innovación abierta y comunitaria
Esta línea promueve la colaboración entre las comunidades y las empresas para resolver problemas y crear soluciones innovadoras.
innovación abierta y comunitaria
Esta línea promueve la colaboración entre las comunidades y las empresas para resolver problemas y crear soluciones innovadoras.
Un tipo importante de comunidad de práctica es la llamada comunidad de aprendizaje, o una comunidad que tiene como propósito construir conocimento a partir de la participación colectiva. Como afirma Billingham: "el elemento clave que diferencia a las comunidades de aprendizaje como modelo pedagógico (y lo relaciona con el concepto hermano de 'comunidad de práctica') es la idea de que el aprendizaje no es la adquicisión de conocimiento sino la participación en un proceso social"38Stuart Billingham, «Learning Communities and Tertiary Education», Towards Understanding Community: People and Places, ed. Christopher J. Clay, Mary Madden, y Laura K. Potts (Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2007), 36.
En la acepción de Wenger, práctica, aprendizaje e identidad van de la mano. Es difícil, sino imposible, diferenciar lo uno de lo otro y son más bien dimensiones de mirada. Pareciera que el párrafo quiere diferenciar dos comunidades distintas: de práctica y de aprendizaje en lugar de dos maneras distintas de ver a la comunidad. Sugeriría un redacción que haga más claras esas facetas de las comunidades en lugar de su aparente disyuntiva.
salir de la lógica del taller: nosotros vivimos haciendo talleres y talleres y talleres, y pasar a una lógica mucho más concreta de generar desarrollos y soluciones que permitan ser sostenibles. La institucionalización permite la sostenibilidad"48«Entrevista a Jairo Melo»..
Otra posibilidad es la construcción de memoria viva durante y entre los talleres que les de un sentido de continuidad y progreso y que permita valorar la lógica de los talleres para construir tecnologías propias en lugar de pensarla sólo para la apropiación de tecnologías externas, muy en resonancia con lo dicho en este comentario.
Si bien tenemos aún problemas, en Grafoscopio, para el aprendizaje entre pares gradual, la memoria viva y los problemas altamente contextuales hacen de ellos problemas encarnados que asumimos en talleres futuros y vínculos entre comunidades de práctica y espacios institucionalizados
Adicionalmente, las instituciones formales tienen mayores incentivos para las motivaciones racionales, de acuerdo con la categorización de Puffer y Meindl46Puffer y Meindl, «The Congruence of Motives and Incentives in a Voluntary Organization». mencionada antes, pues por la realidad social que configuran y por el poder que se les concede, pueden producir formas de validación social que permiten que sus participantes avancen sus carreras o ganen prestigio público.
O también les subsume dentro de las lógicas burocráticas, heterónomas y no convivenciales señaladas por Illich en textos como La Sociedad Desescolarizada (1972).
En general el tono de institución y academicismo como estable y deseable y comunidad de práctica como pasajera y no tan deseada se percibe a lo largo de este capítulo, entre más avanzan las secciones, informado por los testimonios recolectados y la experiencia misma que ha estado marcada por esas comunidades de práctica pasajeras e identidades institucionalizadas en lugar de robustas e identitarias al margen de las instuciones.
Por supuesto, es una apuesta del escrito consecuente, pero permanentemente me lleva a preguntas sobre cómo podría esto enriquecerse con experiencias y testimonios fuera de la red más académicista e institucionalizada de las HD.
Algunas pistas sobre dichas dificultades se encuentran en la falta de institucionalización y reconocimiento del campo y por ende de los pocos incentivos tanto académicos como profesionales para participar en el mismo.
Agregaría yo, vínculos más visibles con las instituciones sin estar subsumidas en ellas o sus lógicas. Esto pasa por métricas y formatos distintos de investigación y publicación y evaluación, como aquellos a los que esta tesis se inscribe y contribuye, siendo parte de un pequeño preo creciente acero de tesis en postgrado y pregrado a los que se suma ahora nuestra facultad.
Vale la pena construir también repositorios alternos, resilientes y distribuidos que muestren estas crecientes alternativas y mediaciones. Yo en particular he estado pensando en usar Brea, durante 2025 y su caracter de "CMS desacoplado" para evidenciar trabajos como este y los mencionados, que pueden y deben leerse de modos distintos y a los cuales las plataformas maximalistas e institucionales no les harían tanta justicia.
Otro tanto ocurrirá con Plurimétrica, pero ese es un proyecto que espero anunciar como parte de una conversación más larga a la que esta evaluación invita.
Esta pérdida del ímpetu, como lo denominan, impide la realización de acciones duraderas y sostenidas y debilita el sistema organizativo del proyecto. Sin embargo, esta ha sido una forma de organización recurrente para las humanidades digitales en nuestro contexto, incluso en instituciones que aparentemente están formalizadas, como las universidades.
Un contraste interesante sería por qué las redes hacktivistas con vínculos eventuales e itinerantes pero frágiles con las universidades, logran mantener el ímpetu y una rotación de protagonismos, a pesar de lo demandante de esfuerzos de largo aliento como el FLISoL, que completa ya sus 20 años y se ha expandido ampliamente por Latinoamérica o HackBo con 14 años en Bogotá.
Este tipo de contrastes creo que pueden alimentar la reflexión sobre las funciones de las HD que están ocurriendo fuera de la autorreconocída red de HD e inspiraciones para lograr cruces y abordar tensiones y problemáticas comunes a partir de las diferencias.
No obstante, a pesar de su ideal comunitario, horizontal y abierto, un inconveniente lógico que surge de la propia naturaleza de las comunidades de práctica es el de su sostenibilidad. Por su carácter efímero y por los compromisos informales que establece, requiere de fuertes motivaciones entre sus miembros, pues en su mayoría se deben al trabajo voluntario y no retribuido económicamente.
Este sesgo tiene que ver con que se confunde lo informal con lo efímero, cuando son ejes ortogonales. Pueden haber vínculos informales de largo aliento, como se explica en el comentario anterior.
La comunidad de práctica no requiere de una institución formal para su funcionamiento, pues depende principalmente del interés y el trabajo voluntario de sus miembros, y puede tener un carácter efímero, en el que la asociación solo se produce en el tiempo en el que la práctica de interés se realiza y así permite que se negocien unos mínimos compromisos adquiridos en la comunidad con los compromisos externos de cada participante. Visto así, estamos hablando de una asociación con un envolvente corto, que vuelve a aparecer esporádicamente según confluyen las motivaciones e incentivos.
