15 Matching Annotations
  1. Last 7 days
    1. biografías de la experiencia religiosa

      bigrafías

    2. asada en recoger narrativas autobiográficas de las formas de vivir lo religioso en el ámbito cotidiano de la gente común y corriente, sus conclusiones resaltaron que los creyentes “constantemente incorporan nuevos contenidos, pero sin romper con la tradición” (Rabbia, Morello, Da Costa y Romero, 2019, p. 15).

      narrativas autobiográficas

  2. May 2024
  3. livejaverianaedu-my.sharepoint.com livejaverianaedu-my.sharepoint.com
    1. Este capítulo sobre la reconfiguración metodológica de las digital storytellings me parece especialmente valioso. No solo porque hace énfasis en el reconocimiento del otro sino porque realmente recontextualiza una práctica. Lo primero es que me parece muy pertinente pensr las narrativas digitales como un proceso multimodal, que permite una exploración de una gama de sensaciones de las que estos contadores del siglo XXI podrían favorecerse, así como adoptar las dos tradiciones de las que bebe: la literatura testimonial y los estudios subalternos. En este punto me parece especialmente importante mencionar que estas narrativas digitales desde lo subalterno sí construyen una intervención política sobre los fenómenos que se narran y consideran a los sujetos narrados como sujetos históricos y no solo como en una situación, sino con todas las dimensiones de sus trayectos migrantes. Por lo que además me llamó la atención el método de pasar de los story circles a las conversaciones íntimas en las que se particulariza las experiencias y en las que el investigador toma un rol de facilitador en las reuniones de deshago. Así como dar mayor valor a la espontaneidad que a los guionizado, de la que emergen problemáticas más reales y no solo los objetivos de visibilización trazados de antemano por un investigador.

  4. livejaverianaedu-my.sharepoint.com livejaverianaedu-my.sharepoint.com
    1. La emoción es una sensación, experimentada en el cuerpo, a la cual se le da un nombre para entenderla en el lenguaje (discurso).

      Las plataformas digitales ofrecen un espacio de expresión de emociones que son compartidas y entendidas de maneras nuevas:

      Primero, las narrativas digitales tienen la capacidad de transmitir emociones a través de una variedad de medios, como texto, imágenes, videos y sonidos. Estos elementos pueden combinarse para crear experiencias inmersivas que evocan emociones intensas en el espectador o lector. Por ejemplo, un video que muestra testimonios de personas que han pasado por experiencias difíciles puede provocar empatía y compasión en el espectador, mientras que una serie de imágenes evocadoras puede despertar nostalgia o melancolía.

      En el ámbito de la investigación y el análisis de datos, las narrativas digitales también pueden utilizarse para explorar y comprender las emociones de las personas en un contexto más amplio. Mediante el análisis de grandes cantidades de datos, como publicaciones en redes sociales o comentarios en blogs, los investigadores pueden identificar patrones y tendencias en las emociones de las personas en respuesta a eventos o temas específicos.

    2. ¿Cuál es nuestra responsabilidad, como investigadores, de facilitar no solamente la expresión creativa, sino más aún el atestiguar esas narrativas como una experiencia de humanización?

      Como investigadores, debemos ser conscientes de nuestros propios sesgos y privilegios, y trabajar para no imponer nuestras interpretaciones preconcebidas sobre las narrativas de los participantes. Debemos adoptar una postura reflexiva y crítica que nos permita escuchar y comprender las experiencias de los demás desde sus propias perspectivas culturales, sociales y personales.

      Al atestiguar estas narrativas como experiencias de humanización, también debemos buscar formas de utilizar nuestra investigación para abogar por el cambio social y la justicia. Esto puede implicar compartir estas narrativas con audiencias más amplias, incluyendo políticos, responsables de políticas y el público en general, con el objetivo de generar conciencia y promover acciones concretas para abordar las injusticias y desigualdades que se revelan a través de estas historias.

    1. Se comenzó a examinar técnicas de improvisación de contacto (con-tact improvisation) para moverse-con las narrativas de Humanizandola Deportación, abriendo un espacio para reflexionar sobre la maneraen que estas pueden resonar en diferentes cuerpos-mentes, invi-tando a los participantes de las comunidades locales de Californiaa parar un momento, escuchar, tomarse el tiempo, conectarsey moverse juntos. Explicaré

      Con base en mi experiencia en la producción de proyectos y trabajos como documentalista audiovisual, la interacción y el relacionamiento previo con quienes se trabaja en los procesos testimoniales, es fundamental. Analizar las emociones, los modos y formas de pensar con quienes se trabaja en el escenario de campo, hacen construir ecosistemas y flujos de trabajo, que ayudan entender las miradas diversas en la investigación visual y sonora.

    2. ¿cuál es nuestra responsabilidad, como investigadores, de facili-tar no solamente la expresión creativa, sino más aún el atestiguarestas narrativas como una experiencia de humanización?

