- Feb 2025
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
, hay que tener una actitud endemoniada e incidir en las infraestructuras de producción de conocimiento. Es decir, ser conscientes de la forma en la que las infraestructuras son un trabajo que facilita el trabajo, encontrar las brechas que reparten ese facilitamiento de forma desigual, y trabajar para equilibrarlo. Además, está bien ser recursivos y trabajar con las infraestructuras con las que se cuentan, pero la actitud del parcheo incompleto y la precariedad no es suficiente para lograr cambios de largo plazo. Las infraestructuras deben echar raíces en los contextos que les dan sentido y por eso se debe promover la generosidad y la reciprocidad en los contextos de producción de acción y conocimiento de las humanidades digitales.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
tanto por la promesa de velocidad y volumen de las tecnologías computacionales y su inserción en la investigación y las grandes instituciones humanísticas, como por el profundo enraizamiento de estas tecnologías en las vidas cotidianas y en la construcción de la cultura humana.
O quizás unas nuevas post-humanidades digitales que se cuestionen tanto el gigantismo de los datos y las tecnlogías computacionales, como el de las grandes instituciones humanísticas, revelando el valor de lo pequeño, lo conexo, lo convivencial y comunitario.
-
Las infraestructuras involucran una paradoja particular, se busca que sean escalables, es decir, que puedan soportar cargas diferentes, potencialmente cada vez más grandes, pero es necesario que la escalabilidad no lleve a formas en las que las infraestructuras cancelan los aspectos particulares de cada cultura. Siguiendo las ideas de Anna Tsing14Anna Lowenhaupt Tsing, «On Nonscalability», Common Knowledge 18, n.º 3 (1 de agosto de 2012): 505-24, https://doi.org/10.1215/0961754X-1630424. y su crítica a los nonsoels, o elementos de paisaje no social, es importante que las infraestructuras puedan echar raíces y producir ramas en el entorno en el que se desarrollan. En otras palabras, que reciban formas de retroalimentación del ambiente y se adapten a él —echar raíces—, y que produzcan nuevas formas de creación específica derivadas de ese enraizamiento —produzcan ramas—.
Otra alternativa, que seguimos en Grafoscopio para lograr ese enraízamiento recontextualizado alimentado por las particularidades, fue optar por la creación de metaherramientas digitales y sistemas maleables, así como proveer y configurar alfabetismos críticos al respecto, en lugar de sólo herramientas.
Esto nos da una especie de "escalabilidad en horizontal" y en pequeño, no universalizante: más comunidades en condiciones de adaptar metaherramientas digitales, en lugar de una herramienta digital única que sirva a muchas comunidades.
Sin embargo, incluso en los Critical SCS y las HD hay una preocupación por las herramientas y poca explicitación de las metaherramientas y su relación con las infraestructuras.
-
Esta actitud ha dado lugar a proyectos recursivos en las humanidades digitales, y a un trabajo particular que realiza proyectos creativos con los recursos y los elementos limitados con los que cuenta. Sin embargo, la romantización de la precariedad puede llevar a una aceptación de las brechas y a un estado de beta permanente, de práctica parchuda y eternamente sin terminar, o de existencia superviviente entre la carencia.
-
Este punto de vista, a su vez, nos permite colaborar con otros proyectos de humanidades digitales en el mundo pero también cuestionar las presuposiciones con respecto a la interoperabilidad y el ideal de la construcción de un sistema universalizante de comunicación, una intención babélica que se origina en centros de poder que asumen su propia comunicación como línea de base a la que los demás deben adaptarse. Es decir, las humanidades digitales en términos de conservación de la memoria permiten tanto construir lo propio y significativo como dialogar con una tradición más amplia. Lo propio aquí no es una visión nacionalista, por supuesto, sino la visión centrada en los propósitos y usos significativos de las comunidades que contruyen su historia y sus interpretaciones.
Sin embargo, creo que lo propio y la interoperabilidad no están en riña, sino que tienen que ver con cómo hay acceso diferenciado, pero interoperable a infraestructuras digitales dispuestas por y para las comunidades y alejadas de grandes oligopolios.
Por ejemplo, nuestro reciente proyecto de Cartofonías para la revitalización lingüística en La Chorrera, Amazonas usa tecnologías interoperables, pero se distancia de tecnologías hegemónicas y sus centros, de este modo no hospedamos el código en el privativo GitHub) ni usamos el motor wiki libre y complicado de la Wikimedia/Wikipedia, ni hospedamos las memorias en Meta/Instagram. Nuestra curaduría e interconexión de alternativas (Fossil, TiddlyWiki, Internet Archive) es interoperable pero alejadas de las hegemonías tecnoeconómicas libres o privativas. Las comunidades además son las que deciden sobre los accesos a los datos y una posible intranet, podría extender el computador en territorio dónde ahora están hospedados localmente, para que evolucione y crezca con condiciones de acceso distintas y más allá de lo que ahora están en línea.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
En el fondo me parece que en Latinoamérica generamos conocimiento con recursos muy precarios, sin capacidad computacional, sin grandes conexiones a internet, sin muchos recursos, y ese lado creativo me gusta verlo como tratar de aproximarse a nuestra falta de infraestructura. A la falta, sobre todo, de acceso a las herramientas para poder desarrollar algunos tipos de análisis"83«Entrevista a Riva Quiroga»..