Aunque también existen comunidades de práctica cuyo carácter informal no es equivalente a lo efímero o a un envolvente corto, como ocurre con varias comunidades de software libre, y espacios maker/hacker. Por el contrario, son procesos indentitarios de largo aliento que persisten incluso cuando sus miembros cambian de trabajo o filiaciones institucionales.
un hackerspace puede organizarse informalmente, sin jerarquías y de manera horizontal, y puede operar a partir de acciones voluntarias de su comunidad, a través de sujetos que ocupan roles provisionales y que se transforman rápidamente, mientras que una institución estatal como un museo se organiza formalmente porque depende de los recursos y la instrucción gubernamental, así como unos compromisos democráticos con el Estado. Un espacio educativo informal puede estar pensado para alfabetizar en herramientas digitales a un grupo de interés que asiste en la medida que su tiempo lo permite, mientras que un programa educativo formal —o reglado por el Estado—, tiene la finalidad de instruir y educar, pero también profesionalizar un campo bajo regulaciones definidas, y debe rendir cuentas en cuanto a su funcionamiento y estándar académico.
Por ejemplos como estos es que la noción de institución me cuesta a menos que se refiera en el plano general de aquello instituido, en lugar de una acepción de organización más bien constreñida y contra la que se lucha, por ejemplo en la propuesta de Illich de pasar de la vida institucionalidada (como en el caso académico y estatal) a las organizaciones conviviales (como el hackerspace). Matizar la noción de institución ayuda a diferenciar mejor y a dialogar con los afuera, en lugar de la acepción en la cual todo es institución.
O las redes, que aunque no están reguladas por políticas estatales brindan un soporte de legitimidad para hacer proyectos y eventos, lo pueden hacer a partir del proceso de institucionalización que surge de la propia asociación de sus miembros. En ese sentido, podemos ver que se conforman agentes institucionales con una agencia expandida, es decir, con una capacidad para actuar que va más allá de la de los individuos concretos.
Creo que habría que distinguir lo legítimo de lo estatal/legal y de lo institucional. Desde muchas comunidades hacker/maker y hacktivistas sostenemos prácticas legitimas no institucionalizadas y dentro de un marco legal general, pero sin una constitución legal específica pues no fuimos nunca a una notaría pública a registrar el acta de constitución del hackerspace, ni contamos con gerente o con cargos formales a pesar de que sí reconocemos estructuras de poder relativamente planas y transitorias, configuradas por experticias diferenciales.
uno debe construir la cosa y también la comunidad (de hecho, cada vez más, la 'cosa' y la 'comunidad' terminan siendo lo mismo)"11Ernesto Priego, «Can the Subaltern "Do" DH? A Reflection on the Challenges and Opportunities for the Digital Humanities», Global Debates in the Digital Humanities, ed. Domenico Fiormonte, Sukanta Chaudhuri, y Paola Ricaurte (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2022), 31..
Pasó literalmente así en el caso de la comunidad y la metaherramienta de Grafoscopio, repitiendo la historia de otras herramientas y comunidades que, en la medida en que se definen mutuamente, comparte incluso el mismo nombre, como Debian, Python, Arch Linux, Pharo, etc.
Podríamos decir que es una visión ecológica de comunidad, en el sentido en el que se fija en el entramado de relaciones de múltiples elementos interactuantes que conforman un sistema que se organiza a sí mismo.
Me recuerda la perspectiva autopoiética, basada en Luhmann, que usé para referirme a los hackerspaces, en mi tesis doctoral, si bien me paré en las comunidades de práctica de Wenger como lugar de mirada para las comunidades en su sentido más amplio.
tanto por la promesa de velocidad y volumen de las tecnologías computacionales y su inserción en la investigación y las grandes instituciones humanísticas, como por el profundo enraizamiento de estas tecnologías en las vidas cotidianas y en la construcción de la cultura humana.
O quizás unas nuevas post-humanidades digitales que se cuestionen tanto el gigantismo de los datos y las tecnlogías computacionales, como el de las grandes instituciones humanísticas, revelando el valor de lo pequeño, lo conexo, lo convivencial y comunitario.
Las grandes instituciones humanísticas como el museo, el archivo, la universidad y la biblioteca son las encargadas de desarrollar este ejercicio de largo aliento, y tienen la misión de velar por los propósitos humanísticos de conservar, interpretar, apreciar tales formas de expresión y propiciar el diálogo público. A su vez, los humanistas trabajan en estas instituciones o en comunidades informales y desde una sensibilidad particular intentan construir y conservar el, una vez más, zigzagueante concepto de lo humano.
Así como criticar la visibilidad y el papel de las llamadas "grandes instituciones humanistas" en funciones que no sólo las exceden, sino que han estado largamente por fuera a pesar de que esto se reconoce en miradas, precisamente menos institucionalizadas.
El capítulo 6 habla de distintos modos de relacionamiento con lo digital en las humanidades: instrumentales, de lo digital como cultura, activistas y de lo digital como medio de expresión. El capítulo 7 habla de la formación de comunidad en las humanidades digitales, sus dificultades y potencialidades. El capítulo 8 habla de las infraestructuras, sus problemas y líneas de trabajo para robustecerlas
Es raro que en ese relacionamiento activista y preocupación por las infraestructuras y comunidades, las comunidades hacktivistas no parecen ser mencionadas, ni siquiera por contraste con la red de humanidades digitales
que la aproximación mixta que ofrecen los humanistas y artistas que mojan los pies en la computación es una perspectiva privilegiada para ello
¿Dónde estarían los hacktivistas y otras comunidades de práctica que también nos ofreces y enriqueces esas aproximaciones mixtas?
En efecto, hablar de la Red Colombiana de Humanidades Digitales sería incompleto sin mencionar también a la Asociación Argentina de Humanidades Digitales y a la RedHD Mexicana, que tienen búsquedas y problemas similares, han servido como referentes organizativos y epistemológicos, y han sido aliadas y soportes importantes en muchos proyectos. O a proyectos transnacionales que conforman comunidades de prácticas y aprendizaje, o grandes instituciones que soportan las infraestructuras tecnológicas y organizativas de las humanidades digitales.
¿Qué pasa con las comunidades de práctica pequeñas o las redes conformadas informalmente como los espacios hacker/maker en distintas latitudes de Latinoamérica? ¿Por qué ellos no están listados en esas maneras propias de hacer y entender que enlazan a este párrafo con el siguiente? ¿Es referido a la denominación dentro de esta red o temática de humanidades digitales?
The principle is that whenever a problem is not comfortable enough, you build a tool that makes it comfortable. This can happen multiple times a day even for a single developer. To put it in perspective, in a typical IDE today, you might have dozens of extensions. When practicing Moldable Development, you can easily get to thousands of tools per system.
Hemos construido metaherramientas así en Grafoscopio desde hace rato, para hacer problemas abordables e ir abordando la pregunta existencial detrás de la comunidad/metaherramienta Grafoscopio:
¿Cómo cambiamos las herramientas digitales que nos cambian?
El proceso de apropiación inicial fue lento, pero luego hemos tenido un auge grande de metaherramientas y prácticas de aprendizaje alrededor de las mismas, que es reflejado portafolios como este.