      Nuestra responsabilidad es crear espacios donde las voces se escuchen, las experiencias se validen y la humanidad se celebre. A través de este proceso, contribuimos a una sociedad más empática y comprensiva.

      Facilitar la Expresión Creativa: Como investigadores, debemos crear un ambiente propicio para que las personas compartan sus experiencias y testimonios de manera creativa.

      Atestiguar Narrativas como Experiencia de Humanización: Atestiguar significa ser testigo de las historias y experiencias de otros.

      Ética y Cuidado: Como investigadores, debemos abordar esta responsabilidad con ética y cuidado.

  5. Mar 2023
    1. Traditional visual environments visualize the code. They visualize static structure. But that's not what we need to understand. We need to understand what the code is doing.Visualize data, not code. Dynamic behavior, not static structure.”http://worrydream.com/#!/LearnableProgramming

      El asunto es que debido al homomorfismo, el código puede ser visto como datos y viceversa. Las mismas técnicas empleadas en visualizar el uno pueden ser usadas en los otros, como de hecho ya hemos experimentado varias veces en la comunidad de Grafoscopio a través de las narrativas de datos.

    1. Reconocimiento y empoderamientopacifista del docente para la construcciónde una cultura de paz en Colombia

      Reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para la construcción de una cultura de paz en Colombia

    1. La diversidad cultural y lingüística en estas ciudades puede ser abrumadora, pero también es una oportunidad para aprender y comprender mejor a las personas de diferentes orígenes y culturas. Al adoptar un lenguaje común y promover la tolerancia y el respeto por las diferencias culturales, las ciudades cosmopolitas están fomentando un ambiente de inclusión y entendimiento mutuo. Esta es una tendencia positiva que deberíamos seguir fomentando y promoviendo, no solo en las ciudades, sino también en todo el mundo.

  6. Feb 2023
    1. el contrapoderadopta la forma de lo que denominaríamosinstituciones de democracia directa,consenso y mediación, es decir, formas decontrolar e intervenir públicamente en losconflictos

      También habrían formas de contrapoder relacionadas con intervenir con las narrativas hegemónicas y sus formas, como las que hemos venido haciendo desde el HackBo, vía la auto/re publicación performática y las narrativas de datos.

  7. Feb 2021
    1. Para que haya relato, serequiere de un narrador(que podrá llamarse cuentista, escritor, testigo, etc.) que esté provisto de una intencionalida

      Sobre la base de esta premisa, se reconoce que el valor de los relatos está dado en la intencionalidad que este contiene, de esta manera, el sentido que los sujetos le asignan a sus experiencias es movilizado por sus propios fines y se comparte con otros a través de las narrativas que este produce, es decir todo relato transita en medio de dialécticas de pensamientos, emociones y deseos que otorgan la posibilidad de compartir realidades paralelas.

  8. Feb 2018
    1. La ontología política es una forma de contar relatos de manera diferente, de tal forma que, tal vez, puedan abrirse espacios para la realización de las múltiples ontologías que componen el pluriverso.
    2. plataformas digitales para permitir una mayor participación en el proceso de co-diseño; constelaciones temáticas y laboratorios de diseño; exhibiciones interactivas itinerantes y laboratorios para alentar y facilitar la generación de nuevos imaginarios sobre y para la región en ciudades pequeñas y zonas rurales; compendios de casos reales (particularmente útiles para demostrar que ‘otras economías son posibles’);29 diversidad de metarrelatos, así sea en tensión los unos con los otros; la creación colectiva de escenarios
  9. Jan 2018
    1. En otras palabras, las ontologías no preceden o existen independientemente de nuestras prácticas cotidianas; los mundos son enactuados por prácticas concretas. Finalmente, a menudo las ontologías se manifiestan como relatos y esto hace que los supuestos subyacentes sean más fáciles de identificar. Esta capa está ampliamente corroborada por la literatura etnográfica sobre mitos y rituales (de la creación, por ejemplo). También existe en las narrativas que nosotros, los modernos, nos contamos sobre nosotros mismos y que repiten, una y otra vez, los políticos en sus discursos o, invariablemente, las interpretaciones que hacen los noticieros de las siete de la noche sobre lo que sucede en el mundo. Lo que sucede remite, inevitablemente, al conjunto ontológico fundamental de individuo-real-ciencia-mercado, es decir, al hecho de que nos vemos como sujetos autosuficientes que enfrentamos un mundo compuesto de objetos independientes que podemos manipular a voluntad o, por lo menos, que esperamos hacerlo.

      ¿Qué hay de lo que no nos contamos y de lo que pensamos sin palabras? Mi ejemplo de la velocidad de la luz como constante universal o la impredictibilidad del siguiente número primo cómo dialoga dignamente con las ontologías locales, los conocimientos móviles, ¿sin asumir que lo inmóvil es mejor?