62 Matching Annotations
  1. Oct 2024
    1. La asimetría social es tal entre el poseedor de los medios de producción y quien solo posee su propia fuerza de trabajo

      El trabajador parte de una posición muy inferior respecto al empresario para negociar. ¿Siempre? Supongo que dependerá de la especialización del trabajador y la formación que requiera su puesto de trabajo. Un ingeniero especializado en algo muy concreto, por lo que hay poca gente tan capacitada en ese trabajo, le da mucho poder negociador ante el empresario que necesita de su pericia. Si el trabajador no necesita formación y cualquier puede realizar el trabajo, su poder negociador es ínfimo. Su única opción es formar sindicatos para negociar en bloques. Un conjunto de trabajadores muy poco formados organizados pueden negociar "algo mejor" frente al empresario.

      También está la cuestión de que las dos partes deben cumplir por igual el contrato. Los dos no serás iguales en el plano "ontológico" pero si iguales ante la ley.

    1. Rothbard era conocido por su carácter tenaz en la defensa de sus principios. Se mostraba combativo en debates académicos y nunca temía expresar sus ideas ni respaldar sus convicciones, lo cual subraya la pasión y dedicación que tenía hacia sus principios libertarios y anarcocapitalistas.

      Las ideas, las opiniones se tienen que defender con pasión y convicción.

    2. El ius naturalismo, que se traduce como ‘derecho natural’, es una doctrina filosófica que argumenta que los derechos humanos no son concedidos por leyes escritas sino por la naturaleza humana y se pueden identificar mediante la razón. Rothbard, apoyándose en esta teoría, insiste en que todos los individuos son, por naturaleza, dueños de sus cuerpos (autopropiedad). Este principio de autopropiedad es esencial, ya que postula que cada persona tiene control absoluto sobre su cuerpo y, por extensión, sobre las acciones y resultados derivados de él.

      Si eres propietario de tus acciones y el resultado de éstas (tu trabajo) que alguien te lo expropie para repartirla entre aquellos a quien les venga en gana (lo necesiten o no) es un robo. La solidaridad, la caridad, no se puede imponer.

  2. Sep 2024
    1. El libertarismo tiene una función adecuada como amplia coalición política para promover las instituciones de una sociedad libre. Pero sin una base en una cultura que valore la objetividad, el logro y la felicidad personal, la causa libertaria nunca podrá tener éxito. Por ello, los libertarios tienen una auténtica necesidad de que el Objetivismo les proporcione la base filosófica y el análisis necesarios para una sólida comprensión y defensa de la libertad humana.

      Yo creo que sí tiene una base cultural que valora la objetividad y filosofía. Pero se limita y reduce a lo más básico y esencial para dar la mayor libertad de pensamiento y opinión posible al individuo en todos los sentido. Se reduce y limita a lo esencial. Por eso da pie a que haya muchas ideas y opiniones diferentes dentro de los grupos libertarios.

    2. Algunos libertarios han llegado a negar que el libertarismo necesite un fundamento filosófico de ningún tipo. Sostienen que el principio de no recurrir a la fuerza es un "axioma" de la organización social que debe aceptarse por fe o como algo evidente. Pero los principios políticos son cualquier cosa menos evidentes: dependen de un gran número de conclusiones sobre la realidad, la naturaleza humana y la acción moral.

      No se si es una idea muy extendida entre el liberalismo. Pero si fuera así el desarrollo lógico y la defensa argumentativa que muchos hacen no sería tan buena como es. Entiendo que esta postura será la típica de los menos formados o más conformistas que no se preocupan por defender públicamente sus ideas.

    3. El Objetivismo es una filosofía sistemática: comienza con una teoría de la realidad y una teoría del conocimiento, luego desarrolla una visión moral utilizando las conclusiones de los dos campos anteriores, y todas esas conclusiones proporcionan la base para su política.

      En el liberalismo se engloban muchas ideas diferentes y muchas veces contradictorias entre ellas. Ejemplo: minarquismo y anarquismo. Hay mucha disparidad de ideas y creencias que tienen como base el deseo de defender la libertad individual. En cambio, el objetivismo es un sistema más "cerrado" en ese sentido. Parte de un sistema filosófico bien definido y a partir de ahí se llegan a ciertas conclusiones si no iguales muy similares. Hay pocas discrepancias ideológicas entre los diferentes objetivistas (aunque las hay).

    4. un escéptico no tiene ninguna razón para ser libertario, ya que con sus propios principios no puede demostrar que la libertad es mejor que la esclavitud o que el Estado de Derecho es superior al despotismo

      Las creencias están interrelacionadas y se siguen unas a otras. En otro caso no habría coherencia y en ciertos puntos se llega a contradicciones, lo cual es un error.

      El escepticismo debería ser un estado intermedio temporal. O un estado que se toma respecto a ciertos temas sobre los que uno no ha investigado o analizado a fondo para formarse una opinión con base.