Si bien comparo Grafoscopio a un sistema de plugins, construido sobre GToolkit, que a la vez fue construido sobre Pharo y digo que es similar a cómo un navegador web como Brave es construido sobre la variante de código abierto de Chromium, la forma en que creo pequeños trozos de código en el cotidiano para atender problemas pequeños y hipercontextuales, esta flexibilidad no se parece a nada a la rigidez de lo que se pueda hacer con sólo agregrar plugins predeterminados en un navegador web, que no hablan entre sí y no so programables/extensibles en el contexto cotidiano de uso.
Prototype for E.D.I.A
El proyecto E.D.I.A (Estereotipos y Discriminación en Inteligencia Artificial) desarrolló una herramienta accesible para evaluar sesgos en procesamiento de lenguaje natural (PLN), específicamente en word embeddings y modelos de lenguaje de gran escala. Este prototipo, alojado en Huggingface, permite que expertos en discriminación, sin habilidades técnicas avanzadas, participen en la detección de sesgos desde las etapas iniciales del desarrollo de tecnologías lingüísticas, evitando daños sociales posteriores.
El proyecto busca empoderar a especialistas en discriminación para auditar sesgos en herramientas de PLN que moldean aplicaciones cotidianas. Estas tecnologías suelen replicar y perpetuar los sesgos presentes en los datos de los que aprenden. Sin embargo, las evaluaciones tradicionales dependen de habilidades técnicas avanzadas en programación y estadística, excluyendo a los expertos en discriminación del núcleo del proceso.
Innovaciones del Prototipo
Visualizaciones Intuitivas: Sustituyen métricas técnicas con representaciones gráficas, permitiendo un análisis más accesible y comunicable.
Conceptos Simplificados: Evitan terminología matemática y estadística compleja, priorizando conceptos intuitivos.
Relaciones Contextuales: Representan gráficamente interacciones entre palabras, contextos de uso y expresiones multi-palabra, enriqueciendo el análisis.
Implementación y Pruebas
El prototipo fue evaluado en talleres interdisciplinarios en Argentina, con 100 asistentes de sectores como la academia, la industria, instituciones públicas y sociedad civil. Estas sesiones confirmaron la utilidad de la herramienta para:
Validar intuiciones sobre discriminación.
Planificar acciones correctivas.
Facilitar debates fundamentados con actores diversos.
Impacto y posible aplicación en Colombia
En Colombia, donde convergen diversas corporalidades y realidades lingüísticas, esta herramienta podría abordar desafíos específicos, como:
Sesgos relacionados con género, raza y clase en aplicaciones de inteligencia artificial.
Exclusión de lenguas indígenas y afrodescendientes en modelos lingüísticos.
Representaciones perjudiciales en medios digitales y plataformas sociales.
El prototipo y su metodología podrían tener potencial para integrarse en prácticas de investigación, políticas públicas y desarrollo tecnológico en Colombia. Además, sus características inclusivas podrían fomentar una mayor participación de comunidades diversas en la creación de tecnologías éticas y culturalmente relevantes.
Recursos Disponibles
Prototipo interactivo: Huggingface.
Código fuente y documentación: Repositorio en GitHub.
Video introductorio: E.D.I.A: Estereotipos y Discriminación en Inteligencia Artificial.
Con este enfoque, E.D.I.A demuestra que reducir barreras técnicas es esencial para construir inteligencia artificial inclusiva y culturalmente sensible, destacando el potencial de metodologías colaborativas en Colombia junto con el Sur Global.
Summary of feminist principles' framework for AI
La Inteligencia Artificial puede ser una herramienta clave para abordar la VGD en Colombia mediante el desarrollo de chatbots o agentes conversacionales:
Asesorar y guiar para proveer información sobre derechos, rutas de denuncia y acceso a apoyo legal, psicológico y emocional.
Prevenir y detectar patrones de riesgo al analizar palabras clave, emojis o interacciones para identificar posibles crisis de violencia y generar alertas.
Empoderar comunidades para permitir que las víctimas accedan a redes de apoyo y recursos de manera anónima y segura, respetando principios de privacidad y datos.
Principios clave para el desarrollo de IA feminista
De acuerdo con los principios propuestos por Juliana Guerra (2022) y basados en experiencias previas con chatbots en otros países, las soluciones de IA deben:
Ser colaborativas y participativas para co-diseñarse con comunidades, activistas y expertas/os para reflejar las necesidades específicas del contexto colombiano.
Incorporar conocimientos situados para reconocer las particularidades socioculturales y las corporalidades diversas de las personas usuarias.
Garantizar privacidad y consentimiento al usar datos de manera transparente y proteger la identidad de las víctimas.
Fomentar la autonomía para crear herramientas de código abierto y accesibles, evitando la dependencia exclusiva de instituciones públicas.
Un chatbot inspirado en iniciativas como Maruchatbot o Soy Violetta podría ser diseñado en Colombia para:
Brindar orientación en español y lenguas indígenas.
Incorporar enfoques interseccionales que reconozcan las realidades de mujeres rurales, afrodescendientes y LGBTIQ+.
Detectar riesgos mediante Inteligencia Artificial, pero sin almacenar información sensible innecesaria.
Crear alianzas con organizaciones locales y académicas para garantizar sostenibilidad y contextualización.
Chilean context
En Colombia, la ausencia de datos sistematizados, políticas públicas específicas y mecanismos de apoyo institucional, al igual que en Chile, las mujeres enfrentan esta violencia de forma individualizada, sin acceso consistente a redes de apoyo o recursos adecuados. La situación se complica al considerar las diversas corporalidades y contextos sociales, como el de las mujeres rurales, afrodescendientes, indígenas y LGBTQ+, quienes enfrentan formas de violencia exacerbadas por su interseccionalidad.
El país carece de un marco normativo sólido para enfrentar la VGD, a pesar de iniciativas legislativas recientes que abordan parcialmente el problema. Las denuncias en redes sociales, principal mecanismo utilizado por las víctimas, presentan limitaciones como la falta de seguimiento, la continuidad de los ataques y la opacidad de los procedimientos de las plataformas.
La incorporación de Inteligencia Artificial puede transformar el abordaje de la VGD en Colombia con:
Creación de sistemas de datos sistematizados
Bases de datos integradas y centralizadas que permitan identificar patrones, tendencias y perfiles de agresores.
Análisis predictivo para anticipar riesgos y mejorar los mecanismos de protección para las mujeres.
Desarrollo de chatbots con enfoque feminista
Prototipos como asistentes conversacionales que proporcionen orientación legal, psicológica y emocional, adaptados a los contextos regionales y culturales del país.
Incorporación de traducción automática para lenguas indígenas y dialectos, garantizando accesibilidad en comunidades diversas.
Fortalecimiento de redes de apoyo virtuales
Promoción de iniciativas lideradas por colectivas feministas y activistas tecnológicas para diseñar herramientas que amplíen las capacidades de respuesta comunitaria.
Creación de espacios seguros para compartir experiencias y buscar ayuda sin temor a represalias.