La definición de infraestructuras de bolsillo precisamente quería resaltar otro tipo de metáforas contrapuestas a "la nube" que dieran cuenta de los contextos del Sur Global.
-
o la construcción de infraestructuras pequeñas alternativas, basadas en los recursos disponibles y en la recursividad inventiva;
-
luego de que el programa de dotación tecnológica en veredas dejara de proveer internet, las tablets perdieron su utilidad y fueron utilizadas por los estudiantes como raquetas de tenis de mesa.
interesante además que sólo funcionen con conectividad o se vuelvan "tiestos". Soluciones de conectividad nula, baja o intermitente, como las de las infraestructuras de bolsillo, se colocan criticamente en este lugar.
-
Escalar hace que un proyecto sea estable, robusto y accesible para grupos amplios de personas, pero también lo convierte en un sistema falto de especificidad, en una forma de homogeneización que obliga al amoldamiento a los elementos que interactúan con él y, por lo tanto, a una forma de enajenación.
Contra esta tendencia, las infraestructuras de bolsillo, las metaherramientas y desarrollos posteriores como los de An app can be a home-cooked meal y Home-Cooked Software and Barefoot Developers parecen indicar una contratendencia a software altamente específico desarrollado por y para contextos locales y pequeños.
Desafortunadamente, experiencias políticamente informadas como las de Grafoscopio respecto a producir código recontextualizable y en pequeño, están lejos de las humanidades digitales tando académicas como informales y también de lo que las investigaciones al respecto cartografían.
-
a diferencia de los clones de la caña, es imposible crear plantaciones escalables, trasladables de hongos matsutake, debido a la estrecha dependencia que tienen con el ambiente y el suelo en el que crecen.
La alternativa es intentar deescalabilidad para lograr recontextualización, precisamente para reflejar las relaciones con los contextos locales donde dicha recontextualización ocurre. Las metaherramientas facilitan estos procesos.
-
La escalabilidad, de forma similar al proceso de interoperabilidad que elaboramos en el capítulo 6, es un principio organizativo por el cual se busca crear infraestructuras que sean transferibles de un contexto a otro y que funcionen establemente en situaciones en las que el volumen de trabajo puede incrementar rápidamente.
Otra manera es no pensar en escalabilidad vertical, sino horizontal y recontextualización, como hemos hecho con Grafoscopio (las etiquetas de esta anotación pueden ayudar a encontrar notas similares a lo largo del texto donde comento el fenómeno en mayor detalle).
Escalar hacia abajo y en horizontal, vía infraestructuras de bolsillo, por ejemplo fue nuestra manera de responder a los desafíos como los planteados en esta sección.
-
una tensión entre dedicar energía y trabajo en hacer infraestructuras situadas o en dedicarlo a realizar proyectos concretos con infraestructuras existentes. Por supuesto, más que una oposición en blanco y negro, esta tensión establece unos ejes de posibilidad en los cuales distintos agentes practicantes de las humanidades digitales se mueven, como en las nubes metafóricas propuestas y dibujadas en el capítulo 2. Hacer la distinción es útil, de todos modos, para conceptualizar tales posibilidades. Además, se abre espacio para preguntas como ¿cómo intervenir en las infraestructuras ajenas?, ¿cómo apropiarlas adecuadamente?, ¿cómo establecer procesos colaborativos entre distintas escalas infraestructurales y distintos contextos?
La forma de superar estos binarismos y navegar estas tensiones, al menos desde la comunidad de Grafoscopio es desarrollar tecnologías propias que reorganizan stacks tecnológicos alternos y agregan metaherramientas a la mezcla, de manera que podamos disfrutar las ventajas de la interoperabilidad y la alta localización y recontextualización.
-
El enfoque global y de largo plazo de décadas pasadas, adicionalmente, tenía fuera de foco a las formas alternativas de producción tecnológica en los márgenes, que hackean, apropian, transforman o crean infraestructuras propias, no como parte de políticas estatales o de grandes organizaciones sino como formas autónomas de participación ciudadana y resolución de problemas locales. Además, incluso más que proyectos de nación, como sucedía en los sesentas del siglo pasado, hoy hay interés en ver las formas comunitarias de hacer trabajo para facilitar el trabajo y en las formas locales de apropiación y producción infraestructural a pequeña escala36Rosalba Casas y Tania Pérez-Bustos, eds., Ciencia, Tecnología y Sociedad En América Latina: La Mirada de Nuevas Generaciones (Buenos Aires: Clacso, 2019); Óscar Moreno-Martínez y Javier Guerrero-Castro, «The Gray Zones of Innovation: The Illegal and the Informal in Marginal Worlds», Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 3, n.º 1 (1 de enero de 2020): 435-40, https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1849489..
