiosa; una autoridad democráticamente electa mejor que un dictador?

      Ni tú, ni el Estado, ni ninguna religión, ni nadie tiene el derecho a imponer su visión personal sobre el bien o mal moral a nadie. Cada cual puede y debe elegir libremente cual es su criterio moral y ético. Todos los demás deben respetar su libertad al respecto. El Estado solo se debe preocupar de que dicha libertad se respete para todos.

    2. La ignorancia de los derechos colectivos

      Un derecho implica necesariamente un deber para otro. Que un grupo social "A" tenga un derecho significa que el individuo u otro grupo social "B" tenga un deber respecto al primer grupo social "A". Si se otorgan derechos a grupos sociales se limita la libertad de otros, imponiendo su opinión o criterio de unos sobre otros. Si los derechos se aplican por igual a todos los individuos nadie se ve limitado ni se impone ninguna preferencia personal sobre nadie.

    3. sue­le ignorar o no le confiere importancia política a los procesos de subjetivación, esos mecanismos mediante los cuales se produce la posición de cada uno en la estructura social.

      Porque eso depende de lo que quiera hacer cada individuo. Y en esto, no debe meterse el Estado.

    4. el individuo no antecede a la sociedad,

      El liberalismo considera que núcleo básico y esencial de todo es el individuo. Según esto es la sociedad. Pero un individuo o una pequeña familia puede vivir sin una sociedad alrededor. De forma aislada. Por lo tanto esta premisa es falsa.

    1. En pasaje entre el estado de cosas anterior al liberalismo, y su etapa de plena funcionalidad, hay una transición, un intervalo durante el cual los mecanismos del liberalismo andan a pasos de bebé en un terreno que le es hostil,  plagado de agentes iliberales que resisten su implementación maliciosamente, y de otros inocentes que cometen errores por motivo de la propia naturaleza humana.

      Problemas al pasar de un sistema político NO liberal al sistema político liberal.

    2. el liberalismo no es un código escrito en piedra por dioses omniscientes

      No ser dogmáticos.

    3. La repetitividad con la cual se esgrimen argumentos en defensa de la libertad puede transformarse rápidamente en un dogmatismo incuestionado. Esa defensa acérrima no tarda en convertirse en fanatismo y en ceguera intelectual.

      Repetir y repetir sin pensar es un peligro.

    1. La asimetría social es tal entre el poseedor de los medios de producción y quien solo posee su propia fuerza de trabajo

      El trabajador parte de una posición muy inferior respecto al empresario para negociar. ¿Siempre? Supongo que dependerá de la especialización del trabajador y la formación que requiera su puesto de trabajo. Un ingeniero especializado en algo muy concreto, por lo que hay poca gente tan capacitada en ese trabajo, le da mucho poder negociador ante el empresario que necesita de su pericia. Si el trabajador no necesita formación y cualquier puede realizar el trabajo, su poder negociador es ínfimo. Su única opción es formar sindicatos para negociar en bloques. Un conjunto de trabajadores muy poco formados organizados pueden negociar "algo mejor" frente al empresario.