Prevención mediante Inteligencia Artificial
Campañas educativas automatizadas para informar sobre la VGD y empoderar a las mujeres en el uso seguro de tecnologías digitales.
Principios feministas para el diseño de IA
El diseño de estas herramientas debe incorporar principios feministas que cuestionen el extractivismo de datos y prioricen la privacidad y la seguridad de las usuarias. Además, deben considerar las corporalidades y experiencias diversas de las mujeres en Colombia, garantizando que las soluciones no perpetúen desigualdades estructurales.
El desarrollo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, junto con políticas públicas adecuadas y la participación activa de mujeres en su diseño, puede ser un paso crucial para abordar la violencia de género digital en Colombia. Esto no solo contribuiría a la prevención y atención de casos, sino también a la creación de un entorno digital más seguro e inclusivo para todas las mujeres.
Summary of Gender Digital Violence
En Colombia, la violencia de género digital (VGD) no solo afecta a mujeres por su mera presencia en plataformas digitales, sino que se agrava cuando participan activamente en debates, liderazgos políticos o en la defensa de derechos humanos y la igualdad de género. Esta violencia, una extensión de la violencia de género offline, tiene profundas consecuencias en la vida personal, emocional y pública de las mujeres, afectando su identidad, dignidad, integridad física y psicológica, y su derecho a la libertad de expresión.
La violencia política contra las mujeres, definida por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como cualquier acción basada en el género que busca limitar o anular el ejercicio de sus derechos políticos, se manifiesta de forma recurrente en redes sociales. Estos espacios digitales, estratégicos para comunicadoras, activistas y lideresas, son utilizados para acoso, discursos de odio, ataques simbólicos y amenazas, con el objetivo de silenciar sus voces o inhibir su participación pública.
El impacto de la VGD y la violencia política digital se evidencia en la autocensura, la eliminación de perfiles en redes sociales y el retiro del debate público, perpetuando las barreras de género existentes. Esto afecta especialmente a mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales y LGBTQ+, cuyas corporalidades y experiencias de violencia están atravesadas por múltiples formas de discriminación.
En Colombia, donde las desigualdades sociales y la violencia de género convergen con altos índices de violencia política, la Inteligencia Artificial podría desempeñar un papel esencial.
Monitoreo de violencia digital
Uso de Inteligencia Artificial para detectar patrones de discurso de odio, acoso y amenazas dirigidas a mujeres en redes sociales.
Mapeo de las dinámicas de violencia en diferentes regiones y plataformas.
Orientación personalizada
Creación de chatbots que brinden apoyo inmediato a víctimas de VGD, incluyendo traducción automática a lenguas indígenas y regionales, adaptándose a las realidades pluriculturales del país.
Provisión de información sobre recursos legales y psicológicos específicos para mujeres en riesgo.
Prevención y sensibilización
Implementación de campañas automatizadas y personalizadas para educar sobre la violencia de género digital y sus consecuencias, utilizando redes sociales para contrarrestar narrativas de odio.
Ética e inclusión
Cualquier solución tecnológica debe integrar un enfoque interseccional que considere las corporalidades y contextos diversos de las mujeres en Colombia, al respetar la privacidad y evitar prácticas extractivistas de datos. Además, es crucial incluir la participación activa de las mujeres afectadas en el diseño e implementación de estas herramientas, para garantizar su relevancia y efectividad.
La traducción, las corporalidades y la Inteligencia Artificial, puede transformar el abordaje de la VGD en Colombia, fortaleciendo la resiliencia de las mujeres y garantizando espacios digitales más seguros. Sin embargo, para que estas soluciones sean sostenibles, deben estar acompañadas de políticas públicas, colaboración interinstitucional y compromiso social para erradicar las raíces estructurales de la violencia de género.
we want diverse women proactively involved in all AI processes, shaping the technology that affects every part of our lives.
La exclusión tecnológica y los sesgos en la Inteligencia Artificial tienen un impacto directo en las corporalidades diversas en Colombia, especialmente entre mujeres y niñas en contextos rurales, urbanos y marginalizados.
La iniciativa aboga por incluir experiencias de vida y conocimientos de primera línea para informar el diseño de algoritmos y decisiones tecnológicas. Esto implica no solo abrir espacios en universidades y sectores públicos y privados, sino también asegurar que las corporalidades diversas sean representadas en las mesas donde se toman decisiones sobre intervenciones tecnológicas, incluidas las relacionadas con la Inteligencia Artificial.
Un modelo participativo que conecte a expertas feministas, científicas sociales, ingenieras, economistas y comunidades, creando un ecosistema inclusivo y multidisciplinario para corregir desigualdades de género, raza y clase.
Esto busca evitar que las Inteligencias Artificiales repliquen y amplifiquen los sesgos existentes, promoviendo en cambio algoritmos que reflejen y sirvan a las realidades locales.
En Colombia, donde las dinámicas de exclusión son especialmente complejas, esto es crucial para garantizar que la tecnología no solo sea inclusiva, sino que también respete y valore las corporalidades diversas. Implementar estas propuestas puede contribuir a soluciones más justas y representativas, fomentando un futuro colectivo donde las voces y experiencias de las mujeres sean motor de transformación.
Who is the AI innovation economy for?
La implementación de la Inteligencia Artificial en procesos públicos y privados tiene el potencial de amplificar o mitigar estas desigualdades:
Inclusión en el diseño de Inteligencia Artificial ya que las comunidades marginadas deben participar activamente en la creación de datasets y sistemas de IA que respeten su identidad, necesidades y derechos.
Fomento de la equidad porque la contratación pública puede usarse como herramienta para corregir desigualdades estructurales, exigiendo la participación de empresas que prioricen la diversidad y la justicia social en sus procesos tecnológicos.
La riqueza lingüística de Colombia, que incluye lenguas indígenas y criollas, es un recurso invaluable que debe ser integrado en el desarrollo de IA:
Crear bases de datos que incluyan lenguas como el wayuunaiki o nasa yuwe puede garantizar que las tecnologías no excluyan a comunidades no hispanohablantes.
La traducción y localización de los procesos de contratación y regulación de Inteligencia Artificial permitirán a más sectores de la población comprender y participar en estos procesos.
La contratación pública es una herramienta poderosa para modelar la economía de la innovación y promover la responsabilidad en el desarrollo de Inteligencia Artificial.
Transparencia y rendición de cuentas
La falta de transparencia en la contratación de la Inteligencia Artificial puede perpetuar desigualdades. Colombia puede adoptar medidas como:
Creación de registros algorítmicos: Similar a las iniciativas de Ámsterdam y Helsinki, registrar y publicar información sobre los algoritmos usados en servicios públicos.
Publicación de contratos de la Inteligencia Artificial: Hacer accesibles al público detalles clave de los contratos gubernamentales, como los estándares éticos que las empresas deben cumplir.
Auditorías independientes: Garantizar que las tecnologías contratadas respeten los derechos humanos y eviten impactos negativos en poblaciones vulnerables.