De ahí lo importante de señalar críticamente la fascinación de las HD y muchos de sus representantes con el gigantismo de datos en detrimento de estas miradas locales y en pequeño.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
La necesidad de tener un conocimiento amplio de un tema para obtener resultados significativos por medios algorítimos contradice, justamente, la promesa de la velocidad y el volumen de estos medios, pues, para dar sentido al resumen de la vista a escala, sigue siendo necesaria una visión detenida y detallada.
A menos que intentemos pasar de lo extenso a lo denso, como hacemos con las infraestructuras de bolsillo y la computación convivencial, renunciando a las odas a la velocidad y el volumen.
-
por lo tanto, no tiene por qué ser replicable ni comprobable como lo sería un experimento científico, porque el conocimiento nuevo se está creando más que extrayendo de una estructura del mundo. Es decir, aunque hay oportunidades para la cuantificación, no son una solución infalible ni la única manera posible de crear fundamentos para la interpretación de la cultura.
-
la separación de aesthesis y mathesis "le quita relevancia al rol de la imaginación, la crítica, la creación y la subjetividad en la cultura digital, en favor del uso de datos para darle a las humanidades un estatus de objetividad científica"84Ibid., 138..
-
La velocidad, el volumen, y los procesos determinísticos y formalizados no son necesariamente suficientes para la investigación humanística, pero esta insuficiencia puede ocultarse bajo el discurso del aparente rigor con el que se defienden estos nuevos métodos. Como mencioné en el capítulo 5 sobre la tradición humanística, en Ideales e ídolos Ernst Gombrich82E. H Gombrich, Ideales e ídolos: ensayos sobre los valores en la historia del arte (Madrid: Debate, 1999). ya advertía sobre el Idolo Quantitatis y el Idolo Temporis, es decir, la creencia de que para producir conocimiento se debe partir de evidencia empírica cuantificada y la creencia de que toda investigación debe seguir unos pasos estandarizados, respectivamente.
Que creo resuenan con la crítica a lo que he denominado el "gigantismo de datos" en varias de mis anotaciones, que si bien podrían caer en el Idolo Quantis, no se validan a partir de la escala, sino que encuentran valiosos formalismos y técnicas de pequeña escala, particularmente distantes del Big Data y otras tendencias excluyentes importadas del Norte Global a las que ahora se sumaría la IA.
-
La segunda, la cultura entendida como ontología relacional, implica escapar de estas formas de interoperabilidad, pues, para Escobar, existimos en un contexto pluriversal. Es decir, muchos mundos ontológicamente diferentes, que no son necesariamente conmensurables y por lo tanto no se pueden poner en rangos de referencia común. Si lo vemos así, la apreciación y significación de la cultura no es un acto de clasificación bajo estándares interoperables sino de enacción y amor con el otro en su diferencia radical.
Por cosas como estas diría que lo valioso de los archivos cocreados en los procesos como los de La Chorrera, Setas Libertarias o el mismo Grafoscopio, es su caracter de puente vivo con las comunidades, que debe ser transitado para ser revivido y que implica cohabitar y convivir.
-
La obsolesencia de Flash ha traído consigo muchas dificultades para poder ver e interactuar en el presente con piezas creadas con este software37Anna Mladentseva, «Responding to Obsolescence in Flash-Based Net Art: A Case Study on Migrating Sinae Kim's Genesis», Journal of the Institute of Conservation 45, n.º 1 (2 de enero de 2022): 52-68, https://doi.org/10.1080/19455224.2021.2007412.. Tanto es así que hoy en día es más fácil leer una representación digital de un libro de hace cientos de años que una pieza de la década del 2000.
En ese sentido son interesantes las prácticas de investigación y publicación reproducibles popularizadas desde el Norte Global, pero practicadas acá incluso antes (de su popularización norteña). También sistemas como Smalltalk en los 70's que en la figura de la imagen incluían todo lo necesario para que un sistema se ejecutara (ventaja que he experimentado en primera persona al poder acceder aún hoy a mis simulaciones de la tesis de maestría presentada en 2007, dejadas en el mismo estado en que las dejé durante la sustentación) y que inspiraron luego sistemas como Docker (aunque como es habitual con toda la complejidad incidental que no incluye Smalltalk). Hoy en día sistemas reproducibles y declarativos como Nix parecen brindar una garantía respecto a la reproducibilidad y acceso futuro de creaciones digitales.