    5. el Objetivismo sostiene que el hombre necesita el gobierno, un punto que muchos libertarios niegan. La libertad requiere un sistema ejecutable de adjudicación que establezca, mediante principios objetivos, cuándo se ha utilizado la fuerza y permita la resolución racional de disputas sobre la base de los derechos individuales a la vida, la libertad y la propiedad. Sólo una institución que domine y regule eficazmente el uso de la fuerza en una zona geográfica determinada puede proporcionar y hacer cumplir ese sistema de derecho.

      Vamos, que el Objetivismo sería minarquista. No anarcocapitalista, eso lo rechazaría tajantemente.

  3. May 2024
    1. Rothbard afirmó que el estado no debería intervenir en la decisión del aborto, lo que provocó desacuerdos incluso dentro de los círculos libertarios y conservadores

      Como todo autor, no va ha acertar en todo... que se equivoque en ciertos puntos no significa que se equivoque en TODO. Aun así, lo que se dice es que el ESTADO no debería intervenir en la decisión. La pregunta es: ¿quién debe proteger esas vidas indefensas en su lugar? ¿Existe alguna otra opción realista? ¿Cómo justifica moralmente que se permita el asesinato de seres humanos no nacidos?

    2. Sus obras sobre historia del pensamiento económico destacan por su enfoque en cómo las ideas económicas y políticas se desarrollaron en respuesta a condiciones culturales, sociales y políticas específicas, siempre en relación con otros teóricos y contextos económicos y políticos contemporáneos.

      En parte está bien, pero en la práctica es un coñazo si lo que quieres ir directamente al grano y sacar las ideas finales y los argumentos.

    3. enfoque en la historia de las ideas políticas, lo cual es significativo para Rothbard en términos de entender el contexto en el que surgieron teorías económicas y políticas. Rothbard apreciaba cómo Skinner colocaba las ideas dentro de un marco de diálogo y debate contemporáneo, lo cual influyó en su propio trabajo como historiador.

      Las ideas no surgen de forma automática o de la nada. Surgen siempre en un contexto. Quizás se puedan aplicar o no en otros contextos históricos, sociales o económicos. Pero eso solo será a así si son buenas ideas de verdad. Aun así, el origen no viene de la nada. El analizar el contexto ayuda a entender más y mejor las ideas y los argumentos por los que se llegan a esa idea.

    4. Rothbard sostuvo que solo los monopolios garantizados por el Estado constituyen un verdadero perjuicio para los consumidores, ya que cualquier monopolio que surgiera sin intervención estatal no podría sostener precios perjudiciales a largo plazo debido a la presión de potenciales competidores.

      Siempre y cuando actúe de forma honesta. Si usa la coacción o presiones comerciales para conseguir ese monopolio es igual de malo que el Estatal.

    5. la igualdad es vista críticamente, especialmente cuando es promovida por el estado a través de políticas que buscan homogeneizar la sociedad. Rothbard argumentaba que este tipo de igualdad es antinatural y perjudica la libertad individual y la diversidad social.

      No está hablando de la igualdad ante la ley. Esta hablando del igualitarismo material forzado por el Estado. Son 2 cosas bien diferentes. Igualdad ante la ley, ok. Igualdad forzada en lo material y económico, mal, caca. El igualitarismo solo se puede conseguir mediante la coerción y la imposición.

    6. Rothbard vio al estado moderno como una entidad inherentemente coercitiva y criminal, que extrae recursos de los ciudadanos de manera injusta y sin legitimidad moral. En contraposición, propuso un sistema basado en organizaciones voluntarias que no dependan de la coerción estatal. Este sistema político anarquista se enfoca en relaciones voluntarias y el respeto al derecho de propiedad individual, características que consideraba esenciales para un sistema justo y funcional.

      Un sistema en el que la sociedad se organizara y gestionara. Sin la necesidad de la existencia de un Estado.

    7. Murray Rothbard fue una figura primordial en el desarrollo del anarcocapitalismo, una filosofía que aboga por la abolición total del estado, argumentando que todas las funciones estatales pueden ser proporcionadas de manera más eficiente por el sector privado. Rothbard creía en una síntesis entre la economía de mercado y un orden social sin estado, donde la ley y el orden emergen de un mercado libre de servicios legales y de seguridad.
    8. Uno de los principios fundamentales de la Escuela Austriaca es el individualismo metodológico, que sostiene que las acciones económicas y sociales sólo pueden ser entendidas a través del comportamiento de los individuos. Otro concepto clave es la teoría del valor subjetivo, que argumenta que el valor de un bien no está determinado objetivamente, sino por las preferencias personales y las circunstancias del individuo.

      Perspectiva individualista del mundo. Al final es lo único que podemos controlar y dirigir cada uno. No podemos controlar ni dirigir una comunidad o sociedad. No tenemos el derecho a gobernar sobre otros ni el conocimiento suficiente para hacerlo bien ni el control de lo que harán las personas individuales que lo componen.

      Por otro lado según el valor que cada cual le de a las cosas tienen para ÉL estará dispuesto a pagar un precio diferente. No se puede imponen un precio.

  4. Mar 2024
    1. los derechos colectivos

      En el momento en el que das derechos a un colectivo y no a TODOS estás rompiendo la igualdad ante la ley. Dando vía libre a la opresión de un grupo sobre otro. Recordar que los derechos de A son las obligaciones de B para con A. Cuantos más derechos tenga el colectivo A, más obligaciones tendrá B que cumplir para con B. Lo cual los sitúa en desigualdad.