Inclusión y diversidad en la contratación pública
Requisitos de diversidad: Exigir que las empresas contratadas para desarrollar una Inteligencia Artificial demuestren compromiso con principios de equidad, diversidad e inclusión.
Incentivos a comunidades subrepresentadas: Promover la participación de pequeñas empresas lideradas por mujeres, indígenas o afrodescendientes en licitaciones tecnológicas.
Regulación ética en el desarrollo de IA
Estándares obligatorios de ética: Implementar marcos legales para regular las prácticas éticas de las empresas proveedoras de IA, como un estándar colombiano de impacto algorítmico (similar al AIA en Canadá).
Cooperación internacional: Participar en iniciativas globales como GPAI para fomentar la responsabilidad en el desarrollo y despliegue de IA, asegurando que las empresas cumplan estándares internacionales.
Principios feministas y justicia social en la Inteligencia Artificial colombiana
La integración de principios feministas en la contratación y desarrollo de la Inteligencia Artificial puede garantizar que las tecnologías beneficien a todos los sectores de la población:
Contratación equitativa: Diseñar sistemas de e-procurement que prioricen la contratación de empresas lideradas por mujeres y otras minorías históricamente excluidas.
Reparación histórica: Usar la contratación pública para corregir desigualdades estructurales, asignando recursos a proyectos que beneficien a comunidades marginadas.
AI models in Africa
Estudio Comparativo: África y Colombia
África y Colombia comparten desafíos similares en cuanto a la desigualdad, el acceso limitado a servicios básicos y la diversidad cultural. Las lecciones del Makerere AI Lab pueden inspirar soluciones en Colombia, como:
Usar Inteligencia Artificial para la detección temprana de enfermedades en humanos y cultivos, combinando tecnologías móviles y datos localizados.
Generar datasets diversos para sistemas de reconocimiento de voz en lenguas minoritarias.
Promover un enfoque “de abajo hacia arriba” en la creación de datos, garantizando la participación activa de las comunidades en la recolección y uso de información.
groups are emerging
Estudio de Caso en Colombia
La digitalización de territorios en proyectos de conservación en Colombia puede tener implicaciones graves si no se respetan los derechos indígenas. Por ejemplo:
Proyectos de conservación basados en Inteligencia Artificial que clasifican áreas protegidas sin considerar que estos territorios son habitados y administrados por comunidades indígenas pueden generar conflictos y despojo.
La ausencia de perspectivas colectivas en los algoritmos de Inteligencia Artificial refuerza narrativas individualistas que no reflejan la cosmovisión indígena sobre la naturaleza como un ente vivo y compartido.
La posición ética planteada por Indigenous AI resalta la necesidad de redefinir cómo se colectivizan el conocimiento y la identidad digital, respetando los valores comunitarios y evitando procesos extractivos.
We are essentially digitizing trees, animals, and plants and rivers, and boundaries, defining those using satellite imagery.
En Colombia, las corporalidades están profundamente vinculadas a la identidad cultural, territorial y espiritual. Para muchas comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, el cuerpo no solo es físico, sino también un puente con la tierra y la naturaleza.
Estas comunidades entienden el territorio como un elemento vital de su existencia colectiva, lo que contrasta con las visiones occidentales que separan al individuo del entorno natural.
La digitalización de territorios, como se plantea en el uso de la Inteligencia Artificial para conservación, presenta desafíos éticos importantes. Clasificar y definir tierras y recursos naturales a través de imágenes satelitales y algoritmos puede despojar a estas comunidades de su conexión simbólica y material con el territorio, perpetuando desigualdades históricas y vulnerando sus derechos culturales y corporales.
La traducción en Colombia podría desempeñar un papel clave al mediar entre las perspectivas indígenas y las prácticas occidentales de conservación y digitalización de territorios.
Traducir no solo lenguas, sino también conceptos culturales como la relacionalidad con la naturaleza y el conocimiento colectivo, es esencial para evitar malentendidos y garantizar que las voces de las comunidades sean escuchadas.
Por ejemplo, cuando se desarrollan proyectos de conservación basados en la Inteligencia Artificial, la traducción puede ayudar a garantizar que los principios, usos y riesgos de estas tecnologías sean entendidos desde las cosmovisiones indígenas, en lugar de imponer terminologías y enfoques que no respeten sus prácticas y saberes.
La implementación de Inteligencia Artificial en conservación y digitalización de tierras en Colombia debería centrarse en que:
Las comunidades indígenas deban ser incluidas como actores principales en el diseño de tecnologías que afectan sus territorios. Esto requiere procesos de consulta previos, libres e informados, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos.
En lugar de imponer un modelo de digitalización basado en la separación tierra-persona, la Inteligencia Artificial deba reflejar cómo estas comunidades perciben su conexión espiritual, cultural y económica con la naturaleza.
La Inteligencia Artificial deba reconocer y respetar el conocimiento colectivo de las comunidades. Esto incluye evitar la apropiación de datos que no consideren el carácter comunal de la identidad y el saber indígena, promoviendo en su lugar principios éticos como los planteados en la posición de Indigenous AI.
The Oracle for Transfeminist Technologies
Las herramientas especulativas como The Oracle for Transfeminist Technologies podrían inspirar prácticas y tecnologías que respeten y celebren la pluralidad de cuerpos y subjetividades.
En un país con desigualdades, las tecnologías transfeministas podrían abordar temas como el acceso a la salud, la educación y la representación, diseñando soluciones inclusivas que desafíen la discriminación estructural basada en el cuerpo, el género o la sexualidad.
La traducción en Colombia desempeñaría un papel crucial en la preservación y promoción de lenguas indígenas, afrodescendientes y criollas.
Desde una posibilidad transfeminista, la traducción podría ir más allá del lenguaje, integrando valores de justicia social y respeto por las diversidades. Por ejemplo, el acto de traducir no solo debería ser lingüístico, sino también cultural, incorporando sensibilidades hacia las experiencias de género y sexualidad que desafían las normas hegemónicas.
The Oracle for Transfeminist Technologies puede inspirar la creación de herramientas y metodologías que permitan a las comunidades marginadas de Colombia expresar sus narrativas y cosmovisiones de manera auténtica, respetando su diversidad cultural y corporal.
En Colombia, la Inteligencia Artificial podría tener el potencial de ser una herramienta transformadora, pero debe ser desarrollada con un enfoque ético y transfeminista para evitar reproducir dinámicas de exclusión.
El uso de valores transfeministas en el diseño de tecnologías podría guiar el desarrollo de sistemas que promuevan:
Garantizar que la la Inteligencia Artificial no excluya a personas trans, no binarias o pertenecientes a comunidades indígenas y afrodescendientes.
Co-crear tecnodiversidades con las comunidades, adaptando los valores y necesidades locales, al igual que lo hace The Oracle for Transfeminist Technologies en sus talleres participativos.