-
la posibilidad de crear colecciones y documentos digitales desde América Latina de una manera interoperable que las conecta con otras colecciones alrededor del mundo
Esto contrasta grandemente con otros esfuerzos de interoperabilidad y memoria que no apelan a los estándares "de alto nivel" antes descritos, sino que son más emergentes y desde abajo. Esfuerzos como los hechos con la revitalización de las lenguas indígenas en La Chorrera o la Grafoscopedia, o el microwiki del colectivo Setas Libertarias, próximo a publicarse, producen memorias de distintas comunidades de base, apelando a diccionarios JSON y en ese sentido interoperables entre sí y con otras colecciones, que eventualmente pueden usar cosas como JSON Schema para definir y validar vocabularios, pero que no parten de practicas hiperestructuradas de las HD, la bibliotecología y la archivística y los estándares allí populares.
En ese sentido la mirada de abajo hacia arriba con estándares técnicos mínimos facilitaría una interoperabilidad negociada y emergente, e incluso recontextualizable, a diferencia de los estándares de arriba hacia abajo y super/supra estructurados.
Estas críticas y posibilidades se pueden sumar a las que se hacen en el cierre de esta sección.
-
En su visión utópica, internet se plantea como una red global que conecta comunidades y culturas físicamente distantes.
Y que no problematiza las dificultades reales de dicha conexión ni el deseo de las comunidades locales de estar conectadas a todo Internet, particularmente a través de los vectores extractivas y coloniales de GAMMA (Google, Apple, Microsoft, Meta, Amazon), con plataformas que intentan cubrirlo y expropiarlo todo: la escritura de código, de correo, la publicación de fotos, los mensajes entre amigos, etc.
Una alternativa es la planteada en el comentario previo y en otros a lo largo del escrito.
-
Efectivamente, estos nuevos medios proveen posibilidades de extensión de la agencia: la conservación de la memoria y la comunicación a distancia se hacen más fáciles a través de los medios digitales que, en vez de almacenar y transportar documentos físicos, almacenan millones de bits y los copian y transportan en milisegundos a través de las infraestructuras globales de internet.
Interesante la relación entre agencia y memoria. Creo que hay que problematizar la noción de conectividad global detrás de las infraestructuras globales y más bien pensar en si podemos cargar con nosotros e interconectar nuestras propias infraestructuras locales y resilientes, como lo hemos hecho con los wikis interpersonales, Fossil, Grafoscopio y otras infraestructuras de bolsillo, que no parten de dichos supuestos globales.
Hablando de ella en relación a la memoria propia, me recuerda la pregunta que hice en 2009 en Web 2.0 y otras numerologías relacionadas (lamento el enlace a Scribd y mi ingenuidad al subirlo allí en ese momento, espero reapropiarlo para la web abierta) a propósito de qué tan pequeña podía ser la web, que precedería en varios años la definición de infraestructuras de bolsillo (2016) .
Tags
- gigantismo de datos
- inteligencia aparente
- investigación reproducible
- memoria viva
- infraestructuras: subvertidas
- glocal
- interoperabilidad
- publicación reproducible
- agencia
- numerologías web
- conectividad
- computación convivencial
- infraestructuras de bolsillo
- epistemologías diseñísticas
- metaherramientas
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
El interactivo 5, a continuación, presenta un generador de textos que entremezcla las palabras de distintos autores que, cada uno a su manera, han reflexionado sobre el humanismo en América Latina: Manuel Quintín Lame, Domingo Sarmiento, Leopoldo Zea, Oswald de Andrade y José Vasconcelos. Usando un sistema de cadenas de Markov, comúnmente aplicado en obras de literatura electrónica, este generador remezcla distintos textos y crea una amalgama que brinca entre los términos usados en ellos:
De nuevo, un sesgo de género, en el material publicado/seleccionado.
Interesante experimento de humanidades digitales en pequeño.
-
situar y entender los textos en el mundo humano construido en estos procesos básicos nos devuelve a la disciplina humanística de la hermenéutica, de la que las humanidades digitales son una encarnación tecnológica"78
Y sin embargo, este bonito propósito, es ortogonal al tamaño de las bases de datos. Otras hermenéuticas computacionales podrían ocurrir y de hecho ocurren, en lo pequeño.
-
lo humano a gran escala, y así podría ponerlas a la par de los estándares de otras formas de investigación en la academia. Bajo esta idea, lo digital actualiza y revalida a las humanidades.
Algunas personas vemos con preocupación esta oda a la escala que ocurre en las humanidades digitales y sus exponentes más visibles (ejp: Manovich). Parece ser que, si no se tiene un supercomputador con teraflops de procesamiento y "chochentamil" teras de información, no se puede entrar en diálogo con las humanidades digitales.
