Se realizó un experimento para evaluar la supervivencia relativa de dos formas de larvas de quinto estadio de Lygaeus equestris (Heteroptera, Lygaeidae), la forma roja normal, llamada aposemática, y una forma gris mutante, llamada críptica, cuando se administran a grandes herrerillos criados a mano. (Parus mayor).
Se presentaron 16 aves con larvas aposemáticas y 16 con larvas crípticas en 10 ensayos consecutivos. Se permitió un ataque por ensayo. Ambas formas larvarias se presentaron sobre un fondo que coincidía con las larvas grises, pero dado que ambos tipos de presas se presentaron en un lugar específico conocido por el depredador, se supuso que la tasa de detección de ambas era la unidad.
Las aves aprendieron a evitar ambos tipos de presas. Sin embargo, la supervivencia de las larvas aposemáticas fue mayor que la de las crípticas debido a tres aspectos del comportamiento del depredador: i) una mayor reticencia inicial al ataque, ii) un aprendizaje de evitación más rápido, y iii) una menor frecuencia de matanza en un ataque, cuando la presa era aposemática. Además, un mayor número de aves aprendieron a evitar a las presas sin matar a ningún individuo, cuando la presa era aposemática. Se considera que este resultado se debe únicamente a la coloración de la presa, ya que, en una prueba separada, no se pudo detectar ninguna diferencia en el desagrado de la presa.
Este experimento muestra que las presas individuales pueden beneficiarse de ser aposemáticas e indica que la selección individual puede ser una explicación suficiente para la evolución de la coloración aposemática. Se concluyó que, dado que la supervivencia fue 6,4 veces mayor para la presa aposemática, podría tener una tasa de detección correspondientemente más alta que la críptica para que las dos formas tengan la misma aptitud.