Reconocer que los datos no son neutrales, y fomentar prácticas de recolección y uso de datos que respeten la autonomía y dignidad de las personas y comunidades.
The Oracle for Transfeminist Technologies, demuestra cómo las tecnodiversidades pueden diseñarse desde valores transfeministas. En el contexto colombiano, estas metodologías podrían adaptarse para abordar problemáticas locales, como:
La visibilización de experiencias trans y no binarias en el acceso a derechos.
El diseño de plataformas que amplifiquen voces diversas, en especial las de personas marginadas por su género, raza o etnicidad.
La creación de tecnologías que fomenten redes de apoyo y solidaridad entre comunidades diversas.
Case study: Papa Reo
Estudios de Caso: Papa Reo y Colombia
Papa Reo, una iniciativa de innovación indígena, muestra cómo las cosmovisiones pueden moldear soluciones tecnológicas éticas y sostenibles. En Colombia, los pueblos indígenas y afrodescendientes podrían liderar proyectos tecnológicos basados en sus propias prácticas culturales, como el cuidado comunitario de datos y los principios de reciprocidad.
Iniciativas de traducción y conservación de lenguas indígenas en Colombia, inspiradas en modelos como Papa Reo, podrían desarrollarse con el objetivo de preservar el patrimonio lingüístico y cultural, evitando enfoques extractivos y promoviendo la participación comunitaria.
Los principios feministas de autonomía, consentimiento, conocimiento situado y conectividad sembrada, propuestos por comunidades tecnológicas en América Latina, también son aplicables a las diversidades en Colombia. Estos valores fomentan la creación de tecnologías que reflejan y respetan las experiencias de género, raza y clase, desmantelando sistemas opresivos.
Non-Western ethics
En Colombia, la diversidad corporal refleja no solo las características físicas y culturales de su población, sino también las dinámicas sociales, económicas y políticas que afectan la inclusión y la representación. Las comunidades indígenas, afrodescendientes y otras minorías han luchado por el reconocimiento de sus derechos y por la valorización de sus cosmovisiones, que incluyen principios similares a los de reciprocidad y relacionalidad descritos.
En contextos comunitarios, prácticas como la minga son expresiones de esta reciprocidad, donde el trabajo colectivo no es una acción voluntaria aislada, sino una responsabilidad mutua.
La traducción en Colombia como intermediación lingüística permite preservar y visibilizar las lenguas indígenas, afrodescendientes y criollas, al conectar estas comunidades con la nación y el mundo. Desde este enfoque, la traducción no sólo debe respetar el lenguaje, sino también los valores y cosmovisiones de las comunidades.
Iniciativas como Papa Reo, promueve el desarrollo tecnológico y lingüístico cuya raíz está en los principios comunitarios, evitando la explotación cultural y fomentando una representación auténtica.
La Inteligencia Artificial en Colombia podría aprender de iniciativas como Papa Reo, integrando principios de relacionalidad y reciprocidad en su diseño y uso. En lugar de imponer soluciones tecnológicas adaptadas a las comunidades, el desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país debería partir de las necesidades, valores y principios de las mismas.
Esto es crucial para evitar procesos extractivos en el manejo de datos, especialmente aquellos provenientes de comunidades indígenas y rurales. Por ejemplo, un sistema de Inteligencia Artificial que respete la autonomía de las comunidades podría implementar licencias similares a kaitiakitanga, donde los datos no son propiedad privada, sino bienes comunes protegidos.
Gendered innovation
En Colombia, las diversidades corporales, que incluyen la intersección de género, orientación sexual, raza, condición de discapacidad y condición socioeconómica, reflejan desigualdades históricas y estructurales. Las mujeres y niñas marginadas, así como otras comunidades vulnerables, enfrentan barreras para acceder y participar en el diseño y gobernanza de tecnologías como la Inteligencia Artificial. Sin embargo, estas personas son agentes de cambio y poseen conocimientos prácticos y resiliencia que pueden ser fundamentales para el desarrollo de tecnologías que respondan a sus realidades.
Incorporar las experiencias y sensibilidades de las Inteligencia Artificial permitiría diseñar herramientas más inclusivas que contribuyan al crecimiento personal y comunitario. Estas posibilidades pueden abordar sesgos algorítmicos y fomentar aplicaciones tecnológicas que promuevan la justicia social y la dignidad.
Colombia, con su rica diversidad lingüística que incluye 65 lenguas indígenas reconocidas, enfrenta desafíos similares a los descritos en el caso del proyecto Papa Reo para el maorí. Muchas comunidades indígenas y afrodescendientes en el país tienen lenguas propias que son esenciales para expresar sus identidades culturales, pero estas lenguas están subrepresentadas en las tecnodiversidades actuales.
Las tecnologías de reconocimiento de voz y procesamiento de lenguaje natural no están suficientemente desarrolladas para lenguas indígenas.
La falta de acceso a tecnologías en lenguas maternas perpetúa desigualdades en el acceso a la educación, la participación política y otros derechos.
Proyectos como el Papa Reo podrían inspirar el desarrollo de herramientas similares en Colombia, promoviendo plataformas tecnológicas que incorporen lenguas indígenas para fortalecer la identidad cultural y la inclusión.
La interseccionalidad y el ecofeminismo ofrecen herramientas valiosas para cuestionar las dinámicas de poder en la producción y uso de la Inteligencia Artificial en Colombia, por ejemplo:
Interseccionalidad: Reconocer cómo las opresiones múltiples (género, etnia, clase) afectan el acceso y uso de tecnologías, y diseñar soluciones que atiendan estas necesidades interrelacionadas.
Asimismo, incorporar cosmovisiones y saberes ancestrales en el diseño tecnológico para desafiar los paradigmas dominantes y construir modelos alternativos de innovación.
Ecofeminismo: Abogar por tecnologías que no solo sean socialmente justas, sino también sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
La creación de tecnologías que respeten las necesidades ecológicas y culturales de las comunidades locales, como herramientas para la gestión sostenible de recursos naturales o la preservación de lenguas y saberes indígenas.
La Inteligencia Artificial en Colombia tiene el potencial de abordar las desigualdades locales si se desarrolla desde una lógica inclusiva y alternativa que:
Promueva la participación de comunidades diversas, especialmente de mujeres y personas con discapacidades, en todas las etapas de desarrollo de la tecnología.
Incorpore lenguas y perspectivas locales en las bases de datos y algoritmos.
Garantice la transparencia, la gobernanza inclusiva y la responsabilidad en el uso de tecnologías.
Para el futuro se podrían:
Implementar políticas que financien proyectos de tecnología inclusiva y promuevan la participación comunitaria en su diseño.
Crear espacios para que mujeres, comunidades indígenas y otros grupos marginados puedan aportar su experiencia y creatividad al desarrollo tecnológico.
Crear proyectos piloto que estén inspirados en iniciativas como Papa Reo, desarrollar herramientas de IA para lenguas indígenas en Colombia que sirvan como modelo para otras regiones.