Quizás es por eso que alternativas como la permacomputación, las infraestructuras de bolsillo, la computación convivencial no se ubican a sí mismas dentro de las DH.
-
- Sep 2024
-
dynamicland.org dynamicland.org
-
In June 2019, we (Bret, Luke, Josh, Paula, Omar, Weiwei) collected all of our Dynamicland-related photos and videos onto a "documentation drive". The media was organized both by date and by Realtalk project or topic. We also also made a giant table in Notion of all notable Realtalk projects, with notes and page numbers. In early 2020, I got media from Toby and Glen, and added the subsequent media from Luke, Josh, and Omar.Last week, I made some Realtalk pages to scan the collection, assign every file an "accession number" of the form DL2018-01-31-debb83.mov(where 2018-01-31 is the date the photo/video was taken, and debb83 is the first six digits of the file's md5), tag the files based on their old directory names and filenames, generate a new directory structure of the form, archived-media/originals/2018/01/DL2018-01-31-debb83.movgenerate thumbnails of the form archived-media/thumbnails/2018/01/DL2018-01-31-debb83.jpgand print out an album.
Interesante esta mezcla de digital a análogo y las herramientas que en el domino digital continúan usando (drives, Notion, etc). Por supuesto, el grupo está enfocado en la segunda parte y sus innovaciones (Realtak, etc) y no en las innovaciones en la primera (drive, Notion). Dado que nosotros sí nos enfocamos en esta gestión alterna de conocimiento en lo digital, usando infraestructuras de bolsillo, metaherramientas y programación intersticial, cómo esto podría tener una contraparte y puente en análogo, lowtech, similar a Hypertalk in the world
-
- Feb 2023
-
edicioneslasocial.files.wordpress.com edicioneslasocial.files.wordpress.com
-
PaulGilroy le gusta denominar el «mundosobredesarrollado
Este gigantismo también se percibe en sus formas de vida y consumo, lo cual se refleja, también, en su infraestructura.
-
- Nov 2020
-
www.technologyreview.es www.technologyreview.es
-
Aunque muchas personas buscan esas comunidades más íntimas en internet, no todos pueden crear un jardín digital: es necesario tener un conocimiento mínimo de programación básica. Crear una página desde cero ofrece más libertad creativa que las redes sociales y los sitios web de alojamiento que permiten arrastrar y soltar elementos en la página, algo que puede resultar desalentador y consumir mucho tiempo. Chris Biscardi intenta eliminar esa barrera de entrada con un editor de texto para jardines digitales que todavía está en su fase alfa. Denominado Toast, es "algo que se puede experimentar con Wordpress", resalta. En última instancia, queda por ver si los jardines digitales serán un remanente escapista del infierno de 2020 o se marchitarán con las redes sociales más fáciles. Appleton afirma: "Tengo interés en ver cómo se desarrollará". "Para algunas personas es una reacción a las redes sociales, y para otras es una tendencia. Si llegará o no a la masa crítica... eso está por ver", concluye Critchlow.
También reconocemos la necesidad de la programación y estamos disminuir la barrera de entrada, pero no manteniendo la división entre programadores y no programadores, sino haciendo del código un lenguaje común que permita co-construir la IndieWeb incluso para aquellos que no programan, creando y usando lugares intermedios (ejemplo editores de Markdown, en lugar de visuales WYSIWYG) o construyendo colectivamente el código de nuestos jardines digitales con infraestructuras de bolsillo.
No estamos obsesionados con los grandes números, como suele ocurrir sistemáticamente en el Norte Global.
-
- May 2019
-
mutabit.com mutabit.com
-
ocupando menos de 3 Mb de espacio en el d
El tamaño en disco duro no hace parte de la definición de infraestructuras de bolsillo. Fossil ocupa 3 MB, pero Pharo ocupa casi 80 Mb. La definición más precisa está en:
http://mutabit.com/repos.fossil/dataweek/doc/tip/wiki/infraestructuras-de-bolsillo.md
-
- Jan 2019
-
networkcultures.org networkcultures.org
-
‘Stand-alone object’, ‘Periodical’ and ‘Platform’.
Other 3 interesting categories that have similarities with our own: stand alone objects would be similar to books like the Open Sourced Data Journalism Handbook, Periodical would be something like the memories of our recurrent Data Weeks (which complement the approach of magazines and journals), and Platforms will be aligned with pocket infrastructures like Grafoscopio, which, in the future, could also include our pocket press project (having a tool that runs in your pocket and allows to have your own press/editorial/shop).
-
Three promising ways in which digital technology can optimize processes in publishing have already been identified: modular processes, computerization, and hybrid formats.
This three paths are pretty similar to the ones that we have explored with our "pocket infrastructures" as showcased in the Open Sourced Data Journalism Handbook.