      Solo piensan y actúan los individuos, no los colectivos, grupos o sociedades.

    2. ¿qué razón habría para pretender que un orden liberal es mejor, di­gamos, que una autocracia religiosa; una autoridad democráticamente electa mejor que un dictador?

      Ni tú, ni el Estado, ni ninguna religión, ni ningún tirano tiene el derecho a imponer su visión personal sobre el bien o mal moral a nadie. Cada cual puede y debe elegir libremente cual es su criterio moral y ético. Todos los demás deben respetar su libertad al respecto. El Estado solo se debe preocupar de que dicha libertad se respete para todos. Esos tipos de gobierno que planteas no respetan esa libertad individual, por lo tanto el orden liberal es mejor. ¿Qué parte no entiende?

    3. ¿cuál es la ra­zón de la neutralidad estatal?

      Tú mismo lo has mencionado en las frases previas. Cada individuo es autónomo y responsable de su propia vida. Todos con igualdad ante la ley. Por lo tanto si el Estado no fuera neutral favorecería a unos por encima de otros. La igualdad ante la ley se rompería. El Estado tampoco debería tener la función ni el derecho de determinar si ciertas formas de vida son mejores que otras.

    1. En el marxismo la palabra denota una persona que posee los medios de producción.

      El que invierte todo o parte de su patrimonio para comprar maquinaria, herramientas o medios para que el trabajador pueda producir un producto. Asumiendo el riesgo de que el producto no llegue a venderse como se espera y el negocio fracase.

    1. desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).

      Diferentes formas de ver, entender y aplicar la política. Hay que tener en cuenta la cultura, la educación y tradición de la sociedad sobre la que se aplica. Teniendo en cuenta que ésta evoluciona y va cambiando con el tiempo por lo que la política también debería ir cambiando a lo largo del tiempo.

    2. La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,[1]​ e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).[2]​[3]​ Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.

      La filosofía política se centra en CÓMO DEBERÍA ser la política. La ciencia política CÓMO ES, y ha sido, la política.

    1. razón de Estado, término acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen. Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos casos de terrorismo de Estado.

      Algo aceptable en la filosofía utilitarista si esa acción proporciona "felicidad" a la mayoría. Es un ejemplo del uso y abuso del poder del Estado para machacar a las minorías o disidentes que no comulgan con sus ideales o intereses.

    2. “Quien dice ‘Estado’, dice necesariamente ‘Guerra’. El Estado procura (y debe procurar) ser fuerte, más fuerte que sus vecinos; de lo contrario, será un juguete en manos de ellos. Se ve obligado a debilitar, a empobrecer a los otros Estados para imponerles su ley, su política, sus tratados comerciales, con objeto de enriquecerse a su costa. La lucha por la supremacía, que está en la base de la organización económica burguesa, es también la base de su organización política”.

      Palabras de Bakunin, uno de los teóricos del anarquismo moderno

  5. Dec 2023
    1. ¿Acaso vale más una empresa que su empleado?

      ¿Vale más una abeja que la colmena? ¿Vale más un hormiguero que una hormiga? En el mundo natural se antepone el conjunto al individuo. Si las cosas se hicieran bien en la sociedad humana, ¿por qué debería ser distinto? Solo que en la naturaleza no existe el egoísmo despiadado ni la avaricia ni la codicia. Eso no significa que anteponer el "bienestar" del individuo en los sistemas socialistas y comunistas vaya a funcionar. Son sistemas que van contra natura. Solo se puede igualar a la baja.

    2. es importante no olvidar los fundamentos teóricos, pues sin ellos nos quedamos en la mera opinión, y es fácil acabar flaqueando, pues se carece de la convicción que da tenerlos claros.

      Sin tener claros los argumentos no se puede defender una postura correctamente. Solo se tiene una opinión sin una buena base y por lo tanto cuando se encuentra con alguien que argumenta más y mejor flaquea. Termina siendo aventado de un lado a otro por los vientos de las opiniones.

  6. Jul 2023
    1. La ignorancia de los derechos colectivos

      Un derecho implica necesariamente un deber para otro. Que un grupo social "A" tenga un derecho significa que el individuo u otro grupo social "B" tenga un deber respecto al primer grupo social "A". Si se otorgan derechos a grupos sociales se limita la libertad de otros, imponiendo su opinión o criterio de unos sobre otros. Si los derechos se aplican por igual a todos los individuos nadie se ve limitado ni se impone ninguna preferencia personal sobre nadie.

    1. En pasaje entre el estado de cosas anterior al liberalismo, y su etapa de plena funcionalidad, hay una transición, un intervalo durante el cual los mecanismos del liberalismo andan a pasos de bebé en un terreno que le es hostil,  plagado de agentes iliberales que resisten su implementación maliciosamente, y de otros inocentes que cometen errores por motivo de la propia naturaleza humana.

      Problemas al pasar de un sistema político NO liberal al sistema político liberal.