According to Srinivasan (2019),1 the way people in the global South use and experience digital technologies could help bring a different understanding to tech innovation and its applications in the real world and the ways in which they are built for and by users.
Las comunidades indígenas en Colombia representan un componente esencial de la diversidad cultural, étnica y epistemológica del país. Estas comunidades poseen conocimientos ancestrales que pueden aportar soluciones innovadoras frente a problemas complejos, como la sostenibilidad ambiental, la gestión de recursos y la convivencia en contextos de diversidad. Estos saberes, aunque históricamente marginados, tienen el potencial de enriquecer la forma en que se diseñan y utilizan las tecnodiversidades, incluida la Inteligencia Artificial, para que sean inclusivas y contextualizadas.
La implementación de tecnologías que respeten y promuevan las lenguas indígenas puede contribuir a la preservación del patrimonio cultural y facilitar el acceso a derechos fundamentales para estas comunidades.
Asimismo, la traducción en Colombia, particularmente en el contexto de lenguas indígenas, es una herramienta fundamental para la inclusión y la equidad. Dada la diversidad lingüística del país, la traducción puede actuar como intermediación multilíngue entre estas comunidades y el desarrollo tecnológico.
La Inteligencia Artificial puede desempeñar un papel crucial en la traducción automática y el procesamiento del lenguaje natural para lenguas indígenas. Sin embargo, esto requiere una infraestructura adecuada y un enfoque ético para garantizar que estas tecnologías respeten las particularidades culturales como los culturemas y no refuercen asimetrías de poder.
Colombia, desde el Sur Global, enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y acceso a tecnología. Sin embargo, también tiene la oportunidad de liderar un modelo de innovación que sea sensible a las realidades locales y que priorice la justicia social y ambiental. La Inteligencia Artificial podría:
Diseñar tecnologías accesibles que respondan a las necesidades específicas de comunidades en contextos de bajos recursos.
Desarrollar algoritmos y bases de datos que incluyan y prioricen las lenguas y conocimientos indígenas.
Abordar problemas ambientales de manera contextualizada y sostenible.
Las políticas públicas deben promover la participación activa de las comunidades indígenas y otros actores marginados en la creación y uso de tecnologías. Esto incluye:
Financiación para proyectos de traducción y preservación de lenguas indígenas utilizando la Inteligencia Artificial.
Promoción de la participación comunitaria en el diseño de tecnologías.
Regulaciones éticas para garantizar que las tecnologías no perpetúen formas de violencia estructural ni exclusión.
strong critiques of AI from a feminist standpoint
Las corporalidades y feminismos en la Inteligencia Artificial se podría ver reflejada en la invisibilidad del cuerpo en la tecnología.
La Inteligencia Artificial, frecuentemente percibida como desprovista de corporalidad aunque goza de ensamblajes ya que son organizaciones de personas las que operan sobre datos que representan cuerpos humanos en la Inteligencia Artificial. Sin embargo, las brechas de datos de género reflejan cómo ciertas corporalidades (como las de mujeres, personas racializadas o no conformes con el género) son ignoradas o mal representadas. Esto afecta directamente la producción de sistemas de IA que perpetúan desigualdades corporales y sociales.
La materialidad de los datos es la falta de datos sobre cuidados no remunerados o violencia de género que invisibiliza las experiencias corporales. Estos datos “faltantes” no solo son números, son ausencias que impactan cuerpos reales, reproduciendo desigualdades en políticas y decisiones tecnológicas.
Las estrategias normativas y la performatividad del cambio se centran en las estrategias educativas para la transformación de normas (como entrenamientos en género y diversidad) que pueden incluir perspectivas corporales para abordar las maneras en que las tecnologías moldean las experiencias físicas, desde interfaces hasta el impacto del reconocimiento facial en personas racializadas.
La traducción como herramienta feminista aplicaría a la traducción de conceptos complejos como “feminismo de datos” o “IA feminista” que requiere una mediación cultural y lingüística que haga accesibles estos temas en contextos diversos. Las herramientas normativas, como las guías educativas sobre Inteligencia Artificial, pueden ser traducidas y adaptadas para comunidades no angloparlantes, fomentando un cambio inclusivo.
Los sesgos lingüísticos en la Inteligencia Artificial se manifiestan porque los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural incorporan sesgos culturales que pueden reforzar estereotipos de género. Por ejemplo, traductores automáticos que perpetúan roles de género (“doctor” vs. “enfermera”) necesitan intervenciones basadas en datos de género de alta calidad para minimizar estas desigualdades.
La traducción como puente disciplinar e intermediación lingüística. Dado que las estrategias para la IA feminista requieren la colaboración entre tecnólogos, activistas y teóricos, la traducción también puede entenderse como una práctica de mediación entre disciplinas, ayudando a alinear epistemologías divergentes.
La IA feminista y el potencial transformador en los datos para cuerpos diversos se puede percibir para crear y usar datos sobre experiencias corporales diversas, como el impacto del diseño de ciudades en mujeres, personas en condición de discapacidad, o personas trans, es crucial para una IA feminista que considere a todas las corporalidades.
La educación para la inclusión abarcaría las normativas que fomenten el uso de herramientas educativas, como guías sobre los riesgos de la Inteligencia Artificial, ya que son vitales para garantizar que las tecnodiversidades no reproduzcan exclusiones históricas.
El diálogo interdisciplinar de la traducción entre datos (cuantitativos y cualitativos) y las narrativas sobre género puede ser el punto de partida para superar las barreras de autoridad que limitan los cambios en la Inteligencia Artificial. Esto incluye no solo traducir términos técnicos, sino también experiencias humanas.
The term “open source” encompasses at least four different meanings, which we need to disentangle: People using a program can see and modify how it works.This is a form of agency. People on the internet can study and learn from the source code.This is a form of publishing. People on the internet can download and run the software.This is a form of product distribution. People on the internet can develop the software collectively.This is a form of collaboration.
Interesante una definición que dialogue con la de software de código abierto, pero va más allá de ella y que involucre cuerpos en contextos particulares.
Sin embargo, en la anotación sobre sensórica muestra un componente que podría ser de código abierto y no lo es y que tiene que ver con cómo otros programas computacionales perciben el entorno y reaccionan al él. Por supuesto, se podría pensar que este no es el código fuente del programa Realtalk, sino el de la máquina virtual que hace que el código fuente se pueda interpretar y ejecutar. Estos elementos pueden ser inmaduros pero interesantes. en últimas la pregunta es:
¿Cómo Realtalk ocurre y se desarrolla en más espacios, que no están ubicados en el Norte Global?
Bret Victor ha hablado varias veces de que cuando se comparte el código, la gente se enfoca en la parte más débil de las ideas, las varía y las expande, en lugar de enfocarse en cosas más fundamentales, como pasó con Smalltalk y las pobres implementaciones de la idea de objetos en lugar de mensajes y con JavaScript y su desafortunada difusión inmadura y remendada por todo Internet.