-
- Feb 2018
-
maestriadesarrollo.com maestriadesarrollo.com
-
La generación de condiciones favorables para proyectos de vida colectivos exige la creación de entornos favorables mediante la “infraestructuración” apropiada. Las infraestructuras habilitantes —el resultado del co-diseño— tienen la intención de contrarrestar las infraestructuras desfuturizantes que están en la base de la mayoría de las actividades modernas —su subversión desde el interior (e.g., a través del reequipamiento, entendido en sentido amplio) o desde el exterior (nuevos diseños)—. Hacer el co-diseño posible y probable requiere que se establezca una multiplicidad de elementos, desde la investigación, la experimentación y la creación de prototipos hasta plataformas, redes locales y herramientas orientadas
a la comunidad. Un aspecto interesante del marco es la idea de que las capacidades del diseño difuso también pueden ser acrecentadas a través de estas herramientas y prácticas y que esto podría ser un paso importante para hacer que el co-diseño sea eficaz. Las soluciones habilitantes surgirán de acuerdo con la fuerza de las herramientas y las metodologías de co-diseño. «Las soluciones habilitantes son sistemas de producto-servicio que proporcionan los instrumentos cognitivos, técnicos y organizativos que aumentan las capacidades de las personas para lograr un resultado que valoran» (Manzini 2015: 167-168). Se originan en una pregunta aparentemente sencilla: ¿cómo podemos alcanzar la vida que queremos vivir?
La idea de infraestructuras habilitantes está vinculada fuertemente con la indagación de mi investigación. La primera personas de esta pregunta y de la mía indica la intensión de que estas infraestructuras habiliten a sus creadores/usuarios en lugar de a quiénes las disponen para ser usadas, pero que apropian su plusvalía.
Todas las infraestructuras habilitan. La pregunta es a quién. Acá también hay un vínculo de pasar de las acciones a las infraestructuras, como diría Antonio LaFuente y como venimos haciendo permanentemente desde comunidades hacker.
-
Una implicación perspicaz para el diseño del concepto de agencia distribuida es el hecho de que “entre más disperso y en red esté un sistema, más grande y más conectada será su interfaz con la sociedad y más tendrá que ser considerado el lado social de la innovación” (Manzini 2015: 17). Los resultados son sistemas más resilientes y una redefinición del trabajo, las relaciones y el bienestar, muchas veces de manera similar al BV
-
- Jan 2018
-
maestriadesarrollo.com maestriadesarrollo.com
-
la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión Occidental del mundo. E
[...] Pensar nuevos pensamientos, por ende, requiere salir del espacio epistémico de la teoría social Occidental y entrar en las configuraciones epistémicas asociadas con las múltiples ontologías relacionales de mundos en lucha. Es en estos espacios que podemos encontrar respuestas más convincentes a las preguntas fuertes que plantea la coyuntura actual de problemas modernos con soluciones modernas insuficientes.
Quizás hackear la publicación sea una manera de articular estos díalogos desde el Sur hacia culturas Anglo Europeas y la academia en sus sentidos más tradicionales.
-
No estoy abogando por adoptar, sin cuestionamiento, el diseño humanitario. La aplicación de experticia y tecnología Occidental para resolver los problemas del desarrollo privilegia soluciones foráneas, tecnológicas y usualmente comerciales a expensas de la acción política o práctica local. De esta manera el diseño humanitario constituye una continuación de lasintervenciones modernistas del desarrollo y también muestra su predilección por las fuerzas globales del mercado. Sin embargo [...] el diseño humanitario puede empezar a crear figuras de desarrollo alternativo dentro del aparato existente. Reconoce el desorden y la complejidad de cualquier proyecto de cambio y recomienda proceder con cautela (20
-
los productos digitales también viven en el mundo social y lo cambian. El diseño digital no puede operar fuera de su contexto social porque los archivos, los sistemas y los medios sólo tienen significado como parte de la práctica de una comunidad. El diseño eficaz y significativo es una actividad social en la que el diseñador es un actor entre muchos. Además de computadores, software, información digital y medios los materiales del diseño digital también incluyen comunidades, procesos, prácticas y cultura y los diseñadores tienen que estar equipados con la habilidad correcta para tratar con estos elementos (
-
La buena noticia, sin embargo, es que ya están sucediendo cosas más allá de lo usual en muchos ámbitos sociales, políticos y tecnológicos (como veremos más adelante, las transiciones civilizatorias ya están surgiendo); la mala noticia es que quizás no están sucediendo con la rapidez suficiente, si nos atenemos a los criterios de científicos y activistas del cambio climático
o con el grado de propósito requerido. Más preocupante aún, la mayor parte de las políticas de diseño que continúan a nivel de la economía y el Estado descansan, cómodamente, en el mismo orden epistémico y cultural que creó los problemas que buscan resolver. Por eso una de las cuestiones más importantes que tiene que abordar el pensamiento radical del diseño es cómo ir más allá de las aporías causadas por el hecho de que enfrentamos problemas modernos para los cuales no existen soluciones modernas (Santos 2014).
¿Podríamos, de modo casi que paradójico, acelerar el diseño para las transiciones? Por supuesto, esto no tendría que ver con las dinámicas angustiantes del aceleracionismo de la singularidad y otras maquinaciones, sino con brindarnos infraestructuras y prácticas potentes que nos conecten y articulen a escalas más complejas para un mundo más humano.
Algo similar a lo que hacemos en los Data Rodas y Data Weeks, con Grafoscopio, en los que un pequeño grupo de activistas puede editar obras completas y complejas en dos fines de semana, y aumentar la capacidad de enunciación y apertura de aquello que crea y construir sobre lo construido.
Allí puede haber una clave sobre cómo acelerar la transición, cambiando de modelos epistémicos hacia ideas sobre bienes comunes soportados por infraestructuras comunitarias y de bolsillo. El tema es cómo escalar esto.
-
Podemos encontrar respuestas a estas preguntas, distintas pero complementarias, tanto en los mundos activistas como académicos.
Para acercar estos mundos complementarios, se puede pensar en cómo deconstruir la publicación y la educación desde el hacktivismo, como hacemos con Grafoscopio.
El desafío es ver si tanto académicos como academía están dispuestos a apostar a otras infraestructuras y prácticas de publicación, en medio del sistema patriarcal, depredador y extractivista, del que participa la academia actual.
-
. Las herramientas de convivencia, como Illich señalará, tendrán que ser eficaces en el fomento de la autonomía creativa de las personas, la equidad social y el bienestar, incluyendo el control colectivo sobre la energía y el trabajo. Esto significa que las herramientas tienen que ser sujeto de un proceso político de un nuevo tipo.
-
La concentración de poder, energía y conocimientos técnicos en las burocracias (el Estado) dio lugar a la institucionalización de estas herramientas e hizo posible un estricto sistema de control tanto sobre la producción como sobre la destrucción. Illich llamó a este proceso ‘instrumentación’ y mostró cómo destruyó, sistemáticamente, los modos conviviales de vivir. El resultado fue una sociedad mega-instrumental incrustada en múltiples sistemas complejos que limitan la capacidad de las personas para vivir una vida digna.
El corolario es que la sociedad tiene que ser ‘re-instrumentalizada’ para satisfacer el doble objetivo de la convivialidad y la eficiencia dentro de un marco post-industrial. Este objetivo requiere enfrentar las amenazas planteadas por el crecimiento acelerado y la expansión incontrolable de herramientas en aspectos claves de la experiencia humana, incluyendo los siguientes: la localización histórica del ser humano en un lugar y en la naturaleza; la autonomía de las personas para la acción; la creatividad humana, truncada por la educación instrumentalizada, la información y los medios de comunicación; el derecho de la gente a un proceso político abierto; y el derecho a la comunidad, la tradición, el mito y el ritual. En resumen, las amenazas al lugar, la autonomía, el conocimiento, la comunidad, la tradición y el proceso político.
Las infraestructuras de bolsillo son una forma de re-instrumentalización.
Tags
- comunidad de práctica
- publicaciones reproducibles
- instrumentación
- hacktivism
- burocracia
- data week
- bienes comunes
- localidad
- diseño para las transiciones
- GIG
- complejidad
- infraestructuras comunitarias
- activism
- diseño humanitario
- tesis: recomendaciones
- convivialidad
- autonomía
- aceleracionismo
- grafoscopio
- infraestructuras de bolsillo
- bienes recursivos
Annotators
URL
-
- Dec 2017
-
link.springer.com link.springer.com
-
actors increasingly invest human, technological and financial resources in ‘“being the media” instead of hating it’ (Cammaerts 2012: 125). The CCC is no exception in this regard. over the past two decades, Club members have initiated a reg-ular radio show (Chaosradio), podcasts (e.g. CRE and Alternativlos), accounts on both popular and alternative online platforms such as Twitter, Quitter and personal blogs, to name some of the more promi-nent examples. Instead of abandoning outward oriented channels such as the Chaosradio show or the Datenschleuder magazine, the Club inte-grates its ‘trans-media’ (Costanza-Chock 2014) efforts into a ‘media manifold’ (Couldry 2012), where one communicative practice does not necessarily substitute for the other, but plays a part in the Club’s overall media ensemble.
Ser los medios en lugar de odiarlos es cercano a tradiciones desde el sur, donde medios masivos independientes nunca han sido fuertes, infraestructuras comunitarias se han desarrollado alineadas a las nociones de Indie Web. La presencia en redes sociales y otras plataformas ajenas no ha sido usada estratégicamente debido a la fuerte mirada anti-centralista entre los pocos miembros de la comunidad.