Uno de los inconvenientes del código abierto es que implica mantener y cuidar una comunidad de usuarios y esto puede ser muy demandante, particularmente en proyectos grandes.
En parte, esto refleja el contexto de bienestar en el norte global donde se desarrolla Dynamicland, en el que se puede pensar a mediano y largo plazo, sin ofrecer elementos imperfectos para a agencia comunitaria en el presente.
Representando y procesando datos en Pharo
¿Cómo se podrá implementar un sistema de traducción automática para agilizar procesos en Pharo?
Esta página sirve en nuestra formación Hackistica :)
El lenguaje de etiquetado Markdown es una herramienta que permite a los autores escribir desde diversosdispositivos, produciendo, de manera sencilla un documento que puede ser exportado a diversos formatos,dispositivos de medios y pantallas:
Las diferentes herramientas que se explican en el documento son útiles en todo sentido, incluso para ponerlas en práctica con nuestros estudiantes a la hora de trabajar un texto online y crear comunidades colaborativas.
consejos que debes tener a la hora de uasar las (TIC)
Los consejos brindados son fundamentales en este proceso de conocimiento y deseo resaltar una de las que considero más importantes, "El dejar que nuestros pares nos enseñen" como se ha denotado en clase, el generar comunidades de aprendizaje ha sido de gran utilidad, el intercambiar inquietudes, explorar colectivamente da la posibilidad de que lo aprendido sea muy significativo y fácil de apropiar
El problema es real, la historia fue escrita por los hombres que ganaron las batallas y que borraron a su paso lo que les resultó incomodo: el despojo, el genocidio, las violaciones, los niños huérfanos y los pueblos avasallados.
El proceso de conquista y colonización por parte de los españoles esconde una historia macabra con respecto al despojo que hubo de usos, costumbres y lenguas nativas de nuestras comunidades indígenas. La sumisión a la que se vieron enfrentados trajo consigo genocidios, formas muy violentas que acallaron las voces de quienes se resistían. Por ejemplo hoy la comunidad muisca ubicada en la región cundiboyacense y Santander lucha por recuperar su lengua materna, ya que está fue extinta por completo por medio de amenazas de muerte, quien hablara su lengua era violentado. Pero hoy tras un proceso de revitalización e investigación están en el proceso de dar cuenta al mundo que la lengua muisca esta más que viva.
https://www.kienyke.com/historias/que-paso-con-la-lengua-muisca
La evaluación será un proceso sistémico y permanente durante el taller, que se centra en la pro-ducción y aplicación con los diferentes medios propuestos para el taller y la emisión de la produc-ción en un medio virtual: el Bliki (Blog + Wiki), así como el habitarlo en perspectiva crítica einterconexa con nuestros contextos de trabajo, acción e investigación.
Interesante la metodología planteada, la cual se centra en diferentes medios y la producción virtual. Es una alternativa valiosa para los procesos académicos investigativos dentro de la maestría
La participación es posible porque las personas son capaces de utilizar múltiplesdiscursos y de descifrar múltiples códigos, construidos a través de combinacionesvariadas de imágenes, sonidos, letras, todo lo que permite vivir en universossimbólicos continuamente cambiantes.•Suele decirse que participar en esas comunidades supone ser no sólo receptoresde la información, sino emisores de conocimiento. Los mensajes rompen los límitesentre la cultura popular y la que tradicionalmente ha sido de unos pocos.•Además, las relaciones entre quienes aprenden y enseñan dejan de ser jerárquicas, lospapeles de enseñantes y aprendices se intercambian continuamente
Principios fundamentales para hablar de los nuevos medios de comunicación
preguntarles por las razones de esta decisión, argumentaron que ya había un compromiso adquirido con los habitantes de las veredas que no debía verse afectado por las movilizaciones. De manera consecuente, al finalizar el paro estudiantil y normalizarse las actividades académicas, el ritmo nuevamente se vio afectado, solo que ahora con una dilación de lasactividades, puesto que las horas de clase de cada asignatura, así como los compromisos de cada una de estas aumentaron como estrategia para “recuperar el tiempo perdido” durante el paro estudiantil, restándole tiempo de dedicación
En la Universidad Tecnológica de Pereira, hablábamos de múltiples maneras de habitar el Paro, que no son equivalentes a la inactividad sino al conjunto de actividades alternativas, que resaltan, precisamente esas cosas en las que la financiación Universitaria propia emplearse y concientizan a las comunidades de base sobre ellas. La conexión explícita entre el paro y sus motivos, con otras formas de acción social sería clave para visibilizar estas tensiones.
universidades y ONG’s en los que bajo la figura de taller intensivo se desarrollan nuevas herramientas tecnológicas o se optimizan aquellas existentes. Esta modalidad de trabajo colaborativo, si bien da como resultado artefactos concretos de utilidad en el quehacer campesino, al desarrollarse en periodos cortos de tiempo, impide, en concepto de los asociados, que la información se asimile e interiorice de manera completa, generando la sensación en algunos de saturación de datos y recomendaciones a futuro desarticuladas. Estas aceleraciones están rodeadas de momentos de dilación, en los que los asociados, obligados por la necesidad de subsistencia deben dedicarse a otras tareas
Valdría la pena conectar esta dimensión temporal con la crítica que se hace a los vínculos con universidades y los canales comunitarios con los lugares donde se plantean las intervenciones, que mencionaba en mis primeros comentarios (sugeriría una nota al pie que conecte esas dos partes del texto, adelantándose a las inquietudes del lector).
Those are their needs now,” he added. “Later, they may need Shakespeare. But those are their needs right now.
Silvia Castrillón en su libro "Derecho a leer y a escribir" habla de algo similar en Colombia: ¿cómo podemos escandalizarnos por el bajo promedio de lectura si las necesidades fundamentales están insatisfechas?
That’s what a library’s job is — to respond to the needs of the community
Es cierto. Supongo que es compartido con muchos docentes.
“While it seems shocking to be finding heroin at the public library — that’s where we are,” Mr. Maloney said. “This is an all-hands-on-deck situation.”
Esto me recuerda esta otra publicación de la biblioteca como infraestructura
“You don’t know how they’re going to react,” he said. “But when it comes down to it, you ask, ‘Do I want to see this person dying in front of me?’ ‘No.’ So you take the leap.”
Recuerdo mucho que en Villa de Leyva con un amigo pasé al lado de alguien que estaba en un estado similar. Mi amigo fue a ver a esta persona a ver si estaba bien y cuando él se interesó, más gente empezó a preocuparse hasta que llegó la policía. Antes, todo el mundo pasaba por encima sin mucho cuidado.
Normalizamos situaciones límite.
the‘actofhangingoutonline[wasfoundtohave]enormouspotentialforcreatingthecivicnetworksthatsupportreal-worldpoliticalengagement.’
Esto lo experimente por mi cuenta con la Ley Lleras y otras formas de activismo.