Quizás esos caminos paralelos han creado un momento de convergencia adecuado ahora, específicamente a la luz de proyecto editorial venidero con Grafoscopio y las posibles estrategias transmedia.
-
Similarly, the desire to communicate and collaborate and to coordinate activities within and beyond the Club’s boundaries through decentral-ized infrastructures was the driving force behind the hackers’ efforts to establish these networks
-
- Oct 2017
-
Local file Local file
-
Whiletherecertainlyarebigdifferencesintherelationsofpowerbetweencitizensubjectsandplatformowners,actionscananddoexceedtheaffordancesoftheirconventions.Itisinrelationtothenormalizingtendenciesofcyberspace—fromthosethatformattheactionsthatmakeupparticipating,connecting,andsharingtothoseoffilteringandtracking—thattensionsariseandcitizensubjectsengageintheplayofobedience,submission,andsubversion.
Las infraestructuras de bolsillo y comunitarias serían una forma de lidiar con los desbalances de poder de las plataformas digitales. Está sin embargo el tema de la sostenibilidad cuando no se comercializa la intimidad de los usuarios. Esto debería estar asociado a economías cooperativas y de bienes comunes. El bootstrapping de dicho modelo está aún por verse, pero podría ocurrir a partir de consultorías individuales que alienten y financien dichas plataformas.
-
thechangethatsocialmediahasintroducedfromcommunity-oriented‘connectedness’toplatform-andowner-configured‘connectivity.’[41]WiththeintroductionofWeb2.0,shearguesthatconnectivitycaptureshowsocialityhasbecometechnologicallymediatedthroughcommercialplatformsthatorganizeandmanageinteraction.
En el Data Week experimentamos un regreso hacia las plataformas comunitarias, pues si bien la convocatoria se realiza por Twitter o Meetup, los asistentes terminan teniendo presencia en dichas plataformas alternativas.
-
Mossbergeretal.,forexample,understanddigitalcitizenshipastheabilitytofullyparticipateinsocietyonline,whichrequiresregularaccesstotheInternet,withadequatedevicesandspeeds,technologicalskillsandcompetence,andinformationliteracy.[21]Equippingthusincludesnotonlyhardware,suchasinstallingcomputersinclassroomsandlibrariesandexpandinghigh-speedbroadbandservices,butalsodevelopingskillsandcapabilitiesthroughtrainingcoursesincomputing,coding,andprogramming
Una de las cosas que hemos hecho es apropiarnos de los ciclos de actualización tecnológica para ponerlos en nuestras manos sin andar corriendo detrás de la última actualización.
-
- Sep 2017
-
Local file Local file
-
TheanathemaforLessigisthelossofthisfreedomincyberspace.Inrealspace,governingpeoplerequiresinducingthemtoactincertainways,butinthelastinstance,peoplehadthechoicetoactthiswayorthatway.Bycontrast,incyberspaceconductisgovernedbycode,whichtakesawaythatchoice.Incyberspace,‘iftheregulatorwantstoinduceacertainbehavior,sheneednotthreaten,orcajole,toinspirethechange.Sheneedonlychangethecode—thesoftwarethatdefinesthetermsuponwhichtheindividualgainsaccesstothesystem,orusesassetsonthesystem.’[37]Thisisbecause‘codeisanefficientmeansofregulation.Butitsperfectionmakesitsomethingdifferent.Oneobeystheselawsascodenotbecauseoneshould;oneobeystheselawsascodebecauseonecandonothingelse.Thereisnochoiceaboutwhethertoyieldtothedemandforapassword;onecompliesifonewantstoenterthesystem.Inthewellimplementedsystem,thereisnocivildisobedience.’[38]WhatLessigsuggestsisthatcyberspaceisnotonlyseparateandindependentbutconstitutesanewmodeofpower.Youconstituteyourselfasasubjectofpowerbysubmittingtocode.
En este caso particular la bifurcación es política a través del código, porque otros lugares del ciberespacio pueden ser creados ejerciendo este poder de bifurcar, si se entienden los códigos.
En una charla de 2008, con Jose David Cuartas, le mencionaba cómo las libertades del software libre son teóricas, si no se entiende el código fuente de dicho software (las instrucciones con las que opera y se construye). Las prácticas alrededor del código, asi como los entornos físicos, comunitarios, simbólico y computacionales, donde dichas prácticas se dan, son importantes para alentar (o no) estas comprensiones y en últimas permitir que otros códigos den la posibilidad del disenso y de construir lugares distintos. De ahí que las infraestructuras de bolsillo sean importantes, pues estas disminuyen los costos de bifuración y construcción desde la diferencia.
-